A CONTINUACIÓN, EL SUMARIO DE ESTE NÚMERO EN QUE SE PUBLICAN 45 TRABAJOS ORIGINALES:
>> Acceder a los certificados de publicación de este número
>> Ver listado de títulos incluidos en este número
SUMARIO: Volumen XIII. Número 2 – Febrero de 2018
» Evaluación del beneficio-riesgo del uso de fenitoína en un servicio de Medicina Interna
Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y observacional en el servicio de Medicina Interna (primer y segundo nivel) de un hospital pediátrico, durante un año. Vol. XIII; nº 2; 80
|
El Cáncer de Cuello Uterino (CaCu) es una enfermedad multifactorial, en México ocupa el segundo lugar y en el Estado de Baja California el sexto. Vol. XIII; nº 2; 81
|
» Eficacia de la vacuna contra la gripe estacional
La gripe es una infección de las vías respiratorias causada por un virus llamado influenza, que causa brotes prácticamente todos los años en la temporada de invierno. La gripe es una enfermedad benigna en la mayoría de casos… Vol. XIII; nº 2; 82
|
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, exploratoria, descriptiva y transversal. El problema de la investigación fue medir el nivel de los factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, actividad física y consumo de alcohol… Vol. XIII; nº 2; 83
|
» Reseña del libro “nutrición y salud”
El libro “Nutrición y salud” explica sobre las generalidades acerca de la nutrición, aporta un significado de los alimentos, una clasificación de ellos y el cómo conservarlos. Vol. XIII; nº 2; 84
|
» Guía práctica para plantear un problema de investigación en Enfermería
El presente es un estudio cualitativo, observacional, documental, exploratorio, descriptivo y transversal cuyo problema consistió en elaborar una guía práctica para el planteamiento del problema en investigaciones de Enfermería. Vol. XIII; nº 2; 85
|
» Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería
Las prácticas clínicas forman un componente indispensable dentro del currículum de enfermería y es durante este periodo cuando se pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en la realización… Vol. XIII; nº 2; 86
|
» Cálculo de curvas ROC utilizando una hoja de cálculo
Las curvas ROC (receiver operating characteristic curve) son una herramienta muy útil en ciencias de la salud básicamente bajo dos circunstancias. La primera, poder determinar cuál es el mejor punto de corte de una prueba diagnóstica… Vol. XIII; nº 2; 87
|
» Adenoma suprarrenal en la hipertensión arterial sistémica: a propósito de un caso
Paciente de 61 años que ingresa en la Unidad de Cuidados con una emergencia hipertensiva, cambios electrocardiográficos y ascenso de enzimas de daño miocárdico. Vol. XIII; nº 2; 88
|
» Rol de Enfermería en el manejo de la insuficiencia cardíaca
En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos de la literatura científica existente para conocer cuáles son las intervenciones de Enfermería en pacientes que tienen insuficiencia cardíaca. Vol. XIII; nº 2; 89
|
En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer por qué se hace importante el realizar un seguimiento a los pacientes con insuficiencia cardíaca para reducir los posibles reingresos… Vol. XIII; nº 2; 90
|
» Nefrectomía: conceptos generales y cuidados enfermeros
Una nefrectomía consiste en una operación quirúrgica en la que se extirpa el riñón. Las nefrectomías están indicadas en casos de poliquistosis renal (PKR), daño irreversible del riñón por infección, obstrucción, litiasis, etc. Vol. XIII; nº 2; 91
|
» Papel de Enfermería como informador a la familia del paciente crítico
En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica para conocer las necesidades de la familia del paciente crítico. Además de conocer la labor de enfermería dentro del proceso de informar en el área de medicina intensiva e indicadores de calidad para evaluar la efectividad en la asistencia. Vol. XIII; nº 2; 92
|
» Cuidados de Enfermería en la menopausia
En este artículo realizamos una revisión de la menopausia, una de las etapas más importantes en el ciclo vital de la mujer. La definiremos, indicaremos sus causas y sus síntomas, describiendo los cuidados de salud necesarios para reducir los riesgos de sus problemas asociados. Vol. XIII; nº 2; 93
|
» Técnica y cuidados enfermeros en la aspiración bronquial de secreciones por cánula de traqueotomía
En este artículo realizaremos una revisión de una técnica muy utilizada por el profesional de Enfermería en el ámbito hospitalario. Describiremos los materiales a utilizar y desarrollaremos su procedimiento, dando algunas recomendaciones para su correcta utilización. Vol. XIII; nº 2; 94
|
