Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Amnesia global transitoria. A propósito de un caso

Amnesia global transitoria. A propósito de un caso

Amnesia global transitoria. A propósito de un caso

Mujer de 64 años que presenta pérdida brusca de memoria reciente sin ninguna otra alteración neurológica, cuando realizaba ejercicio físico en un gimnasio.

Autores:

Cayetano Vélez García (Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria). Servicio Cántabro de Salud.

Carmen Martínez Ferreira (Médico General de Atención Primaria)

Palabras clave: amnesia global transitoria, accidente vascular cerebral lacunar, ataque isquémico transitorio.

Key words: transient global amnesia, stroke lacunar, ischemic attack transient.

RESUMEN

Mujer de 64 años que presenta pérdida brusca de memoria reciente sin ninguna otra alteración neurológica, cuando realizaba ejercicio físico en un gimnasio. Como único factor de riesgo cardiovascular presenta hipercolesterolemia, probablemente poligénica. Los días previos había iniciado tratamiento con estatinas.

ABSTRACT

A 64-year-old woman with sudden memory loss without any other neurological disturbance when she was exercising at the gym The only cardiovascular risk factor she presents is hypercholesterolemia, probably polygenic. The previous days he had started statin treatment.

CASO CLÍNICO

Mujer de 64 años que presenta pérdida súbita de memoria para hechos recientes mientras se encontraba practicando ejercicio físico en el gimnasio. Acude al Servicio de Urgencias acompañada por un familiar quien aporta información sobre el inicio del proceso y confirma la sintomatología.

A la exploración neurológica la paciente está consciente y colaboradora, con desorientación temporoespacial, repetitiva y con amnesia para hechos recientes. Pares craneales normales, pupilas  isocóricas y normorreactivas, no presenta en este momento signos focales, ni déficits. La marcha está conservada, sin lateralización, Romberg negativo.

Saturación de O2 al 100%. TA 160/85. FC 66 lpm. Afebril. Analítica dentro de la normalidad, salvo colesterol elevado. TAC craneal y ECG normales.

Como único tratamiento se administra diazepam 5 mg sl. Se aconseja reevaluación a las 6-8 horas. Transcurrido ese tiempo, se evidencia recuperación casi completa de la amnesia. Como posible desencadenante se sospecha Valsalva por esfuerzo físico.

DISCUSIÓN

La Amnesia Global Transitoria (AGT) es un cuadro neurológico de pérdida súbita de memoria anterógrada y transitoria, siempre inferior a 24 horas. El diagnóstico es exclusivamente clínico, siendo la TAC  la prueba más solicitada para descartar otros procesos de mayor gravedad. Es un cuadro diferenciable del accidente isquémico transitorio (AIT), con el que se puede confundir, pero en nuestro caso tiene buen pronóstico y no necesita tratamiento, ya que se recupera totalmente sin secuelas y no se evidencian hallazgos en la imagen.

La AGT es un cuadro poco frecuente, la incidencia en EEUU es de 5,2 casos/100.000 habitantes, aumentando a 23 casos/100.000 habitantes si la edad de la población es mayor de 50 años. En España la incidencia es algo menor: 2,9 casos/100.000. Afecta más al sexo femenino en un rango de edad comprendido entre los 50 y 70 años, siendo los 62 años la edad con un mayor número de casos diagnosticados.

La duración de la amnesia oscila entre 3-10 horas, por ello decimos que es un cuadro de amnesia transitoria o  breve. No se alteran otras funciones cognitivas. Lo más característico del episodio es una pérdida brusca de memoria para hechos recientes, así como confusión y ansiedad al no recordar y no saber qué le está pasando ni por qué, y suele acompañarse de preguntas reiterativas como “¿dónde estoy?, ¿qué me está pasando?”.

El examen físico y neurológico revela normalidad de pares craneales, marcha, postura, coordinación y equilibrio. Hay que evaluar la memoria reciente, antigua, el pensamiento y el juicio, para llegar a la conclusión de que solo está alterada la memoria reciente; para ello es importante que vaya acompañado/a por un testigo que haya presenciado el  evento y confirme la aparición, duración y sintomatología del cuadro.

El diagnóstico diferencial se hace con accidentes cerebrovasculares, amnesia postraumática, epilepsia, hipoglucemia e intoxicaciones por drogas. Por ello deben excluirse del diagnóstico a los pacientes  que hayan sufrido traumatismo craneoencefálico reciente, y pacientes diagnosticados de epilepsia previamente.

A pesar de que el diagnóstico es puramente clínico, se solicitan pruebas de imagen para descartar procesos más graves, siendo la TAC la prueba más solicitada, no encontrando ninguna alteración en nuestro caso. Otras pruebas son la RMN y el EEG si se sospecha  epilepsia. Se suele indicar una reevaluación clínica a las 6-8 horas para confirmar la resolución completa de los síntomas.

No requiere tratamiento, salvo ansiolíticos si el grado de ansiedad que produce el cuadro es grande. Es una patología que se resuelve por sí sola y no tiene efectos duraderos. Tradicionalmente se trataba con antiagregantes plaquetarios, pero el empleo de éstos ha caído en desuso, debido a su buen pronóstico y a su etiología incierta, aunque es sabido que en su fisiopatología  puede haber alguna anormalidad en el flujo venoso cerebral o relacionarse con la isquemia cerebral, la migraña o la epilepsia. En algunos pacientes se relaciona su aparición con la maniobra de Valsalva, pudiendo ésta bloquear el retorno venoso a través de la vena cava superior y secundariamente producir isquemia venosa a nivel del diencéfalo y/o lóbulos temporales.

La conclusión a la que se llega es que tiene una etiología desconocida aún, pero que pudieran coexistir varias causas. En resumen  diremos que se producen cambios cerebrales por una disfunción transitoria de la región temporal media a nivel de hipocampo y que los motivos de esa disfunción aún no están aclarados.

Existen factores precipitantes como el ejercicio físico (como en el caso tratado, tras  maniobra de Valsalva), cambios bruscos de temperatura como inmersión en agua fría, estrés emocional o práctica sexual.

Se ha estudiado una posible relación entre el uso de estatinas y  la AGT. En este caso la paciente había iniciado tratamiento con atorvastatina unos días antes.

El efecto a largo plazo es la ausencia total del recuerdo del periodo durante el que sufrió el episodio, aproximadamente  de una a dos horas. El pronóstico es bueno y no guarda relación con el accidente cerebro vascular, no existe más riesgo o éste es similar al de la población general de sufrir un infarto cerebral, a diferencia del AIT en el que el riesgo está aumentado.

En un 15 % de los casos de AGT parece que pueda repetirse un segundo episodio.

BIBILIOGRAFÍA

Frederiks J. Transiet global amnesia. Clinical Neurology and Neurosurgery. 1993; 95(4):265-83.

Zorzon M.,Antonutti L, Massé G.,  Biasutti E.,Vitrani B.,Cazzato G.Transient global amnesia and transiet ischemic attock natural history, vascular risk factors, and associated conditions. Stroke.1995; 26:1536-42.

Arena JE., Rainstein AA. Transient global amnesia. Mayo Clinic Proc. 2015; 90(2): 264-272.

Lewis S. A etiology of transient global amnesia. The Lancet. 1998; 352(9125):397-9.