MÉTODOS
Se realizó un estudio, observacional, longitudinal y prospectivo, con el objetivo de analizar el comportamiento clínico – epidemiológico del pterigion recidivante en el municipio Petit del estado Falcón, Venezuela, durante los meses de agosto 2008 – diciembre 2009. El universo de estudio estuvo constituido por los 114 pacientes operados de pterigion por la Misión Milagro en el municipio y la muestra quedó, representada por los 35 pacientes que presentaron pterigion recidivante que fueron atendidos en la pesquisa activa realizada durante este período mencionado y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos en la investigación.
Criterios de selección de casos
Criterios de inclusión:
- Todos los pacientes a los cuales se le realizó pesquisa y fueron portadores de pterigion recidivante.
- Pacientes con 20 años y más, sin distinción de sexo, raza u ocupación.
- Voluntariedad del paciente para participar.
Criterios de exclusión:
- Los diagnosticados con pterigion primario.
- Pacientes con enfermedades mentales y limitaciones que no resulten aptos para el interrogatorio y examen ocular.
- Pacientes que presentan otra patología ocular asociada.
Técnicas de recogida y análisis de la información
La información fue recopilada de una revisión documental de la base de datos creada a partir de una pesquisa activa casa a casa como parte de la «Misión Milagro» en el municipio Petit, estado Falcón. Se empleó una PC Pentium D, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas se realizaron con Excel XP. El análisis se realizó a partir de los métodos de estadística descriptiva, inferencial y analítica. Se utilizaron medidas de frecuencia como la proporción y el tanto por ciento. Todos los pacientes involucrados otorgaron su consentimiento informado para la participación en el estudio.
RESULTADOS
Los grupos de edades con mayor cantidad de pacientes que presentaron pterigion recidivante, en orden descendente, fueron: 20 - 29 y 40 - 49 años. El grupo de edad 30-39 años fue el de mayor cantidad de pacientes. Donde la mayor proporción de casos correspondió al sexo masculino. (Tabla # 1)
Tabla # 1. Distribución de pacientes con pterigion recidivante según edad y sexo.
Como se observa en la Tabla # 2, la ocupación laboral de trabajador de la construcción constituyó un posible factor de riesgo en la recidiva del pterigion, con un nivel de significación del 99% (x² = 6,98). Fue más probable para los trabajadores de la construcción presentar recidiva (3 veces más), si se compara con personas de otras ocupaciones laborales.
Tabla # 2. Distribución de pacientes con pterigion recidivante según actividad laboral.
Como expone la Tabla #3, la técnica quirúrgica con menor porciento de casos con recidiva fue la autoplastia conjuntival donde solamente se presentaron 4 casos, seguidos en orden creciente por el recubrimiento conjuntival y la exéresis simple.
Tabla # 3. Distribución de pacientes según técnica quirúrgica empleada y la aparición de recidiva.
DISCUSIÓN.
Chávez Pardo, en su estudio realizado en Camagüey en el 2006 refleja predominio de este grupo de edades, a pesar de esta similitud, se encontró una diferencia estadísticamente significativa, para un nivel de significación igual al 1%. (13)
Díaz Alfonso en un estudio realizado en Cienfuegos en el año 2004 muestra un predominio de los casos de pterigion en el rango de edad entre 31 y 50 años, rango que incluye el predominante en el nuestro. (14)
Aragonés, en su estudio realizado en Ciudad de La Habana, encontró que la edad oscilaba entre 25 y 55 años y el grupo comprendido entre 35 y 45 años aportaba la mayor cantidad de casos, coincidiendo con nuestro estudio. (15)
Domínguez González, en su estudio realizado en Isla de La Palma, España, en el año 2002, halló que los casos de pterigion estaban comprendidos entre 41 y 70 años de edad, lo cual coincide con nuestro resultado. (16)
La mayor frecuencia de recidiva en estos grupos de edades se encuentra justificada porque es precisamente la población económicamente activa de este lugar, la que se encuentra comprendida entre este rango de edades y asume el trabajo.
El hecho de que los pacientes más afectados tengan entre 20 y 40 años se debe además a dos elementos:
a) En primer lugar, a pesar de la presencia de pacientes menores de 40 años en el estudio, el pterigion no es frecuente en estos grupos de edades por el menor tiempo de exposición a los rayos ultravioletas, la sequedad ambiental, el polvo, entre otros factores. Efecto acumulativo en años que indudablemente influye en la mayor prevalencia de la enfermedad después de los 40 años, cuando la exposición a los factores mencionados ya ha producido su efecto, la presencia de pterigion por un lado y la recidiva por otro.
b) Por otra parte, la disminución de la prevalencia de la enfermedad después de los 70 años se debe a las características demográficas de la población, que presenta menor cantidad de personas en este rango de edades, independientemente del mayor efecto acumulativo de los factores de riesgo mencionados.
Chávez Pardo en Camagüey obtuvo un predominio del sexo masculino, lo que coincide con nuestros resultados. (13)
Díaz Alfonso en Cienfuegos concluyó que no hay grandes diferencias entre uno u otro sexo, lo que difiere de nuestros resultados. (14)
Aragonés en Ciudad de La Habana reporta un predominio del sexo masculino (p = 0,64), resultado bastante similar al nuestro. (15)