» Papel de la enfermera en la punción lumbar
En este artículo revisaremos el papel de la Enfermería en un procedimiento médico muy común en el ámbito hospitalario como es de la punción lumbar o espinal. Definiremos y describiremos la técnica y los materiales a utilizar… Vol. XIII; nº 2; 95
|
» Papel de la enfermera en la flebitis superficial
La flebitis superficial es la principal complicación derivada de la canalización y mantenimiento del catéter endovenoso. El personal de Enfermería es el encargado de realizar la técnica de canalización del catéter endovenoso para la administración de fármacos… Vol. XIII; nº 2; 96
|
» La Enfermería en la coordinación y comunicación del equipo de soporte de cuidados paliativos
En la actualidad encontramos que la asistencia a pacientes en situación terminal y sus familiares constituye un problema que día a día va adquiriendo una mayor importancia tanto para el sistema sanitario como para la sociedad. Vol. XIII; nº 2; 97
|
» Enfermedades inflamatorias intestinales (EII)
En este artículo realizaremos un repaso de las enfermedades crónicas inflamatorias más importantes que afectan al tracto digestivo. Entre ellas, destacaremos la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa… Vol. XIII; nº 2; 98
|
» Cuidados de Enfermería en los drenajes. Tipos, indicaciones y complicaciones
Desde el punto de vista del personal de Enfermería, es muy importante el conocimiento de los drenajes, debido a que son los responsable de cuidar y vigilar su correcto funcionamiento y sus posibles complicaciones. Vol. XIII; nº 2; 99
|
» Atención de Enfermería al paciente esquizofrénico
Para la Enfermería, la atención a pacientes psiquiátricos, en este artículo en especial, las esquizofrenias, debe ser abordada desde los distintos planos que abarcan a la persona, conociendo como les afecta la enfermedad. Vol. XIII; nº 2; 100
|
» Papel de la enfermera en la toma de la tensión arterial
En este artículo realizamos una revisión de una de las constantes vitales que forman parte de nuestro día a día como enfermeros. Es uno de los parámetros que nos expresa como está funcionando nuestro organismo. Vol. XIII; nº 2; 101
|
» La Enfermería y el protocolo de Buckman ante problemas de comunicación
Los enfermeros estamos en continuo contacto con el paciente, desde un box del servicio de urgencias, hasta una planta de oncología, pasando por una unidad de cuidados paliativos o un Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos. Vol. XIII; nº 2; 102
|
» El afrontamiento a la muerte y los cuidados paliativos prestados por Enfermería
Siguiendo la definición dada en 1984 por Lazarus y Folkman, podemos entender el afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales realizados por el propio individuo para hacer frente a las demandas catalogadas por el mismo como excesivas. Vol. XIII; nº 2; 103
|
» La importancia de la Enfermería en la cobertura de los aspectos espirituales en cuidados paliativos
Cuando Cicely Saunders fundó el St. Christopher Hospice sabía que si quería hacer un cuidado completo e integral sobre los moribundos, no podía centrarse exclusivamente en el tratamiento del dolor… Vol. XIII; nº 2; 104
|
» Lactancia materna y esclerosis múltiple: a propósito de un caso
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que cursa con desmielinización o pérdida de mielina del Sistema Nervioso Central (1). Afecta a unos 2 millones de personas a nivel mundial… Vol. XIII; nº 2; 105
|
La lactancia materna es la forma más sana de alimentación del lactante. La Organización Mundial de la Salud recomienda unas tasas de lactancia materna al alta hospitalaria superiores al 75 %. Vol. XIII; nº 2; 106
|
» Pectus excavatum (técnica quirúrgica de Nuss)
El Pectus Excavatum es una malformación muy frecuente que presenta una depresión de la parte anterior de la pared del tórax, afecta al esternón, a los cartílagos costales y costillas óseas. Vol. XIII; nº 2; 107
|
» Exposición de canino superior retenido. Reporte de un caso
Los caninos maxilares son de los dientes impactados más comunes después de los terceros molares, un tercio de estos de localiza en la porción vestibular. De su localización dependerá el tipo de abordaje para descubrirlo. Vol. XIII; nº 2; 108
|
» Cefalea y mareos en mujer de origen marroquí
Caso clínico con LOE (lesión ocupante de espacio) cerebelosa nódulo-quística en mujer marroquí. Se presentan los diagnósticos deferenciales principales. Dentro de los tumores el hemangioblastoma es el más frecuente. Vol. XIII; nº 2; 109
|
» Programa de educación para la salud dirigido a los cuidadores de ancianos dependientes
