Tratamiento no farmacologico de la hipertension arterial
Autor: Dra. Reina Genellys Fernández Camps | Publicado:  6/11/2008 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Interna , Cardiologia | |
Tratamiento no farmacologico de la hipertension arterial.6

Cuadro 8: Programa para caminar

 

Programa para caminar*. (Realizar al menos 3 – 4 caminatas semanales

 

tratamiento_farmacologico_HTA/actividad_fisica

 


Eliminación del hábito de fumar.

 

Eliminar este hábito es una recomendación obligada para el paciente hipertenso, pues se conoce que conjuntamente con la hipercolesterolemia y la hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los factores de riesgos principales de la enfermedad cardiovascular y cerebrovascular (2). El tabaquismo aumenta la resistencia vascular periférica (RVP) porque además de producir un incremento en la actividad alfa – adrenérgica, ocasiona una disminución de la síntesis de prostaglandinas vasodilatadoras (2), por lo que el efecto presor de la nicotina tiene un carácter agudo, si bien no parece que la eleve de forma crónica (10). Este hábito es capaz de favorecer la disfunción endotelial, promueve y acelera el desarrollo de la placa de ateroma, además de que el consumo habitual de tabaco interfiere en la respuesta de algunos fármacos antihipertensivos y disminuyen su eficiencia, tal es el caso de los beta-bloqueadores como es el propranolol (2).

 

En otros estudios por el contrario no se ha logrado encontrar un vínculo directo fuerte entre el tabaquismo y el aumento de la presión arterial. Sin embargo, existe evidencia abrumadora de la relación del hábito de fumar y las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares (36), tal y como se había hecho mención anteriormente.

 

Control del stress.

 

Se conoce que el stress puede favorecer elevaciones agudas de la presión arterial; tanto el stress físico como psíquico aumentan el gasto cardiaco (GC) [cantidad de sangre que bombea el corazón], por incremento de la frecuencia cardiaca, lo cual condiciona un aumento paralelo y significativo de la adrenalina y noradrenalina, así como la activación del sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA) (2).

 

Esta medida, casi siempre es muy difícil de llevar a la práctica aunque es sabe como la actividad y el stress se correlaciona estrechamente con los niveles de presión arterial y los picos hipertensivos (10).

 

De manera general, las intervenciones estructuradas que reducen el stress y promueven la relajación tienen un efecto moderado en la presión arterial, reducen la presión sistólica y diastólica en un promedio de 3 – 4mmHg en estudios clínicos. La presencia de variaciones no es completamente entendida y cerca de un tercio de los pacientes que reciben terapias de relajación disminuyen alrededor de 10mmHg de presión sistólica a corto plazo y hasta 12 meses (36 – 38).

 

Pueden asociarse diferentes técnicas de relajación, aunque su efecto hipotensor no se ha demostrado vaya más allá de la duración del procedimiento. De todos modos, debe estimularse a aquellos individuos que se encuentren motivados y obtengan algún beneficio (10, 39 – 43).

 

Pasaremos ahora a dar alguna información a cerca de algunos alimentos que deben ser consumidos para la prevención de la aterosclerosis (9) (Cuadro 9).

 

Cuadro 9: recomendaciones dietéticas para la prevención de la aterosclerosis

 

Alimentos

 

Cereales

 

Consumo diario: Pan*, arroz*, pastas*, maíz, harina, cereales, y galletas (de preferencia integrales)

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Pasta italiana con huevo* y bollería y galletas, preparadas con aceite de oliva o semilla*

Consumo muy esporádico: Bollería, cruasán, ensaimadas, magdalenas, ganchitos, galletas y bollería industrial

 

Frutas, hortalizas y legumbres

 

Consumo diario: Todas

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Aguacates*, aceitunas*,

patatas fritas en aceite de oliva o semilla*

Consumo muy esporádico: Patatas chips o verduras fritas en aceites inadecuados

 

Huevos, leches y derivados

 

Consumo diario: Leche desnatada, yogur y productos elaborados con leche desnatada, clara de huevo

Consumo moderado: (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Queso fresco o con bajo

contenido graso, leche y Yogur semidesnatado. Huevos enteros (3/sem)

Consumo muy esporádico: Leche entera, nata, quesos duros y muy grasos, flanes y cremas

 

Pescados y mariscos

 

Consumo diario: Pescado blanco, pescado azul*, atún en conservas*, chirlas y ostras

Consumo moderado: (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Bacalao salado, sardinas* y caballa en conserva (aceite de oliva), calamares, mejillones, gambas, langostinos y cangrejos

Consumo muy esporádico: Huevas, mojama, pescados fritos en aceite o grasas no recomendables

 

Carnes

 

Consumo diario: Conejo, pollo y pavo sin piel

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Ternera, vaca, buey, cordero, cerdo, jamón (magro), salchichas de pollo o ternera, caza

Consumo muy esporádico: Embutidos, beicon, hamburguesas, salchichas, vísceras, pato, ganso, patés

 

Grasas y aceites

 

Consumo diario: Aceite de oliva

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Aceite de semilla y margarinas sin ácidos grasos trans.

Consumo muy esporádico: Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, tocino, sebo, aceite de palma y coco

 

Postres

 

Consumo diario: Mermelada*, miel*, azúcar*, sorbetes y repostería casera preparada con leche descremada

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Flan sin huevo, caramelos*, mazapán*, turrón*, bizcochos y dulces caseros* hechos con aceite de oliva

Consumo muy esporádico: Chocolate y pastelería, postres que contienen leche entera y huevo, nata y mantequilla, tartas comerciales

Bebidas

 

Consumo diario: Agua mineral, refrescos sin azúcar, zumos naturales e infusiones, café y té (3/día)

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Refrescos azucarados*

Consumo muy esporádico: Bebidas con chocolate

 

Frutos secos

 

Consumo diario: Almendras, avellanas, castañas, nueces, pipas sin sal, dátiles y ciruelas pasas

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Cacahuetes

Consumo muy esporádico: Cacahuetes salados, coco y pipas de girasol saladas

 

Especies y salsas

 

Consumo diario: Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos, vinagre y alioli, caldos vegetales

Consumo moderado (2-3 veces por semana o consumo diario con moderación): Mayonesa y bechamel elaborados con leche desnatada

Consumo muy esporádico: Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animales

 

Los alimentos señalados con un asterisco (*), debido a su riqueza calórica, deben limitarse cuando existe un exceso de peso y cuando las cifras de triglicéridos en sangre sean elevadas. No es recomendable el consumo de alcohol, aunque sería aceptable su consumo en adultos hasta 30 gramos/día (2 copas de baja graduación). Las personas delgadas y las mujeres no deben rebasar los 20 gramos/día. Se desaconseja el consumo de alcohol en obesos, embarazadas y en pacientes con triglicéridos altos.



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar