8.2) aborto inevitable
- Definición de aborto inevitable: Se considera que un aborto es inevitable cuando se ha producido la dilatación del cuello uterino, con independencia de cuáles sean los hallazgos ecográficos. Es inevitable que se produzca el aborto.
- Clínica: aumento de la hemorragia vaginal y acentuación de los dolores
- Exploración física: cuello uterino dilatado, a cuyo través se puede introducir el dedo, palpándose el polo inferior del huevo
- Legrado: manera de vaciar el contenido uterino cuando es imposibles seguir manteniendo el embarazo. (Esto también se realiza en el aborto retenido).
Anteriormente se ha mencionado que en algunos casos de insuficiencia ístmico-cervical el cuello puede estar dilatado e incluso parte de la bolsa puede encontrarse en la vagina sin hemorragia, y por ecografía puede verse un feto vivo. En estas circunstancias no se trata de aborto inevitable y se puede hacer un cerclaje, aunque los resultados suelen ser malos.
8.3) aborto consumado
1. Aborto retenido
Paciente que se presenta por una primera supuesta amenaza de aborto o que está en vigilancia por una amenaza de aborto y que muestra en la ecografía signos indiscutibles de que el aborto se ha interrumpido: no existen movimientos cardíacos ni signos de actividad embrionaria, los contornos del saco embrionario suelen ser irregulares y los diámetros también más pequeños de lo esperado para la edad gestacional.
Hay que realizar un legrado uterino, que es la evacuación del contenido uterino, que se realiza mediante anestesia general. Técnica del legrado:
- Se anestesia a la paciente y se la coloca en posición ginecológica y se le explora el aparato genital interno
- Se colocan valvas vaginales y se pinza el labio anterior del cuello uterino con pinzas de garfios (pinzas de Winter) y luego se tracciona de las mismas para enderezar el útero
- Se mide con un histerómetro la cavidad uterina
- Se dilata con tallos de Hegar el cuello uterino hasta dilatar lo suficiente para introducir los instrumentos
- El legrado se realiza mediante una cucharilla (legra) roma siguiendo un orden hasta conseguir la limpieza completa de la cavidad uterina
El legrado puede realizarse mediante aspiración:
- Se realiza una dilatación cervical
- Se inserta una cánula sobre la que se ejerce una presión negativa.
- Previamente se le pone a la paciente un goteo intravenoso de oxitocina
2. Aborto incompleto
En este caso parte del producto de la concepción ha sido expulsado mientras que otra parte permanece en el interior del útero. Aunque la paciente confirma que ha expulsado algo o lo confirmamos viendo que hay restos ovulares, persiste la hemorragia acompañada de dolores.
Exploración: el útero es doloroso y el cuello está entreabierto; además, el tamaño del útero es menor del correspondiente a la edad gestacional.
Ecografía: muestra existencia de restos ovulares desestructurados en el interior de la cavidad uterina.
Conducta: eliminar los restos ovulares mediante legrado.
3. Aborto completo
Se hable de que se ha producido este tipo de aborto cuando se ha expulsado el huevo y sus anejos totalmente. Desaparecen las hemorragias y el dolor y la ecografía muestra el útero vacío. Como es muy difícil asegurar que no ha quedado ningún resto en el útero, muchos autores prefieren hacer un legrado suave.
4. Aborto diferido
Es aquél en el que el embrión es retenido 4 semanas o más tras su muerte. Serían casos en que no se producen síntomas hemorrágicos o en que después de una amenaza de aborto la hemorragia desaparece. Se desconocen los casos de fracaso de los mecanismos de expulsión del huevo una vez muerto.
Clínica: la mujer nota que desaparecen los síntomas subjetivos del embarazo, aunque persiste la amenorrea. Los test de embarazo se hacen negativos.
Exploración física: hay una disminución del tamaño del útero en relación a la edad gestacional, por cese del crecimiento y reabsorción del líquido amniótico y líquidos tisulares del embrión.
Ecografía: certifica la ausencia de latidos cardíacos y movimientos embrionarios y la desestructuración del saco vitelino primitivo
Conducta una vez hecho el diagnóstico: vaciamiento de la cavidad uterina:
Aborto diferido en el primer trimestre: legrado, con riesgo de perforación de la cavidad uterina
Aborto diferido en el segundo trimestre: hay graves problemas y primero es mejor hacer una inducción medicamentosa con prostaglandinas por vía vaginal.
Complicaciones del aborto diferido: hemorragias importantes por coagulopatía de consumo como consecuencia de una coagulación intravascular diseminada (CID).
Por ello primero hay que hacer un estudio de la coagulación sanguínea (fibrinógeno, plaquetas y PDFF) antes de iniciar el tratamiento, sobre todo en los abortos diferidos del segundo trimestre de gestación.
COMPLICACIONES DEL ABORTO
Las más frecuentes son:
- Hemorragias
- Infección
- Shock séptico
- Insuficiencia renal aguda
- Traumatismos
1. Hemorragias
Como es la manifestación más característica del aborto espontáneo del primer trimestre, es difícil saber cuándo es un síntoma o una complicación. Con frecuencia, la hemorragia produce en la paciente una anemia manifiesta e incluso un shock hemorrágico. La intensidad de la hemorragia se mide con los siguientes parámetros: hemoglobina y hematocrito.
2. Infección
Es la complicación más peligrosa de aborto en el primer trimestre de embarazo. Puede presentarse en cualquier modalidad de aborto, pero es poco probable en el aborto espontáneo, siendo muy frecuente en el aborto provocado, sobre todo si lo practican personas poco cualificadas. La infección se produce por la llegada de agentes infectivos a la cavidad uterina, proliferando gracias a la existencia de restos en dicha cavidad.