INTRODUCCION.
La bartonellosis es una enfermedad milenaria, tanto como los pobladores de la zona, fueron los Mochicas, Chimu, Nazca, Huayla, Wari, y tambien la cultura Jama (5 A.C.) quienes representaron esta enfermedad en sus cerámicas (huacos) y en ocasiones llego a ser tan severa como los cuadros clínicos representados en la actualidad y si la Verruga peruana es tan antigua definitivamente la bartonellosis aguda también lo es, sin embargo casi nunca se le tomó una relación directa hasta el sacrificio de Carrión. Quizás se le relacionó a la fiebre de la Oroya como “susto” aunque ya Cieza de León la relacionaba en 1554 como fiebre con tullimientos, calenturas e hinchazones. Hasta hace poco sólo la bartonella bacilliformis era la única especie de este género, sin embargo a partir de 1992 fueron incorporándose nuevas especies habiendo en la actualidad 20 bartonellas identificadas y unas 30 spp. Desde entonces la bartonella spp ha sido reconocida como causante de remotas enfermedades incluyendo la angiomatosis bacillar, enfermedad del arañazo del gato, bacteriemia crónica, linfadenopatia crónica, retinitis, etc, la activa investigación de las bartonellas y su patogénesis ha ido en aumento primero por el número creciente de especies y el reconocimiento del papel de la bartonella en enfermedades relacionadas con el SIDA y la descripción de nuevas entidades clínicas debido a bartonella spp.
Desde su descubrimiento por el científico peruano Alberto Barton en 1909, la bartonella bacilliformis era la única especie de su genero que junto con las familias Bartonellacecae, Rickettsiaceae y Anaplasmataceae conformaban el orden de las Rickettsiales, su conformación en este orden se daba por sus características morfológicas, transmisión por artrópodos, parasitismo de las células eucariota que la enmarcaban dentro de este genero.
En 1991 Birtles realiza el primer estudio filogenético de la bartonella y descubre la estrecha relación filogenético entre la Bartonella bacilliformis y la Rochalimaea Quintana. Posteriormente el genero es reclasificado a partir de datos de hibridizacion DNA – DNA y secuenciamiento genético del 16Sr RNA; y a partir de la propuesta de Brenner se reúne el Genero Rochalimaea al de la bartonella removiendo a la bartonella del orden de las Rickettsiales surgiendo las especies B. Bacilliformis, B. Quintana, B. Vinsonii, B. Elizabethae, y B. Henselae, proponiéndose después (Birtles) de unir el genero Grahamella al de Bartonella surgiendo nuevas especies que fueron incrementando las nuevas bartonellas que en la actualidad llegan a 20 existiendo unas 30 bartonellas spp que producen enfermedades en animales.
La bartonella bacilliformis es una bacteria Gram (-) Alfa 2 proteobacteria, Pleomorfica, aeróbica, oxidasa negativo de localización intracelular facultativa perteneciente a la clase Proteobacteria, Reino: Procariotae, Familia Bartonellaceae, Genero Bartonella, es multiflagelar, posee de 2 a 16 flagelos unipolares que le confieren la invasividad , adopta formas Cocoide, Ovoide, Cocobacilar y Bacilar tiene un tamaño aproximado de 2-3 um largo por 0.2 – 0.5 um de ancho y que nace de la unión de los antiguos géneros Rochalimae, Gramahella y la propia Bartonella bacilliformis a los cuales se unen B. Tribocorum, B. Alsatica, B. Weissii, B. Washoensis, B Koehlereae, B. Birtlesii, B. Capreoli, B. Chomelii, B. Schoenbuchensis (Fig.1)

Fig 1.- los antiguos géneros Gramahella + el género Rochalimae + las nuevas bartonellas y la bartonella bacilliformis forman actualmente el género bartonellaceae.

Fig 2.- Clasificación taxonómica de las especies de bartonellas.
Al pasar los años a la Bartonellosis se le ha dado diferentes nombres Fig. 3 que han ido identificando a esta enfermedad, epidemiologicamente se ha descrito la enfermedad varias Regiones del Perú, en Ecuador (Zumba (1910), Chinchipe, Manabi). Colombia en las localidades de Nariño (1936), Cauca (1938), (1988) y casos esporádicos en esos países, además se han descrito cuadros similares en Tailandia y Sudan.
