Accion analgesica de los antihistaminicos H1.
Autor: Dr. Francisco Ramon Breijo Marquez | Publicado:  21/04/2006 | Anestesiologia y Reanimacion , Farmacologia | |
INTRODUCCION.

  ENSAYO CLÍNICO SOBRE 56 PACIENTES AFECTOS DE DOLORES CÓLICOS RENO-URETERALES EN UN SERVICIO DE URGENCIAS.

Dentro de los Dolores Agudos más prevalentes, significativos y no,- necesariamente-, graves, escogimos el Dolor por Litiasis Reno-Ureteral. También llamado “Cólico Nefrítico”. Breves Apuntes de Fisiopatología del cuadro: El contacto de un cuerpo extraño, provoca una irritación en el endotelio produciendo, este a su vez la liberación de ciertas sustancias de “defensa” que continúan el Circulo vicioso, perpetuando el dolor: Algunas células de la sangre se activan en determinadas circunstancias, especialmente cuando detectan la presencia de irritación y/ó infección, liberando sustancias que atraen a otras células de defensa del organismo, dilatan los vasos, abren sus poros y permiten el paso de esas células a los tejidos. Esa es la conocida como "Inflamación Humoral" y algunas de las sustancias liberadas son la Histamina, Kalicreina, Potasio, Prostaglandinas y los Leucotrienos. LITIASIS RENAL.-También denominada urolitiasis o nefrolitiasis es una enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). Produciendo, en determinadas circunstancias, espasmo de musculatura lisa Reno-uretero-vesical, así como microlesiones en el endotelio con la consiguiente liberación de sustancias productoras de la llamada “inflamación humoral”,- anteriormente comentada-, que pueden llegar a perpetuar el cuadro .Los cálculos renales se componen de sustancias normales de la orina, pero por diferentes razones se han concentrado y solidificado en fragmentos de mayor o menor tamaño.
Es una afectación frecuente que afecta a más del 10% de la población, en edad media de la vida y, relativamente, más frecuente en los hombres, (en nuestro ensayo fue del 51.79%).Pueden ocurrir a cualquier edad, con predominio de la 5ª-6ª década de la vida (en nuestro ensayo, la edad media fue de51.60 años). Predomina en personas con hábitos sedentarios o en personas con gran exposición al calor. Los cálculos renales pueden causar diferentes síntomas, dependiendo de su tamaño, composición y de su situación en el aparato urinario. Algunos por su tamaño pequeño pueden pasar desapercibidos. DOLOR RENO-URETERAL.-  Es uno de los dolores agudos, centrales, referidos más intensos que existen. Tanto es así que, impresionan mucho más por la espectacularidad del cuadro que por la gravedad del mismo. El paciente acude a Urgencias muy agitado, gritando de dolor, con intensa inquietud (no puede estarse quieto), a veces se retuerce en el mismo suelo con rodillas y columna flexionados y cojiendose fuertemente el abdomen. Se hace hiperdinamico, taquipsiquico, coprolalico, exigiendo "... quítenme este dolor ya... es insoportable". Suele acompañarse de cortejo vegetativo intenso, sobre todo nauseas y vómitos. Puede volverse poco colaborador, siendo francamente difícil, en ocasiones, realizar una venoclisis para insertar vía endovenosa.El dolor es lancinante-urente, difuso y, en muchas ocasiones, referido a genitales. Suele acompañarse de Síndrome Miccional acompañado de micro hematuria -hematuria franca.

METODOS.

Material de Estudio:
Se utilizaron pacientes (previo consentimiento escrito) afectos de Dolor Reno-Ureteral Agudo y catalogados clínica y semiológicamente como “Cólico Renal Agudo”.

Criterios de Inclusión:

Todo paciente diagnosticado de Dolor Reno-ureteral Agudo; tanto si era el primer episodio como si eran cuadros recidivantes. Sin exclusiones de edad, sexo, raza, superficie corporal y otros parámetros biométricos.

Criterios de Exclusión:
Alergias conocidas a uno o varios de los productos activos a administrar así como a alguno de sus excipientes. Reacciones idiosincrásicas conocidas por los pacientes.

Edad Media:
51.60 años (en un rango entre 22 y 78 años).

Porcentaje de Mujeres:
48.21 %.

Método de Evaluación:

Escala Analógico-Visual. (En un rango entre 0 y 10).

Características del Ensayo:

Rabdomizado. Transversal. Monocentrico. Ámbito Hospitalario.

Material Utilizado:

Escala Analógico-Visual pre y post-Tratamientos. SSF de 100 cc.

TratamientoA:

30 mgrs/kgr de Metamizol + 0.28 mgrs/kgr de N-Butil Bromuro de Hioscina.

TratamientoB:

Mismos productos activos y mismas dosis + 0.08 mgrs/kgr de Dexclorfeniramina Maleato.

Sustrato Estadístico:
Estadística Descriptiva convencional. Estadística Analítica utilizando técnica Anova en comparaciones múltiples para dos tipos de Tratamiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar