Educacion para la salud bucal en niños discapacidad. Colectivo vulnerable, propuesta inclusiva .17
En lo que respecta a Educación para la Salud, no son muchos los hallazgos encontrados donde el Docente de Educación Especial en su rol fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje tome en sus manos estos saberes para mediarlos hacia sus destinatarios en el aula: los niños con discapacidad.
En el Trabajo de investigación Educación para la Salud de Jóvenes con Discapacidad Mental: Diseño, Aplicación y Evaluación de un Programa Educativo en un Grupo de Garantía Social (2000) se aúnan el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud.
En el mismo se parte de las siguientes premisas:
El avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración, se destaca como área prioritaria la formación de los jóvenes y adultos; la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación, aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en aulas de formación permanente.
La investigación se propone dos objetivos:
Diseñar un programa educativo de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental y aplicarlo y evaluarlo.
Luego se diseña un Programa Integral de Educación para la Salud, constituido por 8 unidades didácticas (alimentación y nutrición, higiene, prevención de accidentes, salud mental, salud sexual, drogas, salud ambiental y prevención de enfermedades) y se aplica a un grupo de alumnos (entre 16 y 21 años) de un Programa de Garantía Social durante los dos cursos (aproximadamente 18 meses de duración) que dura el mismo. Mediante un diseño cuasi-experimental, con dos grupos, se analizó la evolución de cada uno de ellos respecto a los aprendizajes adquiridos (evaluados mediante un Cuestionario de Salud elaborado para esta población), así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana (valorados mediante la observación y entrevistas semiestructuradas a padres y profesores).
Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 % y todas al 90%. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores (Casado Muñoz, R., 2000).
La modificación de la conducta individual con el fin de reducir el riesgo de enfermar, o de aumentar la salud y el bienestar, es hoy el objetivo común de las diferentes concepciones de la salud pública.
El enfoque de salud pública persigue la modificación de la conducta individual, a través de intervenciones dirigidas hacia el conjunto de la comunidad, ya sea mediante estrategias políticas, o a través de los medios de comunicación u otros enfoques de tipo comunitario.
La adopción de comportamientos saludables tiene que tener en cuenta que las personas necesitan tener la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La información científica hace falta para fomentar la aparición de nuevas creencias que la incluyan, así como para mezclarse con las tradiciones culturales de los grupos humanos.
Las actitudes, comportamientos y valores, trasmitidos a través de la televisión, radio, prensa escrita, etc. y reafirmados por los agentes sanitarios influyen en el valor que la salud tiene para los individuos, en los comportamientos saludables que éstos exhiben, en el incremento de su motivación hacia el autocuidado y en su autorresponsabilidad con respecto a la salud.
Teniendo en cuenta esta realidad y conociendo que, tradicionalmente los programas de Educación para la Salud se han centrado preferentemente en trasmitir información (Surís, J.C., 2000) los objetivos de este trabajo son proveer de estrategias y procedimientos específicos al estomatólogo y equipo de salud de forma tal que les permitan mejorar la efectividad de los mensajes de salud y optimizar el proceso de comunicación en la Educación para la Salud dirigida hacia el individuo, la familia y la comunidad e identificar estrategias y procedimientos
La Atención Primaria de Salud es una estrategia destinada a promover salud, así como prevenir y curar enfermedades en familias, comunidades e individuos a través de acciones en individuos sanos y enfermos, en estos últimos la finalidad es devolverles el estado de salud e impedir o reducir la posibilidad de recurrencia de problemas de salud (De Paola, D. P., 1999).
La prevención en estomatología general integral también debe ser integral y podría ser definida como una estrategia dirigida a promover salud bucal (Stempler, E., 2000).
El fomento de la salud es visto como el proceso social que se orienta hacia una mejoría de la calidad de vida y consecuentemente de la salud, que conlleva elevar el bienestar, la autosuficiencia de los individuos, familias, organizaciones y comunidades, a reducir los riesgos y tratar enfermedades.
En la Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, celebrada en Ottawa en 1986, se dio a conocer que “la promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
En la educación para la salud participan varias disciplinas claramente diferenciadas como las ciencias de la salud, de la conducta, de la educación y de la comunicación, que serán el núcleo básico sobre el que se sustenta el programa tanto teórico como práctico de la Educación para la Salud.
Existen suficientes evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el establecimiento y desarrollo de estas enfermedades. (OMS, 1989).
Las prácticas de higiene bucal son un asunto individual, pero es necesario educar al individuo y a las colectividades para desarrollar los hábitos que les permitan mantener una higiene bucal adecuada. (OMS, 1986) La mayoría de las personas tienen grandes vacíos en materia de salud bucal. Debido a esto, la educación para la salud constituye un elemento esencial, que tiene como objetivo promover, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer para mantener una salud óptima (Añé González, B., Lamas, C., 1987).
El desarrollo del componente educativo se promueve mediante técnicas educativas al conocimiento y reflexión en temas relacionados con la salud bucal y la responsabilidad del auto cuidado como factor clave para cultivar la salud individual, de la familia y colectiva. Para lograr resultados concretos a través de la promoción hay que actuar en edades susceptibles a los cambios. Si en el período de 6 a 12 años se desarrolla el aprendizaje imitativo de la conducta y se comienza a tomar conciencia de lo que es bueno y malo se consideraría el momento idóneo para el desarrollo de comportamientos saludables, el impacto sería mayor (Pérez Borrego, A., 1987).
En estudios realizados con adolescentes de Ecuador por Dimitri Barreto y colaboradores se demostró que el pobre desarrollos de programas Educativos y de Prevención contribuyen junto a factores socioeconómicos al mantenimiento del perfil de morbimortalidad dentaria elevado (Bordoni, N., 1999).
La educación para la salud bucal debe ser considerada como el pilar donde se sustente todo programa asistencial futuro, dado que este terminaría agudizado por la alarmante diferencia entre los recursos disponibles y las necesidades existentes (Miranda, J.l. de, 2000).
- CAPITULO VI: Trabajo de campo
a. 1º Etapa: Descripción General
Se inició el trabajo realizando un estudio descriptivo acerca de la situación actual de la Educación Especial en la provincia de Mendoza, República Argentina con el propósito de conocer en sus aspectos generales la realidad de este sector de la educación pública provincial. La misma se limitó a una descripción cuantitativa sobre los datos proporcionados por autoridades gubernamentales locales.