Discusión
El estudio refleja que un 43.2% de los estudiantes encuestados, han tenido relaciones sexuales, donde el 60.6% son mujeres. Como se observa en los resultados el condón masculino es el más conocido por el alumnado, situación que tiene ventajas para prevenir enfermedades de transmisión sexual, no así como un método altamente seguro para evitar embarazos, cuando esté no es usado en forma correcta, es importante puntualizar que a la fecha existe el condón femenino, el cual es desconocido por la población estudiantil, no obstante que la gran mayoría son mujeres. En una muestra de estudiantes chilenos se encontraron porcentajes parecidos de jóvenes que mencionaron tener conocimiento sobre métodos anticonceptivos (89.8% de los hombres y 92.9% mujeres) y de igual forma los anticonceptivos más populares entre dicho grupo fue el preservativo (Pérez et. Al; 2004). El Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala que en 2008 el número de nacimientos de madres adolescentes fue de 300,000, siendo el porcentaje de alumbramientos de adolescentes en relación con el total de nacimientos al año del 15%.
Situación alarmante la que señala el Dr. Pérez A. adscrito al servicio de Ginecología de Hospital de Ginecología y Obstetricia número 3 “Centro Médico La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de cada cien mujeres de 15 a 19 años, diez tienen un aborto, el cual generalmente es practicado en condiciones inadecuadas, causando sangrado e infecciones que pueden producirles la muerte. Así mismo los datos que reporta el Dr. Molina en donde la actividad sexual en los jóvenes es en promedio 16 años coinciden con los resultados de este estudio, pareciera que la cultura y la dinámica social van modificando el comportamiento sexual de los adolescentes. Situación preocupante ya que las políticas y acciones para una educación sexual y reproductiva es insuficiente en nuestro país, ocasionando con ello que generalmente las madres adolescentes son las responsables de los hijos o bien la familia participa en la crianza del hijo para que la madre pueda seguir estudiando, de lo contrario dejará los estudios para ingresar al mercado laboral al que se incorpora con desventaja con desventaja, entre otros aspectos, por el limitado nivel académico alcanzado. Así mismo la Organización Panamericana de la Salud y el Centro Latinoamericano de Perinatología Salud de la Mujer y Reproductiva (2005), señala que las Madres Adolescentes (menores de 20 años) son consideradas de Alto Riesgo, debido a que sus hijos tienen mayor posibilidad de nacer con bajo peso (< 2500g), mayor mortalidad infantil y mayor tendencia al destete precoz, y con ello una causa de inequidad social, es importante para las instituciones educativas relacionar la sexualidad con fenómenos sociales y cuestionar su articulación con las estructuras económicas, políticas y culturales, es decir, como se construye socialmente la sexualidad, para poder establecer programas de educación sexual y salud reproductiva que favorezcan el conocimiento sobre el tema a los jóvenes.
Por lo que respecta al alcoholismo en Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002, reportó que el 41.7% de la población de 12 a 29 años era bebedora al menos una vez durante el año anterior del estudio. Los jóvenes de 12 a 17 años consumen en primer lugar la cerveza con un 39.3%, cifra similar a la que reporta el estudio que se presenta con 34.4%, en este estudio no está aseverando que los estudiantes encuestados sean alcohólicos sin embargo los estudiosos del tema sugieren que a medida que el individuo a temprana edad consuma bebidas embriagantes la posibilidad de padecer esta adicción es mayor. El alcoholismo así como las demás adicciones constituyen enfermedades que son un desafío para la salud pública. Los riesgos y daños asociados a ellos varían con el grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia en el consumo de alcohol las relaciones familiares por mencionar algunas juegan un papel importante para el adolescente para su propio desarrollo como individuo.
Conclusiones
Como se observa a lo largo del trabajo la población estudiantil de Enseñanza Media Superior del CETIS 52 es mayoritariamente femenina, con edades que oscilan entre 15 a 21 años que han experimentado en un porcentaje importante relaciones sexuales, así como también en el consumo de bebidas alcohólicas.
La construcción social de las relaciones de género y los comportamientos sexuales se encuentran influenciados por la cultura y estilos de vida socialmente aceptados. Los valores establecidos para hombres y mujeres se han ido modificando, estos cambios conllevan a la necesidad de una educación sexual y sobre adicciones más abierta y a edades más tempranas.
El sector educativo tiene un compromiso con la juventud, no sólo por formarlos con calidad, sino por participar en su formación integral como personas. El tema sobre el comportamiento sexual y el consumo de alcohol si bien ha sido estudiado, se observa que las estrategias y alternativas elaboradas no han sido suficientes para coadyuvar en ofrecer a nuestra juventud una ventana de oportunidades que le permita su bienestar integral en una sociedad heterogénea con una estructura socio-económica extremadamente desigual.
Es necesario una profunda reflexión de las consecuencias personales y sociales que conlleva un embarazo no deseado y el abuso en el consumo del alcohol, plantear desde las políticas públicas verdaderas alternativas para solucionar dicha problemática, aunado a lo anterior las exigencias de este mundo globalizado ocasionan en la juventud un número importante de desafíos para los cuales aún en su gran mayoría no cuentan con las herramientas necesarias. Para tal fin el Sistema Educativo del país juega un papel trascendental ya que a través de programas para los docentes como para los alumnos es importante crear una verdadera cultura de la sexualidad y salud reproductiva. Así como de las adicciones entre ellas alcoholismo, sería importante incorporar en la currícula de todos los niveles educativos temas relacionados con la sexualidad, salud reproductiva y adicciones incorporando didácticas que faciliten su comprensión sobre las causas y consecuencias desde una actitud crítica y reflexiva.
Gráfica 1
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52
Gráfica 2
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada a los alumnos del Cetis nº 52