Valores etico-profesionales estudiantes Medicina Integral Comunitaria practica docente .4
El Programa de Formación del Médico Integral Comunitario se baso legalmente en lo expresado en el artículo 83 de la CRBV (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), donde se indica que:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo garantizará como parte de derecho a la vida…. Y promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. (CRBV, 2000).
Las políticas del MES que intuyen:
“mejorar la equidad en el acceso y desempeño de los estudiantes” mediante estrategias que permitan aumentar la cobertura en las diversas regiones propiciando un proceso educativo basado en la excelencia”.
El plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, donde señala que: “La educación superior está orientada a consolidar las competencias como ciudadanos y trabajadores, para contribuir el desarrollo del país….” 12
Más de quinientos mil bachilleres fueron excluidos de la Educación Superior, a los cuales la Revolución Bolivariana se decidió darles una respuesta inmediata. Surge entonces la idea de la formación de los Médicos Integrales Comunitarios a través de la construcción de la Universidad Barrio Adentro, las cual se basa en los principios de la formación integral que conjuga lo humanístico con lo ético y lo científico con lo tecnológico. Se caracteriza por la responsabilidad con lo público, el ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración del dialogo, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida. 12
En este marco se presenta la propuesta del Programa de Formación del Médico Integral Comunitario y realizándose de forma masiva la captación de los estudiantes para iniciar el curso pudiendo matricular toda aquella persona graduada de bachiller que estuviera interesado en estudiar medicina y dedicado a tiempo completo a la carrera. 13
En la experiencia bolivariana, este proceso educacional tiene lugar en los escenarios asistenciales propios de la Misión Barrio Adentro desde el primer año de la carrera, lo que indudablemente ha venido logrando no solo que los estudiantes asimilen los contenidos propios del saber médico, sino también un comportamiento acorde con los valores propios de su futura actividad profesional, Esta experiencia representa una importante etapa de de la Universidad Médica Cubana sustentada en sus nuevos paradigmas formativos. 13
En diciembre de 1999 se produce el deslave de Vargas, catástrofe natural que causó un alto número de víctimas y grandes pérdidas materiales y ante la cual el gobierno bolivariano solicitó ayuda internacional. En estas circunstancias y como es habitual, se produce la llegada de la mano solidaria de Cuba, con el arribo de los primeros médicos cubanos, iniciándose así la colaboración médica cubana en este país. 13 Desde entonces, un grupo de médicas y médicos cubanos se habían establecido en varias zonas de Venezuela para desarrollar el Programa Integral de Salud en las zonas de mayor necesidad.
En febrero de 2003 la alcaldía de Libertador contactó a la Embajada de Cuba en Venezuela para solicitar la colaboración de la Misión Médica Cubana. Es así como se firmó el Acuerdo de Cooperación Técnica con Cuba. 13
La Misión Médica Cubana en Venezuela es un ejemplo de la colaboración internacionalista de Cuba y tuvo como premisa el acceso al poder en esta hermana nación, en diciembre del año 1998, de un gobierno de izquierda con un programa de profundas raíces populares, liderado por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Electo mediante elecciones democráticas. 14
La nueva constitución Venezolana es la base para el surgimiento de la Misión Barrio Adentro, a partir del 16 de abril de 2003 en los cerros de Caracas, dentro del convenio Cuba-Venezuela, y así dar respuesta a las principales necesidades sociales y de salud del pueblo venezolano. En esa fecha llegaron los primeros médicos cubanos de Barrio Adentro, se conformaron los Comités de Salud y se inicia la evaluación de las enfermedades más frecuentes en cada localidad. En el mes de junio de ese año comienza la expansión de Barrio Adentro por el territorio nacional hasta alcanzar los 24 estados en diciembre de 2003. El 14 de diciembre, se produce el nacimiento oficial de la Misión Barrio Adentro cuando Chávez juramentó la Comisión Presidencial para tal efecto. Ese mismo día se inauguraron los primeros 20 Consultorios Populares o Casas de la Salud y la Vida. 14
Meses después, en abril de 2005, los gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Cuba, como parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), plantean la necesidad de formar una mayor cantidad de médicos que permitan dar respuestas a las imperiosas necesidades de salud de los pueblos de América y del mundo, el gobierno Bolivariano de Venezuela intenta, al igual que al principio de la revolución cubana, saldar la deuda social acumulada durante largos años con su pueblo, manifestada por los elevados niveles de exclusión social en todas sus dimensiones, tales como: educación, salud, empleo, alimentación, vivienda, trabajo entre otras. 15
En esta fecha constituye un compromiso ineludible del Ministerio de Educación Superior (MES) (sobre quien recae la rectoría de la Misión Sucre) y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (ente coordinador de la Misión Barrio Adentro) unir esfuerzos en aras de emprender acciones conjuntas orientadas a formar los nuevos profesionales del equipo de salud que se constituyan en auténticos ciudadanos, copartícipes en los procesos de construcción de la nueva sociedad que se está gestando y respondan a la demanda del imperativo constitucional de la creación y consolidación del sistema público nacional de salud, a través del cual se aspira que la salud deje de ser un privilegio de pocos para transformarse en un patrimonio de todos. 15
Sobre este marco, se presenta la propuesta del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario, cuyo proceso está sustentado en el paradigma emergente de la salud, donde se concibe a ésta como: calidad de vida, de bienestar, de bien hacer, de promover las condiciones para que la vida exista. Es la salud como un derecho humano, como un derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud como riqueza social producida y compartida por todos. 15
En el mes de octubre del año 2005 comienza a desarrollarse en el seno de la Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), como vía para formar los médicos necesarios para la creación de un nuevo sistema nacional de salud capaz de satisfacer las demandas de la sociedad venezolana en su camino hacia la construcción del socialismo del siglo XXI. 15
La propuesta del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario está basada en los principios de formación integral que conjuga lo humanístico y lo ético con lo científico-tecnológico. Caracterizado por: la responsabilidad con lo público, el ejercicio del pensamiento crítico, la flexibilidad e integración y el diálogo de saberes, la calidad con equidad, así como el principio de educación a lo largo de toda la vida (educación permanente).16
El proceso formativo estará basado en el aprender a aprender, la creatividad, la innovación y solidaridad como ejes de los cambios y transformaciones que articulan la docencia, la investigación formativa y la inserción social. Se fundamenta en los principios de la enseñanza basada en problemas, la enseñanza centra en el estudiante y la enseñanza en pequeños grupos. 16
El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los métodos clínico y epidemiológico; un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados a transformar la situación de salud, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela. 16