Caracterizacion de los pacientes con hernias inguinales
Autor: Dr. Ernesto Casamayor Callejas | Publicado:  11/11/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Caracterizacion de los pacientes con hernias inguinales .3

En principio el objetivo de las técnicas bioprotésicas es sustituir los tejidos originales de la zona afectada para evitar la tensión exagerada que se produce cuando el defecto es muy grande, y a la vez, servir de matriz para que el organismo cree mediante los fibroblastos, tejido colágeno útil con fuerza tensil adecuada que soporte las presiones positivas de la cavidad abdominal.

A nivel mundial se considera que la técnica de Liechtenstein es la ideal para la reparación ya que no necesita de una curva de aprendizaje alta para brindar buenos resultados. Los cirujanos han dejado claro su factibilidad y sencillez, y explican la extraordinaria popularidad de esta. (15)

En la actualidad se tiene acceso a biomateriales sintéticos, cada día más sofisticados, por lo que es importante su conocimiento, tanto de las ventajas como las desventajas de cada uno de los dispositivos, para poder seleccionar el que mejor se adecue a las circunstancias. (16,17)

Simón y Rosello plantean que en 1992, bajo la dirección del grupo de Liechtenstein se publicaron los resultados de 3019 reparaciones en 5 centros diferentes, con una tasa de recurrencia de 0.2%.(4, 6)

En la cirugía convencional existen discrepancias y creemos que cada método tiene sus ventajas y desventajas, así como su indicación según las condiciones generales del paciente, de la hernia en particular y del entrenamiento del operador.

Liechtenstein argumentó; haciendo alusión a las mismas; que con el tiempo habría una destrucción progresiva del tejido fibroconectivo de la zona inguinal, además de que la herniorrafia aumentaría la tensión en la línea de sutura produciendo mayor dolor postoperatorio, mayor tiempo de recuperación y una alta tasa de recurrencia.

No se puede hablar de un sistema único de tratamiento para todas las hernias; cada una tiene uno específico, incluso en la misma región: inguinal directa, indirecta y la crural; a pesar de estar las tres en un área similar, tienen componentes anatómicos específicos que las hacen diferentes para su tratamiento, aunque el fundamento sea el mismo tanto para estas como para cualquier otro tipo de hernias, ya sea de la pared abdominal o internas. (18,19)

Conclusiones

• Como lo demuestra la literatura revisada en el sexo masculino y en la tercera década de la vida es donde más se presentan las hernias inguinales.

• Aunque actualmente se discute el uso de antibióticos profilácticos para el tratamiento de la hernia, y se acepta su uso cuando se implanta una bioprótesis o existe algún factor de riesgo asociado en este estudio predominó su uso en las técnicas bioprotésicas.

• Teniendo en cuenta que con el uso de bioprótesis se obtienen mejores resultados en nuestro estudio se realizaron con mayor frecuencia tanto en hernias primarias como reproducidas.

Recomendaciones

Utilizar los protocolos de asistencia que estandarizan la selección de pacientes y la técnica quirúrgica a utilizar.

Referencias Bibliográficas

1. Lau WY. History of treatment of groin hernia. World J of Surgery 2002; 26 748-59.
2. Fruchaud H Anatomie Chirurgicale des hernies de I´Aine. Paris Ed. G. Doin & Co. 1956: 247-61.
3. M. Hidalgo, C. Castellón, J.M. Figueroa, J.L. Eymar, E. Moreno González. Complicaciones de la cirugía de las hernias. Rev. Española de Cirugía General. Volumen 69 - Número 03 p. 217 – 223. 2001. www.doyma.es (Rev. 12/01/08).
4. Bringman S, Wollert S, Osterberg J, Smedberg S, Granlund H, Haikkinen TJ. Three year results of a randomized clinical trial of lightweight or standar polypropylene mesh in Lichtenstein repair of primary inguinal hernia. 2006. Br J Surg. 93: 1056-59.
5. Rutkow IM. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la reparación de las hernias en Estados Unidos en 2003. Surg Clin North Am 2003; 5: 1019-1028.
6. Cedric Adelsdorfer O, Milenko Slako M., José Klinger R, Juan E., Carter M, Carlos Bergh O, Claudia Benavides J. Complicaciones postoperatorias de la serie prospectiva de pacientes con hernioplastia inguinal, en protocolo de hospitalización acortada del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. 436 Rev. Chilena de Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 59 - Nº 6, Diciembre 2007; Págs. 436-442.
7. Amado Blanco I, Amado Rodríguez A, Sanz Gonzáles O et al. Complicaciones postoperatorias locales por hernioplastia abdominal en el Hospital Agostinho Neto, noviembre 2002- Octubre 2005., Publicado 17 de May de 2007. Revisado: 10 Agosto 2010
8. Sánchez-Manuel FJ, Lozano-García J, Seco-Gil JL. Profilaxis antibiótica para la reparación de hernias (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
9. Dumenigo Arias O; De Armas Pérez B; Martínez Ferra G y Gil Hernández, A. Hernioplastia inguinal de Lichtenstein: la mejor opción. Rev. Cubana Cir. [online]. 2007, Vol.46, n.1 [citado 2010-08-13], pp. 0-0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7493.
10. Goderich Lalán JM, Molina Fernández E, Goderich López D, Pardo Olivares E, Pastó Pomar E. Formación del cirujano en cirugía herniaria [artículo en línea]. MEDISAN 2006; 10 (2). Rev.10 Septiembre 2010)
11. Abraham JF, Casas JJ, García A. Hernias de la región inguinocrural. En: García A., Pardo G. Cirugía. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; Vol. III. 2007, p 1480.
12. Sanabria A, Domínguez LC, Valdivieso E, Gómez G. Prophylactic antibiotics for mesh inguinal hernioplasty. Ann Surg 2007; 245: 392-6.
13. Morales R, Carmona A, Pagán A, García Menéndez C, Bravo R, Hernández MJ et al. Utility of antibiotic prophylaxis in reducing wound infection in inguinal or femoral hernia repair using polypropylene mesh. Cir. Esp 2000; 67: 51-9.
14. Sánchez-Manuel F, Lozano-García J, Seco Gil J. Profilaxis antibiótica para la reparación de la hernia. The Cochrane Library, Issue 1, 2006.
15. Aragón Palmero F J, Expósito Expósito M, Hernández Herrera L R, Aragón Palmero L. Hernioplastia laparoscópica y reparación anterior sin tensión: ¿qué dicen las evidencias? Rev. Cubana Cir. [revista en la Internet]. 2009 Dic. [citado.2011.Abr..13].48(4):.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000400011&lng=es.
16. Fei L, Filippone G, Trapani V, Cuttitta D, Lannuzi E, Lannuzzi M. Feasibility of primary inguinal hernia repair with a new mesh. World J Surg 2006;30(6):1055-62.
17. Van Veen RN, Wijsmuller AR, Vrijland WW, Hop WC, Lange JF, Jeekel J. Long- them follow-up of a randomized clinical trial of non –mesh repair inguinal hernia. Br J Surg 2007. 94:506-510.
18. Slim K, Vons C. Inguinal hernia repair: results of randomized clinical trials and meta-analyses. J Chir 2008;145(2):122-5.
19. Morales-Conde S, Barreiro Morandeira F. Cirugía de la hernia: nuevos conceptos y nuevas perspectivas. Cir. Esp. 2008; 83:165-6.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar