Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo
Autor: Luzmila Fuentes | Publicado:  4/05/2011 | Sexualidad – Sexología , Enfermedades Infecciosas , Medicina Interna , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Autoeficacia de los y las adolescentes en la prevencion de VIH/SIDA en situaciones de riesgo .2

Dada la importancia de la prevención de VIH/SIDA en los/ las adolescentes, el objetivo de este estudio es determinar la auto eficacia en situaciones de riesgo, así como la autoeficacia para solicitar información en determinadas situaciones de riesgos

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, de campo tipo transversal. Se hizo con una muestra no probabilística intencional de adolescentes, del séptimo grado de educación media, tomados de la Unidad Educativa Mercedes de Corro, ubicada en Flor amarillo, Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

Para la recolección de la información, se empleó la técnica de la Encuesta, a partir de una adaptación de la “Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA” de López Rosales, la cual está constituida por 4 partes (A,B,C,D) se tomo la parte A, referida a la seguridad de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones con alguien en distintas situaciones de riesgo, la parte B relacionada con la seguridad de solicitar o discutir determinada información sobre situaciones de riesgo.

La administración del instrumento, se llevó a cabo por la autora, en los salones de clases de la Unidad Educativa. En la administración del mismo, se les informó que su participación era confidencial y voluntaria, además de la razón de la administración. Previamente se solicitó autorización de la directora de la Unidad Educativa así como el consentimiento de los participantes.

El análisis de la seguridad de la información a partir de los ítems que conformaron la parte “A” del instrumento, se realizó de acuerdo a las opciones de respuesta ofrecidas por los mismos, recodificándose a partir de las siguientes categorías: Nada seguro (10 – 23 pacientes), medio seguro (24 – 37 pacientes) y Totalmente seguro (38 – 50 pacientes). Para la “B” del instrumento, se recodificaron a partir de las siguientes categorías Nada seguro (3-6 pacientes), medio seguro (7 – 10 pacientes) y Totalmente seguro (11 – 15 pacientes).

Los datos fueron analizados en el procesador Statgraphics Plus 5.1, a partir de las técnicas estadísticas univariables, en tablas de distribuciones de frecuencias, de igual modo se utilizó la prueba Chi cuadrado, para establecer posibles asociaciones entre las variables estudiadas, adoptando como nivel de significancia estadística P valores inferiores a 0,05 (P < 0,05).

RESULTADOS

En la muestra, se encontró un predominio del sexo femenino con un 60% (39 casos) Con relación a la etapa de la adolescencia, se observa que la mayoría son adolescente, en etapa de adolescencia precoz 76,92% + (50).

El rango de edad, es de 12 a 15 años. La edad promedio de la muestra es de 13,09 años ± 0,70 años (DE), siendo la edad promedio en el sexo femenino de 13 años ± 0,61 y del sexo masculino de 13,23 años ± 0,82. El 64,61% (42 casos) viven con el papa y la mama. Seguidos del 29,3% (19 casos) que vive con la mama.

Con respecto a los resultados de la Tabla I, relacionada con la seguridad de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales, se encontró que un 52,31% de los encuestados (34 casos) afirmó estar totalmente seguro de decir no, cuando alguien que conoce hace 30 días le propone tener relaciones sexuales, el 58,46% (38 casos) sostuvo estar totalmente seguro de decir no, cuando alguien cuya historia sexual no conoce, le propone tener relaciones sexuales.

Se destaca en la misma tabla I, que solo un 45,15% está totalmente seguro de decir no cuando le proponen tener relaciones sexuales, alguien que ha tratado antes, o alguien que necesita que se enamore de él o de ella. En lo que corresponde a la seguridad de ser capaz de decir no, cuando es presionada para tener relaciones sexuales el 52; 31% (34 casos) está totalmente seguro de decir no ante esa situación. Con respecto a tener relaciones sexuales con alguien en situaciones de riesgo como consumo de alcohol o drogas, el 56, 92% (37 casos) está totalmente seguro de decir no en el caso de consumo de droga, con relación al de consumo de alcohol, el 50,77% (32) refirió estar seguro de ser capaz de negarse a tener relaciones, en esa circunstancia. Además el 63% afirmo estar seguro de ser capaz de negarse a tener relaciones con alguien que no saben si consume drogas. (Tabla I)

Al momento de analizar la seguridad, se tiene que predominaron aquellos adolescentes, que están totalmente seguros de ser capaz de decir no, cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo con 53,85%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,85%). Con relación al sexo, predomino el femenino con un 36,92%(24 casos) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9; 31 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad.

