PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
ENFERMERÍA PSICODINÁMICA Peplau define la enfermería psicodinámica debido a que su modelo se refiere sobre todo a este tipo de enfermería. “La enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia”. Peplau desarrolla su modelo describiendo los conceptos estructurales del proceso interpersonal, que constituyen las fases de la relación enfermero/a-paciente. Considera esto como base de la enfermería psicodinámica.
RELACIÓN ENFERMERO/A PACIENTE: Peplau describe cuatro fases en la relación enfermero/a-paciente. Aunque están separadas, estas fases se superponen cuando se van produciendo a lo largo de la relación.
Orientación: Durante esta fase, el individuo tiene una “necesidad insatisfecha” y precisa apoyo profesional. El/la enfermero/a ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita.
Identificación: el paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). El/la enfermero/a permite una exploración de los sentimientos que ayuda al paciente enfermo a reorientar dichos sentimientos y a desarrollar fuerzas positivas de su personalidad para satisfacer sus necesidades.
Explotación: durante esta fase el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a través de la relación. Pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables a través del esfuerzo personal y transferencias de poder de el/la enfermero/a cuando {este/a precisa una gratificación para alcanzar nuevos objetivos.
Resolución: de una forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo desplazados por otros nuevos. Durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con el/la enfermero/a.
PAPELES DE LA ENFERMERÍA: Peplau describe seis papeles diferentes de la enfermería que surgen durante las distintas fases de la relación enfermero/a –paciente.
Papel de extraño: el primer papel de el/la enfermero/a es el papel de un extraño. Peplau afirma que, debido a que el/la enfermero/a y el paciente no se conocen, el paciente debe ser tratado con la cortesía normal. En otras palabras, el/la enfermero/a no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarle tal como es. Durante esta fase no personalizada, el/la enfermero/a debe tratar al paciente como si su capacidad emocional fuera normal, aunque las pruebas indiquen lo contrario. Esta fase coincide con la de identificación.
Papel como persona a quien recurrir: en el papel como persona a la que recurrir, el/la enfermero/a proporciona respuestas específicas a las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente su tratamiento o su plan médico de cuidados. Estas preguntas surgen generalmente en el contexto de un problema mayor. El/la enfermero/a determina qué tipo de respuesta resuelta adecuada para un aprendizaje constructivo, bien sean respuestas fácticas directas o respuestas que proporcionan apoyo.
Papel Docente: es una combinación de todos los papeles y “procede siempre de lo que el paciente conoce y… desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de emplear… información”. Peplau explica más ampliamente el papel docente en escritos posteriores. Separa la enseñanza en dos categorías: instructiva, que consiste mayormente en dar información y es la forma que se explica en la bibliografía de formación y es la forma que se explica en la bibliografía de formación, y experiencia, que “emplea la experiencia del paciente como base a partir de la cual se desarrolla, los productos del aprendizaje”. Los productos del aprendizaje son generalizaciones y valoraciones que el paciente hace sobre sus experiencias. Este concepto de aprendizaje empleado en el papel docente se superpone con el papel de asesoramiento debido a que el concepto de aprendizaje se mantiene a lo largo de las técnicas de psicoterapia.
Papel conductor: implica el proceso democrático. El/la enfermero/a ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y de participación activa.
Papel de sustituto: El paciente asigna a el/la enfermero/a un papel de sustituto. Las actitudes y conductas de el/la enfermero/a crean sentimientos en el paciente que reactivan los generados en una relación anterior. La función de el/la enfermero/a es ayudar al paciente a encontrar similitudes entre él/ella y la persona recordada. Luego debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre su papel y el de la persona recordada. En esta fase, tanto el paciente como el/la enfermero/a definen áreas de dependencia, independencia y, finalmente, interdependencia.
Papel de Asesoramiento: Peplau opina que el papel de asesoramiento es el que tiene más importancia de la enfermería psiquiátrica. El asesoramiento dentro de la relación enfermero/a-paciente se manifiesta en la forma en que las/los enfermeras/os responden a las demandas del paciente. Peplau afirma que el propósito de las técnicas interpersonales es ayudar “al paciente a recordar y comprender plenamente qué es lo que le ocurre en la situación actual, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida”.
BIBLIOGRAFÍA
1. González, T. (2010) lucha por una vida libre de violencia psiquiatra Estado Carabobo diario notitarde cuerpo N°3 p.9
2. Mendoza, N; Ferrer, R (2005) programa educativo de prevención de violencia en los/las adolescentes de la carrera de enfermería de la Universidad de Carabobo
3. Galindo, G. (2004) ethos vital y dignidad humana. Colección bioética, España
4. Organización Mundial Salud (2004) Informe sobre violencia y salud asamblea N° 49 Washington. Publicado en España
5. González, M (2007) violencia de género, investigación fenomenológica Universidad de Carabobo
6. Fernández, N (2003) violencia sexual y su representación en la prensa. Edit. Anthropos.
7. Gamboa, A; Carrea G (2002) la negación de los derechos del niño en una sociedad violenta Universidad de los Andes Venezuela II congreso Iberoamericano y del Caribe.
8. OPS (2002) informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington publicado en España.
9. Sartir, V (1981) Relaciones humanas en el contexto familiar (2da rimpr) México.
10. Papalia, D y col (2001) Desarrollo humano (8va ed) Mc Graw-Hill
11. Unicef (2007) la reproducción de la mortalidad infantil boletín desafío en América Latina y el caribe
12. Santrock, L (2003) Adolescencia Psicológica del desarrollo novena edición editorial Megraw Hill Interamericana de España.
13. Donas, S (2004) protección, riesgo, vulnerabilidad en la adolescencia IV congreso Venezolano de salud y desarrollo de los/las adolescentes Universidad de Carabobo
14. Barnard, K (1979) modelo de interacción padres-hijo universidad de Washington profesora materno infantil.
15. Pepuln, H (1952) enfermería psicodinámica relaciones interpersonales Nueva York pag 21.
16. PARSE, R (1998) la evolución humana, Universidad Duquesne de Pittsburg