Inicio > Enfermería > Caso clínico: proceso enfermero en el puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson

Caso clínico: proceso enfermero en el puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson

Caso clínico: proceso enfermero en el puerperio basado en el modelo de Virginia Henderson

El proceso enfermero que se presenta tiene como objetivo, identificar el estado de salud de Sonia (una mujer puérpera de 36 años), reconociendo las necesidades alteradas (reales y potenciales), planteando estrategias y actuaciones…

Sara Vázquez Lobé a  – Graduada en Enfermería / Máster Universitario en Gerontología Social.

  1. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

Palabras clave: puerperio, proceso enfermero, Virginia Henderson.

Key words: postpartum period, nursing process, Virginia Henderson.

RESUMEN

El proceso enfermero que se presenta tiene como objetivo, identificar el estado de salud de Sonia (una mujer puérpera de 36 años), reconociendo las necesidades alteradas (reales y potenciales), planteando estrategias y actuaciones, con la finalidad de que dichas necesidades o problemas sean resueltos.

En este proceso enfermero se identificaron las necesidades prioritarias según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y se diseñó un plan de cuidados individualizado, utilizando las taxonomías: NANDA, NOC y NIC.

Tras la ejecución del plan propuesto, se evaluó la situación en la que se encontraba Sonia, cumpliendo con éxito un gran número de los objetivos planteados.

ABSTRACT

The aim of this nursing process is to identify the health status of Sonia (a 36 years old woman during postpartum period), recognize altered needs (real and potential), proposing strategies and actions, with the intention that these needs or problems be resolved.

In this nursing process, the priority needs are identified according to the 14 needs of Virginia Henderson and an individualized care plan was designed, using the taxonomies: NANDA, NOC, NIC.     

Finally, after the execution of the proposed plan, the situation was evaluated, and a lot of objectives had got successfully.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Sonia, de 36 años tuvo hace tres días a su segunda hija, una niña que pesó 3.850 gramos llamada Valeria y que ha nacido a la edad gestacional de 41+4.

A las 72 horas postparto, Sonia se siente débil, sin fuerza y apenas se levanta de la cama para atender a la niña. Está algo triste como en su anterior postparto y presenta dolor en la episiorrafia (refiere no quererse levantar porque le “tiran los puntos” y le asusta). Está muy agobiada con las visitas y con los comentarios respecto al cuidado de su hija y la lactancia. Su marido pasa poco tiempo en el Hospital con ella porque tiene que atender al otro hijo de cinco años.

Los loquios presentan una evolución normal y refiere entuertos, especialmente cuando da el pecho. El fondo del útero está a dos través infraumbilical (AFU 0-2) y no ha realizado deposición todavía.

Refiere que anoche al levantarse a coger a la niña para darle el pecho se le “escapó la orina” y que está preocupada, ya que le pasó lo mismo en el anterior embarazo.

Presenta una tensión arterial de 145/90; FC: 70; y temperatura de 36,3ºC. Le volvemos a tomar la tensión pasada una hora y obtenemos una cifra de 150/90. Tiene ligera cefalea y presenta edemas pretibiales y varices muy congestionadas en las piernas.

Está muy agobiada con la lactancia porque refiere que tiene poca cantidad de leche, que siente dolor cuando la recién nacida succiona. A la exploración observamos mamas calientes, congestionadas, sensibles a la palpación y grieta en pezón derecho. La temperatura es de 37,7ºC

Además el pediatra le ha comunicado que Valeria pesa 100 gramos menos. Teme que le pase como en el anterior parto y no poder amamantarlo. Anoche estaba muy agobiada pidió en el control de enfermería un biberón.

VALORACIÓN INICIAL

Datos generales de la madre:

Nombre: Sonia

Edad: 36                      Sexo: Mujer

Grupo sanguíneo: B                            Rh: negativo.

Alergias conocidas: Penicilina y melocotón.

Antecedentes familiares: madre en tratamiento con antidepresivos desde hace 3 años. Padre con hipertensión arterial controlada con dieta y ejercicio.

Antecedentes personales: Estreñimiento crónico exacerbado en el embarazo. Antecedente de dos crisis de ansiedad reactiva.

Antecedentes obstétrico-ginecológicos: menarquia a los 11 años; fórmula menstrual 4/26. Método anticonceptivo: DIU durante 3 años que se retiró ante el deseo de embarazo. Sin deseos genésicos tras éste embarazo.

En la cesárea anterior por placenta previa hace 5 años. Tuvo un varón de 3200 gr de peso que vive sano, con una evolución del puerperio sin complicaciones, salvo una ligera depresión postparto (“Maternity Blues”). Amamantó al recién nacido durante 2 semanas con lactancia materna; posteriormente continuó con lactancia artificial.

En el embarazo actual ha sido tratada por hipertensión arterial con Aldomet c/12 horas y controles de TA dos veces por semana, consiguiendo un buen control de las cifras tensionales. Ha asistido a las clases de educación maternal ya que le interesaba mucho aprender sobre lactancia materna porque le gustaría poder amamantar a la recién nacida esta vez durante más tiempo (refiere sentirse culpable por no haberlo “hecho bien” con su anterior hijo)

Tanto en esta gestación como en la anterior ha tenido varices en las piernas y varices vulvares.

Hábitos nocivos: fumadora antes del embarazo de 8 cigarrillos/día. Durante el embarazo ha fumado en alguna ocasión puntual, generalmente cuando estaba nerviosa. No consume alcohol.

Historia Clínica, entre los datos de la epicrisis del parto figura:

  • Parto eutócico, tras inducción oxitócica por gestación cronológicamente prolongada.
  • Alumbramiento espontáneo, placenta íntegra.
  • Presenta una hemorragia postparto abundante, secundaria a ligera atonía uterina que cede tras la administración de 1 ampolla de Methergin IM
  • Episiotomía medio-lateral derecha que se sutura.
  • Duración del periodo de dilatación: 5 horas.
  • Duración del periodo expulsivo: 2 horas.
  • Analgesia epidural efectiva.
  • Nace mujer viva de 3850 gr de peso y test de Apgar 8/10

Signos vitales a las 48h postparto:

TA: 150/90  mmHg

Pulso: 70 x´

Frecuencia respiratoria: 14 x´

Temperatura: 36,3ºC

Datos generales del recién nacido:

Nombre: Valeria

Sexo: Mujer

Edad gestacional: 41 + 4                     Peso: 3850 gramos

Grupo sanguíneo: B                            Rh:

Apgar: 8/10

VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 Respirar normalmente

No presenta dificultad para respirar. La piel y mucosas parecen hidratadas y coloreadas. No emplea aerosoles ni oxigenoterapia. No presenta expectoraciones. No se observan alteraciones.

 Comer y beber adecuadamente

Su dieta es correcta. No presenta dificultades para comer, ni SNG, ni ostomía. Su hidratación es adecuada, ingiere 1,5 l – 2 l  de agua al día. No presenta dependencia para la alimentación.

Eliminar por todas las vías corporales

Tiene estreñimiento crónico exacerbado en el embarazo y a las 48 horas postparto todavía no ha realizado deposición. No presenta sonda vesical ni drenajes, pero refiere que por la noche al levantarse a coger a la niña para darle el pecho se le “escapo la orina” y está preocupada, ya que le pasó lo mismo en el anterior embarazo. La sudoración es normal y no tiene vómitos ni nauseas.

Moverse y mantener posturas adecuadas

Aunque la autonomía para moverse en la cama total, se siente débil, sin fuerza y apenas de levanta porque le “tiran los puntos” de la episiorrafia y le da miedo.

Dormir y descansar

Duerme unas 6 horas por la noche y nunca ha necesitado ayuda para conciliar el sueño.

Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse

Su aspecto físico es el correcto y no tiene dependencia para vestiste y desviste.

Mantener la temperatura corporal dentro de los limites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente

Tiene una temperatura normal (36,3ºC) y se adapta a los cambios de Tª.

Higiene corporal y la integridad de la piel

No presenta dependencia para mantener una higiene adecuada. Presenta una episiorrafia. No tiene úlceras, aunque si tiene presencia de edemas pretibiales y varices muy congestionadas en las piernas.

 Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas

Se encuentra consciente y orientada. No corre riesgo de lesiones ni autolesiones. No precisa contención, ni aislamiento. Refiere dolor en la episiorrafia y durante la succión del recién nacido, en ambos pechos pero sobretodo en el derecho. A la exploración observamos mamas calientes, congestionadas, sensibles a la palpación y una grieta en el pezón derecho. La Tª es de 37,7ºC.

Además refiere entuertos, especialmente cuando da el pecho.

Comunicación, expresión de emociones, necesidades, temores u opiniones

No tiene ningún déficit sensorial ni dificultad para la comunicación. Se expresa correctamente. Sonia nos cuenta que está muy agobiada con la lactancia, con las visitas y los comentarios respecto al cuidado de su hija.

Valores y creencias

Se define como católica no practicante.

 Ocuparse de la propia realización personal

Sonia trabaja pero ahora está de baja por maternidad.

Actividades recreativas

Por las tardes solía salir a pasear con su marido y su hijo. Mantiene una buena relación con sus amigos y con la familia, con la que se reúne habitualmente.

Aprendizaje

Presenta una actitud colaboradora. Durante el embarazo ha mostrado mucho interés en aprender sobre la lactancia materna porque le gustaría poder amamantar a la recién nacida esta vez durante más tiempo. Sin embargo teme que le pase como en el anterior parto y no poder amamantarle.