Por otra parte, en la tabla III, relacionada con la seguridad de preguntar sobre determinados riesgos y de discutir sobre prevención de Sida, el 55,38% (36 casos) sostuvo estar totalmente seguros de preguntar a su novio/novia, si se ha inyectado drogas. Con respecto, a la seguridad de ser capaz de discutir sobre la prevención del Sida, con su novio/a, el 53,85% (35) manifestó estar totalmente seguro de hacerlo. Un 52,31% (34 casos) afirmó estar totalmente seguro de preguntar a su novio/novia sobre relaciones tenidas en el pasado. (Tabla III)

Al momento de analizar la seguridad, de ser capaz de preguntar y discutir situaciones relacionadas con riesgos y/o prevención, predominaron aquellos adolescentes que están totalmente seguros de hacerlo, con 60%(35 casos) predominando aquellos de 12 a 13 años (33,46%). Con relación al sexo, predomino el femenino con un 36,92%(24 casos) se encontró una asociación estadísticamente significativa (X2= 9;12 2gl; P valor= 0,0151 < 0,05) con respecto a la edad. (Tabla IV)

Discusión

En el campo de la salud, la autoeficacia representa la creencia de que uno puede cambiar las conductas de riesgo, a través de la acción personal, por lo tanto, la eficacia para enfrentarse con situaciones de alto riesgo, depende parcialmente de la creencia de un individuo, en que puede ser agente activo de sus propias acciones y de que posee las habilidades necesarias para hacerlo. (2)

Las adolescentes de esta investigación se perciben con mayor autoeficacia que los adolescentes para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, al estar totalmente seguras de ser capaz de decir, no cuando le proponen tener relaciones sexuales en situaciones de riesgo, ya que los hombres presentan mayor dificultad para negarse tener relaciones sexuales (3, 4,5)

De igual manera, Noboa y Serrano-García (6) hallaron que de las destrezas de negociación evaluadas, las mujeres se sentían más autoeficaces para dar razones, para no incurrir en prácticas de alto riesgo y en expresar reafirmaciones por el interés de protegerse

Por otra parte la investigación realizada por Pérez Jiménez, (7) revela que ambos sexos tienen niveles de auto eficacia alta para negociar sexo más seguro en determinadas circunstancias. Esto es importante porque la autoeficacia frente al VIH en el ser humano, puede contribuir a desarrollar conductas saludables y mantener la motivación para una constante prevención, evitando de esta manera la adquisición del VIH/Sida. (3)

Cabe destacar, que sólo un 45; 15% de los adolescentes, está totalmente seguro de decir no, cuando le proponen tener relaciones con alguien que ha tratado antes, o alguien que necesita que se enamore de él o de ella. Esto pone manifiesto, que los adolescentes tienden a exponerse a riesgo cuando existe amor, confianza, o temor a perder a la pareja, siendo la mujer quien tiene mayor tendencia a esta conducta.

En tal sentido, algunos autores mencionan que la presencia de la noción de compromiso y/o confianza, que suele establecerse en una pareja estable se asocia con la dificultad para tomar decisiones sobre sexo más seguro (8)

También en la muestra, se encontró que las adolescentes se perciben con mayor autoeficacia que los adolescentes, para poner en práctica sus habilidades preventivas contra el VIH, al estar totalmente seguras de ser capaces de discutir sobre la prevención del SIDA, así como para cuestionar a la pareja sobre su pasado sexual, y consumo de drogas, esto es similar a lo obtenido en otras investigaciones (9). Pero difiere de otros autores, quienes manifiestan que en muchos casos, las mujeres no cuentan con las habilidades necesarias para requerir de sus parejas el uso del condón, ni decidir, si quieren o no tener relaciones, por falta de poder y exceso de dependencia. (10)

Lo cual significa un riesgo, ya que se considera que la comunicación verbal directa como la estrategia más efectiva para negociar prácticas de sexo más seguro El tal sentido el que los adolescentes se comuniquen con sus parejas, les permite negociar medidas de prevención, lo que conlleva a la reducción de comportamientos sexuales de riesgo (10)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar