Estrategia de comunicacion educativa que modifique estilos de vida nocivos en trabajadores hipertensos
Autor: MsC. Lic. Madeline Pequeño Colas | Publicado:  13/09/2010 | Cardiologia , Medicina Laboral , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estrategia comunicacion educativa modificacion estilos de vida nocivos trabajadores hipertensos .11

En esta investigación la autora no discrepa a cerca del nivel profesional del individuo a la hora de evaluar sus comportamientos ante diferentes situaciones en cuanto a materia de salud se trata, como se plantea en diversas bibliografías, pero si, en esta población se recogieron datos donde nos pone a la expectativa pues todos los encuestados son profesionales con nivel universitario y no hay relación positiva con su accionar ante determinadas conductas.

Analizando los indicadores de acuerdo a la profundización de conocimiento acerca de su enfermedad.

Nivel de conocimiento acerca del fenómeno y la práctica de determinados estilos de vida como dimensión de conocimiento, se evaluará junta por la necesidad de interrelacionar, el conocer y el actuar del individuo.

En la encuesta se pudo constatar que a pesar de que hubo un mayor porcentaje que planteaban que las comidas ricas en grasas saturadas y sal eran perjudiciales, la consumían y que además reafirman que la grasa saturada (manteca de puerco) es la forma más dañina pero la consumen más que el aceite. En el consumo en la dieta rica en sal prevaleció, pues la mayoría de los trabajadores consumían mucha sal.

Al preguntar por los llamados alimentos chatarra se demostró que los trabajadores no tienen adecuados conocimientos sobre ellos, pues la carne, el huevo, el arroz, las frutas, los granos no son considerados chatarra, sin embargo, más de la mitad respondió erróneamente sobre su interpretación de alimentos chatarras por no saber verdaderamente los valores nutricionales de los alimentos, la consumen sin saber la perjudicial que representa esto para su salud.

Concluyendo sobre la variable de patrón nutricional, la alimentación juega un papel fundamental en la prevención y el control de la hipertensión. Una alimentación equilibrada, acentuadamente vegetariana y rica en fibras como pan integral, negro o de salvado, cereales, frutas, también garbanzos y lentejas son dietas cardioprotectoras (9,16,23,29) combinada con un programa de ejercicio habitual adecuado, a las características de cada persona, que posteriormente se abarcará.

En el procesamiento de datos se obtuvo que la mayoría preferían hacer ejercicios sin un alto nivel de esfuerzo físico, pues hoy día la literatura señala la incidencia elevada de persona que prefieren el ocio, y con el uso de la tecnología avanzada como: las computadoras, los medios audiovisuales, de juegos virtuales, etc., han desplazado rápidamente la práctica de dichos ejercicios y con ello el aumento del peso corporal. (23)

La mayoría de los encuestados ingieren bebidas alcohólicas de una forma u otra, numerosos especialistas afirman que un uso moderado de alcohol favorece la circulación, puede disminuir la hipertensión y previene muchas enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Son muy interesantes los estudios realizados sobre el vino tinto que demuestran que éste contiene un fitoquímico, llamado resveratrol, cuyo papel en el sistema circulatorio puede ser positivo. (23) La gran mayoría respondió que no era dañino para la presión arterial, por eso la continúan ingiriendo.

Sin embargo, un uso no moderado de alcohol conlleva un aumento de la tensión arterial y la posibilidad de caer en el alcoholismo. Una ingesta diaria superior a 40 gramos de alcohol puede producir un aumento de la tensión arterial. (27)

Al constatarse que el gran número de trabajadores fuma siendo el tabaco uno de los peores enemigos del sistema circulatorio. Además de producir numerosas enfermedades vasculares impide que los tratamientos o las substancias que podrían ayudar al hipertenso sean absorbidos por el organismo. Las personas fumadoras no se benefician tanto de los medicamentos contra la hipertensión como aquellos que no fuman. (28)

Esta investigación conllevó por si sola a que el encuestado quisiera poner en orden algunas de sus dudas por tanto desearon información sanitaria con respecto a su enfermedad y así modificar sus estilos de vida nocivos. Para eso se diseña una estrategia educativa que más adelante se explicará.

Discusión de la guía de observación. Anexo V

Este instrumento corroboró que en muchos aspectos de la encuesta fueron confirmados: que la gran mayoría eran fumadores, además se observó que la adición de grasas saturadas (manteca) y sal en las comidas ya elaboradas era importante para ellos, pues la autora chequeó en horario de almuerzo y comida reincidiendo los mismos casos. La ingestión de comidas chatarras era frecuente pues era de fácil acceso para ellos. El ejercicio físico y la ingestión de bebidas alcohólicas no pudieron ser chequeados en la institución pues son prohibidas en la misma, para los trabajadores en horario laboral.

Fueron muestras muy evidentes de la necesidad de aplicar una estrategia de comunicación educativa, que eleve la calidad de vida en estos trabajadores, acciones que se realizara en el próximo capítulo.

Capitulo 4: Propuesta de Estrategia de Comunicación educativa

En la atención primaria de salud y diferentes instituciones, centro de trabajo, continua en aumento progresivo de la hipertensión arterial, que está relacionado con una serie de factores donde suele estar presente en la mayoría de los casos.

Conviene separar aquellos que son socios demográficos y por tanto no modificables, de aquellos otros si modificables como, la obesidad, el consumo de alcohol, la ingestión de comida chatarra, de sal, esta fue identificada a partir de la observación y la encuesta realizada en el estudio por la autora.

La estrategia de convertirnos en una potencia médica, amplía y perfecciona el Sistema Nacional de Salud, así como de modo particular se eleva el nivel de la cultura sanitaria de los trabajadores y se crean hábitos nutricionales y de vida más sanos, teniendo como base de todo ello, el fortalecimiento de la atención primaria especialmente el Médico de la Familia.

Como es conocido, las enfermedades crónicas son el principal obstáculo en la prolongación de la vida. Una de ellas, la hipertensión arterial, está considerada la enfermedad crónica más frecuente en la comunidad, constituye un padecimiento casi generalizado. En el mundo es conocido como el más importante factor de riesgo coronario, responsable de una alta incidencia en las enfermedades cerebro vascular, disminuyendo así las expectativas de vida. Y con la estrategia, así como de modo particular es elevar el nivel de la cultura sanitaria de los trabajadores y crear hábitos nutricionales y de vida más sanos.

Esta afección es calificada de amenaza silenciosa por comportarse a menudo asintomático, lo que significa que la mayoría de la población no tiene idea de la magnitud abrumadora que el problema entraña, y los grados variables, pero siempre importantes de incapacidad.

La educación del trabajador hipertenso es el elemento primordial para el mejor control de la hipertensión arterial (HTA), pues le permite comprender mejor su enfermedad y las consecuencias, facilitándole una adecuada adhesión al tratamiento y una larga supervivencia con mejor calidad de vida. Corresponde al Médico de Familia, como vigilante de la salud, desarrollar a plenitud acciones educativas de promoción y prevención de salud frente a este factor de riesgo, y consideramos que elevando el conocimiento que el propio trabajador tenga sobre la hipertensión arterial (HTA) como enfermedad crónica no transmisible, los dotaremos de un arma de inestimable valor en su control poblacional.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar