La intoxicacion por cianuro y la preservacion corporal post mortem. Aspectos medicos y forenses. El caso de Rafael Guizar y Valencia 1878-1938
Autor: Dr. Guillermo Murillo-Godínez | Publicado:  13/09/2010 | Historia de la Medicina y la Enfermeria , Medicina Forense y Legal | |
Intoxicacion por cianuro y preservacion corporal post mortem. Caso Rafael Guizar y Valencia .1

La intoxicación por cianuro y la preservación corporal post mortem. Aspectos médicos y forenses. El caso de Rafael Guízar y Valencia 1878-1938.

Dr. Guillermo Murillo Godínez. Medicina Interna

“Mucha ciencia conduce a la religión, poca ciencia, aparta de ella”.

Francis Bacon (1561-1626) (8)

“Mi creencia en los milagros no puede considerarse como una creencia mística: fúndase en la evidencia humana...Se trata, efectivamente, de un simple hecho lógico que apenas requiere ser reconocido e interpretado. Ha salido por ahí la extraordinaria idea de que los que niegan el milagro saben considerar fría y directamente los hechos, mientras que los que aceptan el milagro relacionan siempre los hechos con el dogma previamente aceptado. Y lo que pasa es lo contrario: los creyentes aceptan el milagro (con o sin razón) porque a ello los obliga las evidencias. Los descreídos lo niegan (con o sin razón) porque a ello los obliga la doctrina que profesan”.

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936)

“Hay conciencias ciegas para lo sobrenatural; pretender convencerlas es tan estéril como hablarle de color a un ciego de nacimiento. Para el que tiene el sentido de lo divino es obvio que existen sus manifestaciones. Y lo que en cada caso interesa es averiguar la categoría, el significado de cada particular revelación”.

José Vasconcelos (1882-1959)(38)

Introducción:

Las ciencias médicas, en algunos casos, pueden constituir una valiosa herramienta para encontrar la explicación racional de determinados fenómenos de apariencia místico-religiosa tales como la estigmatización y, los pormenores de la muerte física de Jesús, el Cristo, lo cual ha sido publicado en diferentes revistas médicas mejicanas y extranjeras (21,22,23,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37). Sin embargo, sobre el fenómeno de la incorrupción corporal post mortem, no parece haber alguna publicación médica al respecto. Parece increíble que un hecho tan bien documentado como la incorruptibilidad de ciertos cuerpos haya eludido la investigación médica durante tanto tiempo (89).

Rafael Guízar y Valencia, nació en 1878, en Cotija, Mich y murió el 6 de junio de 1938, en México, D.F., de insuficiencia cardiaca, diagnosticada por el doctor Labarthe, habiendo sufrido varios síncopes previos y, habiendo padecido diabetes mellitus e insuficiencia venosa crónica en miembros pélvicos (10, 13, 14,45); su cuerpo fue trasladado y enterrado en Jalapa, Ver., el día 8 del mismo mes y año; el 28 de mayo de 1950, se exhumaron sus restos en el cementerio municipal para re-inhumarlos en la capilla de Sta. Teodora de la catedral de ésa ciudad, lo cual se llevó a cabo el día 7 de junio siguiente. En junio y octubre del 2006, Alejandro Espinosa Alcalá (Chavinda, Mich., 1937 - ) autor de El Legionario (a) y de El ilusionista (b), entrevistado para la revista Proceso, semanario mejicano de circulación nacional, afirmó que Marcial Maciel Degollado, asesinó a su tío-abuelo Rafael Guízar Valencia, intoxicándolo con cianuro, que porque, “…cuando, años después exhumaron su cadáver, se le halló incorrupto y con el pelo rojizo, tal y como deja el cianuro a los cuerpos…” (1, 2,12). Por su parte, Marcial Maciel Degollado, nació en Cotija, Mich., en 1920 y murió en Houston, Texas, EUA, en 2008.