BARTONELLOSIS. SINÓNIMOS QUECHUAS
· SIRKI
· TICTI
· TITTO
· KCCEPO
Anteriormente cuando se hablaba de bartonella bacilliformis se limitaba una altitud y latitud determinada, con los últimos reportes esto ha variado, aunque se conserva que la endemia de la enfermedad se limita a cierta zona la altitud ha variado encontrándose casos de personas infectadas a nivel del mar y reportes de cuadros similares en Tailandia y Sudan
Como se puede apreciar el genero actualmente se encuentra en expansión incorporándose nuevas bartonellas, hoy se sabe que 8 de estas especies producen enfermedades en el hombre B. bacilliformis: enfermedad de Carrión, Verruga peruana, B.
BARTONELLOSIS. SINÓNIMOS
· INFECCIÓN POR BARTONELLA BACILLIFORMIS
· ENFERMEDAD DE CARRION
· FIEBRE MALIGNA DE LAS QUEBRADAS
· FIEBRE GRAVE DE CARRION
· FIEBRE VERRUCOSA DE GUAITARA
· FIEBRE AGUDA VERRUCOSA
· VERRUGA ANDICOLA
· VERRUGA DE SAPO
· VERRUGA DE QUINUA
· VERRUGA DE CASTILLA
· VERRUGA NODULAR
· VERRUGA DE CAPRAUD
· VERRUGA PERUANA
· VERRUGA HEMORRAGICA PERUANA
· FIEBRE MALIGNA VERRUCOSA
· FIEBRE DE LA OROYA
· VERRUGA MULAR
· VERRUGA DE SANGRE
· ANEMIA GRAVE DE CARRION
· TUMORES SANGRANTES
quintana: Fiebre de las trincheras, angiomatosis bacilar, sepsis, endocarditis, B. henselae: enfermedad del arañazo del gato, angiomatosis bacilar, peilosis visceral, endocarditis, septicemia, Sd paranau, meningitis aseptica B. Vinsonii: endocarditis, septicemia, B. elizabethae: endocarditis, peilosis visceral, neuroenteritis, B. grahamii; neuroenteritis, B. vinsonii; sub esp. arupensis; fiebre, bacteremia.
RADIOGRAFIA DE LA BARTONELLA
CLASE: Proteobacteria
REYNO: Procariotae
FAMILIA: Bartonellaceae
GENERO: Bartonella
Bacteria Gram (-) (tinción leve con gram) Pleromorfica
FORMA: Cocoide, ovoide, Cocobacilar, bacilar,
FLAGELOS: Multiflagelar (2-16 flagelos) - Unipolar
CONDICION: Aeróbico – oxidasa negativo
LOCALIZACIÓN: Intracelular Facultativo
ESPECIES: Todas las mencionadas
TAMAÑO: 2-3 um Largo – 0.2 – 0.5 um ancho
SE COLOREA: Wright – Giemsa (rojo) – Leishmann, Romanowski
METODOS DX: Frotis – Gota Gruesa – Hemocultivo Cultivo joven forma bacilar (virulenta) cultivo antiguo forma cocoide (poco virulenta) PCR: amplificación de una secuencia especifica de un seg ADN Inmuno Fluorescencia Indirecta (Búsqueda de anticuerpos) Elisa: (Búsqueda de anticuerpos)
ESPECIE | AÑO | AUTOR | RESERVORIO | LUGAR |
B. Talpae | 1905 | | TOPO | UK |
B. Bacilliformis | 1909 | Barton | Humano | Peru |
B. Quintana | 1918 | Strong | Humano | |
B. Peromysci | 1942 | | Raton | Usa |
B. Vinsonii Sub. Vinsonii Sub. Sub. Berkhoffi Sub. Arupensis | 1946 1996 1996 1999 2000 | Baker Kordick Kordick Welch Welch | Roedores pequeños Roedores pequeños Perros Ganado Vacuno Raton | Canada |
B. Henselae | 1992 | Regnery | Gato | USA |
B. Elizabethae | 1993 | Daly | Raton Noruego | USA |
B. Grahamii | 1995 | Birtles | Roedores pequeños | UK |
B. Taylorii | 1995 | Birtles | Roedores pequeños | UK |
B. Doshiae | 1995 | Birtles | Roedores pequeños | UK |
B. Clarridgelae | 1996 | Lawson | Gato | USA |
B. Tribocorum | 1998 | Heller | Raton Noruego | Francia |
B. Alsatica | 1999 | Seller | Conejos Silvestres | Francia |
B. Koehlerae | 1999 | Droz | Gato | Suiza |
B. Washoensis | | | Grandes Ardillas | |
B. Birtlesii | 2000 | Bermond | Raton | |
B. Bovis - Weissii | 2002 | Bermond | Ganado - Gato | |
B. Capreoli | 2002 | Bermond | roedores | |
B. Chomelii | 2004 | Maillard | Ganado | |
B. Schuenbuchensis | 2001 | Dehio | Ciervo | |