Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2
Autor: Dr. Harold Guevara Rivas  | Publicado:  26/09/2008 | Cardiologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Endocrinologia y Nutricion | |
Epidemiologia de Factores de Riesgo Cardiovascular en Diabeticos tipo 2.2

Cabe resaltar que en la actualidad y desde el punto de vista de atención primaria el Ácido Acetilsalicílico (AAS) es el “estándar de oro” entre los antiagregantes plaquetarios, porque tiene un costo reducido con relación a otros existentes en el mercado. (15) Además, en tratamientos crónicos, la frecuencia con que aparece una úlcera gástrica o duodenal se estima en 15% y 5% respectivamente, por lo que se puede utilizar en grandes grupos poblacionales de riesgo, de allí su importancia en la atención primaria a los pacientes diabéticos. Como lo han reportado estudios realizados donde concluyen que la administración de ácido acetil salicílico (AAS) reduce significativamente la tasa de mortalidad cardiaca y por otras causas en diabéticos tipo 2. En esa investigación, 52% de los diabéticos y 56% de los que no lo eran tomaban el ácido acetil salicílico (AAS) para reducir el riesgo cardiaco. A lo largo del estudio, tanto la mortalidad cardiaca como por otras causas fueron menores en los pacientes que tomaban ácido acetil salicílico (AAS) respecto a los que no la recibían. Entre los diabéticos, los que tomaban ácido acetil salicílico (AAS) presentaron un riesgo de mortalidad cardiaca del 10,9%, tasa que ascendía a 15,9% entre los pacientes que no la tomaban. (16)

 

Rolka y col en el 2001, estudiaron el uso regular de ácido acetil salicílico (AAS) en adultos diabéticos; evaluaron 1503 individuos mayores de 21 años, 658 hombres y 845 mujeres diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 con los criterios de la ADA. Un 27% de los diabéticos tenía enfermedad cerebrovascular y adicionalmente 71% tenía uno o más factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular. La aspirina fue utilizada regularmente por 37% de aquellos que tenían enfermedad cerebrovascular, y por 13% de los que sólo tenían factores de riesgo, concluyendo que en EEUU todo adulto portador de diabetes mellitus tipo 1 y con por lo menos un factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular debe ser considerado un candidato potencial para el tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS). (4)

 

Krein en el 2002 en EEUU, evaluó la práctica médica actual y el uso de la terapia con aspirina en individuos con diabetes. Tomó una muestra al azar de 1313 pacientes diabéticos que recibían cuidados de salud en el Departamento de Veteranos de Guerra, los cuales fueron elegidos para la terapia con ácido acetil salicílico (AAS) (en ausencia de alguna contraindicación) según los criterios actuales de la ADA. Se estudió retrospectivamente la asociación entre la recomendación del uso de ácido acetil salicílico (AAS), el reporte de enfermedad vascular coronaria (EVC) y los factores de riesgo de EVC, mediante simulación demostraron el efecto del incremento del uso de ácido acetil salicílico (AAS), sobre el riesgo de infarto de miocardio y la mortalidad cardiovascular; 71% de estos pacientes reportaron que fueron aconsejados sobre el uso de la aspirina y 66% la tomaban diariamente, los individuos que padecían de EVC tenían más probabilidades que se les hubiese aconsejado acerca del consumo de ácido acetil salicílico (AAS); estimaron que para esta muestra el incremento del 90% del uso diario de ácido acetil salicílico (AAS) podría prevenir 11.000 IAM y potencialmente se podrían salvar más de 8000 vidas. Se concluyó que los médicos reconocen la importancia del tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS) en los pacientes portadores de enfermedad coronaria. En esta investigación se consideró a la diabetes mellitus como un equivalente de EVC, y se estableció que es imperativo recomendar el uso de ácido acetil salicílico (AAS) como cuidado prioritario para todos sus pacientes diabéticos como medida preventiva. (17)

 

Weisman publicó un metaanálisis, cuyos integrantes tomaban ácido acetil salicílico (AAS) a bajas dosis, para la prevención primaria del IAM. El análisis, que incluyó 55.580 pacientes al parecer sanos a partir de cinco ensayos de prevención primaria, concluyó que el ácido acetil salicílico (AAS) redujo en la muestra estudiada la incidencia de un primer IAM en 32%, y todos los acontecimientos vasculares importantes en 15%. (18)

 