Aspectos médicos y forenses de la intoxicación por cianuro:

El cianuro es un anión monovalente (CN) identificado en 1782 (79), que puede formar parte de algunos gases como el cianuro de hidrógeno (formonitrilo) (HCN) (73) o el cloruro de cianógeno (CNCl) y de algunas sales como el cianuro de sodio (NaCN) o el de potasio (KCN), cuyo proceso de manufactura de éste último fue desarrollado por el químico británico Sir George Thomas Beilby (1850-1924) (73). Los cianuros orgánicos son usualmente llamados nitrilos en donde el grupo cianuro está ligado covalentemente a un grupo que contiene carbón, como el metilo (CH3) en el metil cianuro (acetonitrilo, propenonitrilo, acrilonitrilo) (74); los isómeros de los nitrilos son los isonitrilos (carbilaminos) (73). Las fuentes de exposición al cianuro pueden ser múltiples:

a) Exposición industrial (producción de plásticos-por medio del acrilonitrilo, derivado del ácido hidrociánico- (73), reveladores de películas fotografías, fumigación, pesticidas, rodenticidas, caucho sintético, fertilizantes, pulidores metálicos-plata-, eliminadores de vello de pieles, galvanoplastia, metalurgia-como en la extracción de oro y plata, por medio del proceso de MacArthur-Forrest- (c) (73)).

b) Hay casi 400 variedades de plantas y frutas, que comprenden cerca de 150 especies en más de 40 familias que contienen glucósidos cianógenos en sus huesos y semillas (84) (laurel, bambú, nueces de Macadamia, hortensias, ciruela, melocotón –piesco, durazno-, pera, manzana, almendras amargas-prunus amygdalus- (54), cerezo, albaricoque –damasco-, yuca, saúco, hidrangea, rhodolytos, triglochin marítima y aún algunas variedades coloreadas de habas y frijoles (84) ); drogas médicas científicas y “alternativas” (nitroprusiato de sodio, laetrile ®-vide infra-). Su amplia presencia en las plantas era conocida ya en el Egipto y la Roma precristianos y fue usado para suicidios, crímenes y ejecuciones judiciales. Un antiguo papiro egipcio menciona el "castigo del durazno", refiriéndose a la ejecución mediante las preparaciones cianógenas de hueso de durazno; los romanos parecen haber preferido un destilado de laurel rosa (84).

c) Producto de combustión (lana, seda, poliuretanos, poliacrilonitrilos (plástico), nylon, melamina, resinas).

d) Algunos microorganismos como el bacillus pyocianeus, sintetizan cianuro. Ya que estos organismos frecuentemente son causa de infecciones en pacientes con quemaduras, su actividad productora de cianuro ha sido considerada como un posible factor en la muerte retrasada y sorpresiva de éstos pacientes (84).

e) Se ha demostrado que el cianuro es un constituyente normal en algunos animales. Por ejemplo, se ha descrito un aparato glandular cianógeno en un ciempiés (84).

f) Misceláneos (combustión de cigarrillos-los fumadores tienen 2.5 veces más cianuro en sangre que los no fumadores-, síntesis de fenciclidina, acetonitrilo en removedores de pegamento de uñas postizas, de venta sin receta (OTC (d)) (68).

La disolución del cianuro de hidrógeno (formonitrilo, HCH), en agua, forma el ácido cianhídrico o hidrociánico (prúsico), descubierto en 1782 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele (1742-1786), a partir del azul de Prusia; la inhalación accidental de este compuesto, casi le cuesta la vida a su descubridor (73, 84); es uno de los tóxicos más rápidamente letales (desde pocos minutos a una hora). El cianuro es rápidamente absorbido por el tracto respiratorio y las membranas mucosas, por la piel y, por el tracto gastrointestinal (50, 52,68); una vez absorbido, tiene un volumen de distribución de 1.5 L/kg y el 60% se liga a proteínas. Puede ocurrir la muerte cuando el aire o el agua contienen ácido cianhídrico en concentraciones de 0.2 a 0.3 mg/l (o 50-60 ppm por 1 hora o 100-500 ppm por 30 minuto o 300 ppm por 5 min. (68,73)) o 0.1 g/l, respectivamente. La dosis mortal de cianuro potásico es de 0.1 a 0.3 g. (24, 25, 52,73) por vía oral y, por vía dérmica, de 100 mg/Kg (70). La dosis letal de la inhalación de cianuro de hidrógeno es de 50-100 mg. (73).

La toxicidad del cianuro es a nivel mitocondrial a través de la inhibición del complejo citocromooxidasa, bloqueando la cadena transportadora de electrones (fosforilación oxidativa) a nivel del complejo IV (citocromo c oxidasa a citocromo a3) por la ligadura del cianuro al ión férrico (51,58,68), afectando el sistema central del proceso de respiración celular y la generación de ATP (e), produciéndose acidosis láctica de hiato aniónico elevado (por la disminución del bicarbonato) a lo cual contribuyen los hidrogeniones producidos por la hidrólisis del ATP que no son consumidos en la producción aeróbica de dicha molécula energética (26,27,58,68).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar