Inicio > Enfermería > Escala de sedación RASS

Escala de sedación RASS

Escala de sedación RASS

La sedación de los pacientes es una práctica habitual en las unidades de cuidados intensivos, una buena sedación facilita las intervenciones en el paciente y disminuye su ansiedad…

Autoras:

Natalia Barrera Lahoz. Grado en Enfermería Universidad San Jorge.

Alexandra Herrero Gadea. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Paula Córdova Matute. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Julia Gallardo Gimeno. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza.

Eva Francés Claudio. Grado en Enfermería Universidad San Jorge.

Marta Valero Sánchez. Grado en Enfermería Universidad de Zaragoza

Resumen/Abstract:

La sedación de los pacientes es una práctica habitual en las unidades de cuidados intensivos, una buena sedación facilita las intervenciones en el paciente y disminuye su ansiedad, pero una sedación profunda o sobresedación puede prolongar la estancia de los pacientes en este servicio. Por ello, se necesita evaluar el buen estado de sedación. La escala RASS es una escala validada en España que a través de 10 niveles, puede identificar el estado del paciente desde la sedación muy profunda a un estado de ansiedad y agitación, pasando por el estado de alerta y tranquilidad. Es una escala sencilla y de fácil uso recomendada para pacientes tanto en ventilación mecánica, como sin ella.

Sedation of patients is a common practice in intensive care units, good sedation facilitates interventions in the patient and decreases their anxiety, but deep sedation or over-sedation can prolong the stay of patients in this service. Therefore, it is necessary to evaluate the good state of sedation. The RASS scale is a scale validated in Spain that, through 10 levels, can identify the patient’s state from very deep sedation to a state of anxiety and agitation, passing through the state of alertness and tranquility. It is a simple and easy-to-use scale recommended for patients both in mechanical ventilation and without it.

Palabras clave/ Key words:

Sedación, Valoración, Cuidados críticos, Agitación.

Sedation. Assessment. Critical care. Agitation.

INTRODUCCIÓN:

En las unidades de cuidados intensivos (UCI) es frecuente la sedación farmacológica de los pacientes, sobretodo de los que están sometidos a ventilación mecánica. Conseguir una buena sedación en el paciente es importante, ya que facilita las intervenciones que se realizan en ese paciente, reduce su ansiedad, o facilita el sueño y descanso, entre otras. Por otro lado, una sedación prolongada o la sobresedación (lo que se llama sedación profunda) puede llegar a ser contraproducente para el paciente, ya que se ha visto que en algunos casos se prolonga más la estancia en la UCI, aumentan los casos de neumonía asociada al respirador o produce debilidad neuromuscular. Por ello, se hace indispensable la valoración del buen estado de sedación. 1

Para ello se han desarrollado varias escalas de medición como pueden ser: la escala de sedación-agitación (SAS), la escala de evaluación de la actividad motora (MAAS), o la escala de Ramsay, además de la escala RAAS. 2

RESULTADOS:

La escala Richmond Agitation Sedation Scale más conocida como escala RASS, mide el estado de sedación de los pacientes y es altamente utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos con pacientes bajo sedación médica. Esta escala fue diseñada en 1999 en el Hospital de Richmond en el estado de Virginia, Estados Unidos. En varios estudios posteriores se demostró su validez a la hora de mostrar cambios en la sedación del paciente y detectar estado de agitación o delirio. Es una escala validada en España.  2-3

Se trata de una escala de fácil utilización, muy intuitiva, que el personal sanitario entrenado evalúa a pacientes con ventilación mecánica o sin ella. Esta escala consta de 10 niveles que van desde la sedación muy profunda a un estado de agitación: 4

“+4 combativo: estado ansioso y violento.

+3 muy agitado: movimientos constantes de retirada de catéteres, tubo orotraqueal o demás aparataje.

+2 agitado: movimientos frecuentes y lucha contra el respirador.

+1 ansioso: inquieto pero sin excesivos movimientos.

0 tranquilo y alerta.

-1 adormilado: a la llamada se despierta y puede abrir los ojos durante más de 10 segundos.

-2 sedación ligera: a la llamada se despierta pero no puede abrir los ojos más de 10 segundos.

-3 sedación moderada: a la orden abre los ojos y se mueve, pero no dirige la mirada.

-4 sedación profunda: a la estimulación física abre los ojos.

-5 sedación muy profunda: a la estimulación física no hay respuesta.

Estos niveles se dividen en 3 rangos o secciones:

  • Ansiedad-agitación: rango 1 a 4.
  • Sedación moderada-consciente: rango -3 a 0.
  • Sedación profunda: rango -4 a -5”.

CONCLUSIONES:

La escala RASS ofrece una buena alternativa para la evaluación de la sedación en los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Su principal ventaja es que no solo evalúa los diferentes niveles de sedación (ligera, moderada, profunda, muy profunda); sino que también tiene en cuenta el estado de alerta, hasta un período de agitación.

Es una escala validada en nuestro país, y de sencilla aplicación, por lo que es recomendado su uso en servicios de UCI para el personal sanitario.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Rojas-Gambasica, JA. Valencia-Moreno, A. Nieto-Estrada, VH. Méndez-Osorio, P. Molano-Franco, D. Jiménez-Quimbaya, A. Escobar-Modesto, R. Cortés-Rodríguez,N. Correa LP. Transcultural and linguistic adaptation of the Richmond Agitation-Sedation Scale to Spanish. Colombian Journal of Anesthesiology 2016; 44 (3): 216-221.
  2. Frade Mera, MJ. Guirao Moya, A. Esteban Sánchez, ME. Rivera Álvarez, J. Cruz Ramos, AM. Et al. Análisis de 4 escalas de valoración de la sedación en el paciente crítico. Enfermería intensiva. 2009; 20 (3): 88-94.
  3. Ely, EW. Truman, B. Shintani, A. Thomason, JW. Wheeler, AE. Gordon, S. et al.. Monitoring Sedation Status Over Time in ICU patients. JAMA. 2003; 289: 2983-91.
  4. Raurell Torredà, M. Burgos Cordón, A. Conejo Caravaca, A. Corcuera Pastor, I. Evaluation of sedation using the Richmond agitation sedation scale in patients with prolonged mechanical ventilation. Revista Rol de Enfermería 2015;38(7-8): 533-538