Manejo del Paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el Centro Nacional de Rehabilitación Hospital “Julio Díaz”
Dra. Yolanda Torres Delis* Dra. Yolanda Rodríguez Gómez * Dra. Danis B Oliva Martínez** Dra. Daisy Socorro Febles***
* Hospital Julio Díaz Departamento de Rehabilitación Respiratoria
** Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
*** Complejo Ortopédico Hospital Frank País
Departamento de Rehabilitación Respiratoria del CNR Hospital “Julio Díaz”, Cuba
RESUMEN
La Fisioterapia Respiratoria constituye un pilar importante en el tratamiento de las enfermedades respiratorias obstructivas crónicas (EPOC), con el desarrollo de escalas para determinar los progresos de los pacientes durante la aplicación de este tipo de rehabilitación, se contribuye a que los Especialistas tomen conciencia de su valor y por tanto su aplicación sistemática.
En el Centro Nacional de Rehabilitación, Hospital "Julio Díaz", está creado un Departamento de Rehabilitación Respiratoria que cumple con un Programa diseñado para la atención de los pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas crónicas (EPOC), que se basa en los siguientes parámetros: Prevención, control de la enfermedad y fisioterapia respiratoria de acuerdo al consensus de Lyon de 1994, proporcionando una alternativa en el tratamiento de estas enfermedades que repercuten en una mejor atención del paciente.
Recordar siempre que la supresión del tabaquismo actúa como una terapia preventiva y de control, favoreciendo además los logros que obtenemos con la aplicación de la fisioterapia respiratoria.
DESARROLLO
Las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) fueron distinguidas por primera vez por los clínicos británico y norteamericano Dornhorst y Richards. (1)
La American Thoracic Society (ATS) define la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como “aquella alteración caracterizada por disminución de los flujos aéreos respiratorios que no se modifican significativamente tras varios meses de observación”. Es, pues, un concepto básicamente funcional que intenta dar una denominación común a diversos procesos que cursan con obstrucción más o menos variable, pero siempre crónica, al flujo aéreo. (2)
Este síndrome, como podemos llamarle, agrupa dos entidades importantes: La bronquitis obstructiva crónica y el enfisema pulmonar, sobresaliendo como causas en un 95% el tabaquismo y la polución ambiental (3).
Aunque la marcada influencia del tabaco en el desarrollo de la enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) ha venido apuntándose en la literatura médica desde principios del siglo XX, es a partir de 1964 con las manifestaciones del Surgeon General, cuando queda patente el acuerdo de la comunidad científica en considerar la inhalación del humo del cigarrillo como la principal causa del desarrollo de este síndrome. ya que el humo impide la eliminación de partículas y disminuye la actividad ciliar, que es considerada como uno de los mecanismos de defensa pulmonares más importantes. (3)
La acción prolongada de este factor irritativo tiene los siguientes efectos: Transformación del epitelio mucoso que cubre totalmente los bronquios y bronquiolos, aparición de células atípicas, elevada producción de secreciones, inflamación y edema de la mucosa, hipertrofia de la musculatura lisa, estrechamiento y destrucción de las pequeñas vías aéreas. (8, 9,10) Además, también se conoce que en el individuo fumador el balance proteasa-antiproteasa se rompe. (4)
En España se plantea que el tabaco es el factor fundamental en el 90% de los pacientes con diagnóstico de enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC), y la prevalencia futura de la enfermedad está muy ligada a su consumo, ocupando la cuarta causa de mortalidad. Sánchez Agudo plantea que la cesación del tabaquismo no debe ser solo una mera cuestión preventiva, sino que emerge como la principal medida terapéutica contra la enfermedad. (3)
La enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) en Cuba recibe una atención priorizada dentro de los objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de nuestra población. 14 Nuestro sistema tiene como prioridad el estilo de vida saludable, que es incompatible con los hábitos tóxicos. Por ello el MINSAP tiene desde hace varios años el Programa de deshabituación tabáquica. En 1990 en Cuba, la tasa de mortalidad bruta por enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) era de 11,1% y la ajustada 9,6%. Pero ya, en 1999, es de 6,6% la tasa bruta y 5,2% la ajustada.
Debemos señalar que este síndrome dentro de los procesos crónicos torácicos ocupa el primer lugar en el mundo y estuvo en Cuba dentro de las primeras 10 causas de morbimortalidad en décadas pasadas. La OMS plantea que el 2020 la enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) será la tercera causa de mortalidad en el mundo
A pesar de que los medios de difusión masiva de nuestro país se ocupan de hacer conciencia social sobre los riesgos del tabaquismo para la salud humana, no siempre son explícitos en advertir que cuando un paciente ingresa en un hospital afectado por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tiene 6 de 10 posibilidades de convertirse en un minusválido respiratorio.
Entre los criterios actuales para el tratamiento de los pacientes con enfermedad respiratoria obstructiva crónica (EPOC) hay dos corrientes, los que mejoran la supervivencia con la interrupción del tabaquismo y los que mejoran los síntomas con la farmacoterapia y la rehabilitación. (4)
El inicio de la rehabilitación respiratoria se remonta a unos dos siglos, ya que fueron Alvan Barach y Albert Hass, (17) quienes contribuyeron con estudios y opiniones al nacimiento de la fisioterapia respiratoria.
En las últimas décadas del siglo pasado con el conocimiento más amplio de la fisiopatología pulmonar, se sentaron las bases de añadir al tratamiento no farmacológico de los pacientes obstructivos crónicos, la oxigenoterapia domiciliaria y la fisioterapia respiratoria. Ésta constituye un pilar importante en el tratamiento de las enfermedades respiratorias obstructivas crónicas que no siempre se tienen en cuenta y se abusa de los medicamentos convencionales porque aún en nuestros tiempos hay especialistas que minimizan la importancia de esta modalidad terapéutica.
La aparición de escalas para valorar la disnea, la prueba de esfuerzo y los cuestionario para evaluar la calidad de vida con relación a la salud han permitido determinar los progresos de los pacientes durante la aplicación del tratamiento y ha contribuido a que los especialistas en neumología y médicos generales integrales así como fisiatras comiencen a tomar conciencia de su importancia, como una forma de disminuir el consumo de medicamentos en estos enfermos y las idas y venidas a los servicios de urgencia por lo que su aplicación se está haciendo cada vez mas sistemática.