El envejecimiento de la población española durante el último siglo ha tenido como consecuencia el aumento de la necesidad de personas que proporcionen cuidados informales al anciano… Vol. XIII; nº 2; 110
|
» Caso clínico: cuidados de Enfermería ante un neonato con riesgo de infección
Aplicar el proceso de Enfermería para crear un plan de cuidados individualizado según los diagnósticos basados en las 14 necesidades de Virginia Henderson, y los objetivos e intervenciones según la NANDA, en un caso de neonato pretérmino con riesgo de infección… Vol. XIII; nº 2; 111
|
La pérdida perinatal es considerada, actualmente, una de las tragedias más grandes que una familia se ve avocada a afrontar. Este duelo se encuentra inmerso en el diario vivir del personal de salud y, por lo tanto, es indispensable que los profesionales de Enfermería… Vol. XIII; nº 2; 112
|
» Cómo prevenir las ulceras por presión
Las úlceras por presión suponen una gran carga de trabajo para el personal sanitario y un coste económico muy alto para su atención en el sistema de salud, así que la prevención de su aparición toma un papel clave y fundamental para minimizar recursos personales y económicos. Vol. XIII; nº 2; 113
|
» Estudio de factores asociados a la obesidad infantil
La obesidad y el sobrepeso infantil han aumentado durante los últimos años, para poder hacer frente a esta epidemia debemos conocer sus causas para poder incidir en ellas. Estas causas son diversas y complejas pero con algunos elementos comunes. Vol. XIII; nº 2; 114
|
» El método canguro no es solo para prematuros
El método canguro consiste en colocar al bebé en el pecho, de manera que haya contacto piel con piel. Esto es beneficioso sobre todo para los bebés prematuros o aquellos con bajo peso al nacer, pero los bebés a término también pueden beneficiarse. Vol. XIII; nº 2; 115
|
» Cuidados de Enfermería a pacientes con cáncer de mama
El Cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en enfermedades no transmisibles a nivel mundial, por lo que es un problema de salud pública muy importante. Vol. XIII; nº 2; 116
|
» Cuidados de enfermería ante la gestante politraumatizada
Actualmente el aumento de la actividad laboral de la mujer, la persistencia en su trabajo hasta el final de la gestación y el mayor uso del automóvil han incrementado las tasas de traumatismos obstétricos y de la morbimortalidad de la mujer en los países industrializados. Vol. XIII; nº 2; 117
|
» Cuidados de Enfermería en el control y seguimiento de la diabetes mellitus
La diabetes mellitus es una enfermedad de tipo metabólica, dado su alto índice de incidencia es muy importante el control de la enfermedad y de sus posibles complicaciones a largo plazo. Vol. XIII; nº 2; 118
|
» Características de una UCI pediátrica de nivel II de nueva inauguración
A finales de este año 2017 en el Hospital Universitario Joan XXII de Tarragona, se abrirá una UCI pediátrica de nivel II, esta será la referente de toda una provincia ya que no existe ninguna dentro de esta y actualmente se tiene que derivar… Vol. XIII; nº 2; 119
|
» Cadena asistencial ante un paciente politraumatizado. Objetivos de la actuación
El traumatismo constituye uno de los principales problemas sanitarios en el mundo y, el estudio y actualización de su cadena asistencial es de vital importancia. Actualmente, en nuestro entorno, los traumatismos… Vol. XIII; nº 2; 120
|
» Atención de Enfermería en la terapia de hipotermia en pacientes con parada cardíaca
Definimos parada cardíaca como el cese brusco del latido cardíaco, causado por un fallo, debido a la imposibilidad del corazón para bombear con eficacia la sangre al cerebro y a todos los órganos del organismo, la causa principal suelen ser las arritmias. Vol. XIII; nº 2; 121
|
» Últimas recomendaciones preventivas y terapéuticas de la cefalea postpunción dural en la gestante
El uso generalizado que se hace actualmente de los bloqueos neuroaxiales en la gestante durante el trabajo de parto, hace que como enfermeros y matronas que trabajando acompañamos a la mujer en el parto, veamos más de cerca las complicaciones que derivan de ellas. Vol. XIII; nº 2; 122
|
“Se me ha roto el corazón”, es una frase que se suele usar y no se sabe hasta qué punto puede llegar a ser real. El síndrome de tako-tsubo (STK), conocido también como el síndrome del corazón roto… Vol. XIII; nº 2; 123
|
» Apoyo emocional y counselling al paciente oncológico
El diagnóstico de cualquier enfermedad y, concretamente de cáncer, provoca un gran impacto psicológico en el paciente de manera que puede ser necesaria la intervención de un profesional adecuadamente preparado para proporcionarle un apoyo emocional. Vol. XIII; nº 2; 124
|