López y Escudero en el año 2003, realizaron un estudio para determinar cuántos diabéticos debían recibir tratamiento antiagregante según las recomendaciones de la ADA y cuántos episodios cardiovasculares podrían evitarse con 100 miligramos diarios de ácido acetil salicílico (AAS); diseñando un estudio multicéntrico, descriptivo y transversal, realizado mediante auditorías de historias clínicas; obteniendo como resultados un total de 544 pacientes diabéticos mayores de 14 años de edad, 276 fueron hombres y 268 mujeres, los cuales cumplían los criterios de antiagregación de la ADA. Un total de 101 pacientes tenía enfermedad cerebrovascular establecida, de éstos 77,2% recibía antiagregantes para prevención secundaria. Otros 428 pacientes no tenía enfermedad cerebrovascular establecida y cumplían con los criterios de la ADA, de los cuales sólo 9,3% recibían tratamiento con ácido acetil salicílico (AAS) para prevención primaria. Concluyendo que existe escaso seguimiento de las recomendaciones de la ADA, fundamentalmente en prevención primaria, y que tratando a los diabéticos con 100mg/día de ácido acetil salicílico (AAS) se evitarían 7,64 episodios cardiovasculares en 5 años. (2)

 

El presente estudio tuvo como objetivo describir los factores de riesgo cardiovascular presentes en diabéticos tipo 2, haciendo énfasis en la edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tabaquismo, concentración de colesterol total y de lipoproteína de baja densidad (LDL-C) en sangre, ejecución de actividad física, antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) y de enfermedad cerebrovascular.

 

Pacientes y métodos

 

Se diseñó un estudio transversal y descriptivo. La población la constituyeron 103 pacientes, atendidos en el segundo trimestre de 2007 en una consulta de Medicina Interna de una institución de educación superior, ubicada en la ciudad de Valencia, Venezuela. La muestra quedó integrada por 34 pacientes, 33% de la población, fue no probabilística y por accesibilidad. Los sujetos incluidos en el estudio participaron voluntariamente, fueron pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 21 años.

 

Se realizó una encuesta donde se recolectaron los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) presentes en el diabético: antecedentes familiares y personales, datos biométricos y de laboratorio. Los antecedentes familiares de cardiopatía coronaria; antecedentes personales de: diabetes mellitus, hipertensión arterial (HTA), accidente cerebrovascular (ACV), angina, infarto de miocardio o equivalente de CC; consumo regular de tabaco (más de 1 cigarrillo por día); sedentarismo (actividad física limitada a su hogar o trabajo o caminatas regulares de menos 10 minutos al día). Se les interrogó acerca del consumo de antiagregante plaquetario; en caso positivo, qué tipo de antiagregante, especialista que lo indicó o si era automedicado y si el tratamiento era regular o no (más de 1 tableta semanal). En caso negativo, si fue por abandono del tratamiento, y por qué lo hizo (intolerancia gástrica, alérgica, hemorrágica, costo o tiene tratamiento con otro antiagregante o anticoagulante). Se obtuvo mediante el examen biométrico el peso y talla para posteriormente calcular el índice de masa corporal (IMC) y tener así los factores de riesgo sobrepeso (índice de masa corporal de 25 a 29,9 Kg/m2) u obesidad (índice de masa corporal 30 ó más Kg/m2).

 

A nivel de laboratorio se recolectaron muestras de sangre capilar que fueron procesadas por el Cholestech LDX®, cuya sensibilidad es de 92,8% y especificidad del 97,4% (19) el cual fue suministrado por casas comerciales farmacéuticas, que permitieron evaluar la presencia de hipercolesterolemia (Colesterol total mayor 185 mg/dL o un LDL-Colesterol mayor a 100 mg/dl), (20) conforme con los criterios de la ADA (21) y del Joint National Comitte VII. (22)

 

Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el programa Statistix 8.0 para Windows, y se procedió a presentar la información en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Se calcularon medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación estándar) de las variables cuantitativas. Para establecer la posible asociación entre las variables cualitativas se usó el Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher cuando se requirió; se realizó comparación de medias para muestras independientes con la prueba t de Student, comparación de proporciones y cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, con un nivel de confianza del 95% (P < 0,05)

 

Resultados

 

La muestra estuvo integrada por veintiún mujeres (61,8%) y trece hombres (38,2%). Las medias de edad de mujeres (57,81 ± 9,03 años) y hombres (53,69 ± 8,84 años) no tuvieron diferencias estadísticamente significativas (T = 1,30; P = 0,10).

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables numéricas

 

diabetes_factores_riesgo/edad_colesterol_IMC

 

* (mg%). Fuente: Datos del estudio


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar