SUMARIO - Volumen X. Número 13 - Julio 2015 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Programa para promover la salud sexual en los
adolescentes
|
Para la
realización del programa utilizamos la
Metodología Cualitativa, basándonos en
la Investigación Acción Participación, y
consideramos pertinente apoyarnos en el
Grupo de Reflexión como el dispositivo
grupal más idóneo para llevar a cabo
nuestro programa, en tanto posibilita el
protagonismo personal, el aprendizaje,
la concientización y reflexión crítica
de los sujetos que participan.
Vol.
X;
nº 13;
485 |
»
Primer centenario del instituto Curie
|
El Instituto Curie
ha recorrido un siglo de existencia y
tras su inauguración en 1914,
coincidiendo casi en el tiempo con el
inicio de la I Guerra Mundial, se ha
convertido en un centro de referencia
internacional en la lucha contra el
cáncer después de 100 años de
existencia.
Vol.
X;
nº 13;
486 |
»
Identificacion y manejo del paciente inadhesivo en
atencion primaria
|
Las consultas de
Atención Primaria son el ámbito que
mejor se adapta a la hora de identificar
la falta de adhesión al tratamiento y
llevar a cabo estrategias que la
disminuyan o eliminen. Realizar un
seguimiento más cercano, mejorará la
calidad de vida de nuestros pacientes.
Vol.
X;
nº 13;
487 |
»
Articulo de revision: neumotorax abierto
|
El neumotórax es la
presencia de aire en la cavidad pleural
que transforma la presión habitualmente
negativa en continuamente positiva, con
el consiguiente colapso pulmonar.
Dependiendo de su
etiología existe el neumotórax
espontáneo y el adquirido, dentro del
cual encontramos el traumático.
Vol.
X;
nº 13;
488 |
»
Marie Sklodowska- Curie y su contribucion a la
radiologia en la I Guerra Mundial
|
La I Guerra Mundial
(1914-1928) estalla en el momento que el
Instituto del Radium es inaugurado.
Marie Sklodowska
Curie fue una patriota polaca desde su
juventud hasta su muerte. Pero su
patriotismo polaco fue compatible con su
patriotismo adoptivo francés sirvió a
las fuerzas armadas francesas en la I
Guerra Mundial.
Vol.
X;
nº 13;
489 |
»
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria
|
Se obtuvo una tasa
general de infección de 2,9 por cada 100
egresos hospitalarios siendo el riesgo
mayor en el hospital clínico quirúrgico,
la localización que más predominó fue la
respiratoria en las tres unidades
hospitalarias y la Escherichia coli fue
el germen de mayor circulación excepto
en el hospital pediátrico que predominó
el acinetobacter.
Vol.
X;
nº 13;
490 |
»
Vigilancia alimentaria nutricional en hogares
maternos
|
La muestra
estuvo constituida por 5 hogares
Maternos de la provincia y las visitas
se efectuaron en el trimestre
enero-marzo de 2014. Los resultados
demostraron que la disponibilidad de
alimentos estuvo dentro de los rangos de
excesiva para la energía y
macronutrientes. La oferta de energía
fue óptima, la de proteínas y grasas
excesiva y la de carbohidratos
deficiente.
Vol.
X;
nº 13;
491 |
»
Usos de la histerosonografia o sonohisterografia
|
La evaluación de
menometrorragia, sobre todo en el
periodo peri o postmenopáusico, se suele
hacer mediante biopsias o aspiraciones
endometriales a ciegas. Existen estudios
que demuestran que estos procedimientos
tienen una baja sensibilidad para el
estudio de patología endometrial.
Vol.
X;
nº 13;
492 |
»
Implicacion de la enfermeria en la hipoacusia
laboral
|
Tras una exposición
corta de ruido pero por encima de 85 db
provoca una fatiga auditiva volviendo a
la normalidad transcurrido unos minutos
u horas de descanso. Conforme el tiempo
de exposición o la intensidad aumenta o
ambas a la vez, da lugar a que la
recuperación de la audición no vuelva a
su normalidad. Se produce una pérdida
auditiva residual llamada hipoacusia
causada por el ruido.
Vol.
X;
nº 13;
493 |
»
La indispensable influencia de la comunicacion en el
fenomeno etico del cuidar
|
El presente
artículo, no solo hace una descripción
exhaustiva del contenido, sino que
también, describe algunas dilemáticas
teniendo en cuenta la posición de
personalidades que han estudiado el
tema, conceptualizando términos a lo que
los autores posteriormente llegan a un
consenso especifico actual y que por
ende repercuten en la buena práctica del
cuidar relacionando la comunicación y su
impacto en el desarrollo humano a partir
de los procesos de socialización y los
factores que inciden en su buen progreso
y que nos involucra a todos.
Vol.
X;
nº 13;
494 |
»
Estrategia educativa para el desarrollo de la
comunicacion profesional-laboral
|
La formación
laboral de los estudiantes es y ha sido
una preocupación permanente de
pensadores de todas las épocas, entre
los que se destaca nuestro Héroe
Nacional José Martí, quien al referirse
a la educación expresó: “Todo esfuerzo
por difundir la educación es vano cuando
no se acomoda la enseñanza a las
necesidades y porvenir del que la
recibe”.
Vol.
X;
nº 13;
495 |
»
La educacion como arma, que en ocasiones desarma
|
Una educación en la
que prima la mecánica por encima del
análisis, en la que no se introducen los
conceptos de respeto a sí mismo y hacia
los demás, en la que es más importante
el número de materias vistas y la
cantidad de alumnos en el salón de
clases, que la calidad de las clases
impartidas y lo que éstas dejan para la
vida, es una educación que se convierte
en el opio de la humanidad.
Vol.
X;
nº 13;
496 |
»
Eliminar un dolor de espalda en una sola sesion, con
tecnicas holisticas
|
Este trabajo de
investigación se llevó a cabo según los
criterios éticos de la Declaración de
Helsinki de 1975, de La Asamblea Medica
Mundial enmendada en 1983. Con permisos
firmados y autorizados por los
pacientes. Se aplico el protocolo de
tratamiento sugerido en el Centro de
Rehabilitación “Reumaneuromuscular” a 30
pacientes en edades comprendidas entre
18 y 60 años de ambos sexos y cualquier
grupo Étnico, que acudieron a la
consulta de Medicina Tradicional China y
Fisioterapia.
Vol.
X;
nº 13;
497 |
»
La docencia en Medicina
|
Se necesitan
docentes analíticos, entregados,
académicos, pero también humanos, que
nunca olviden que están tratando con los
emisarios del futuro y que depende de la
semilla que siembren, así será el árbol
que crezca.
Vol.
X;
nº 13;
498 |
»
Propuesta de Diseño del Diplomado en Urgencias
Medicas para Licenciados en Enfermeria de Atencion
Primaria de Salud
|
La información
cualitativa se sometió a un análisis con
procedimientos lógicos que incluyó: la
inducción, la deducción y la
generalización. Los datos cuantitativos
fueron procesados en el sistema
estadístico SPSSPC, (Stadistical
Pockagefor Social Sciencies for Personal
Computer) versión 8,0 para Windows y se
representaron en tablas y gráficos que
se anexan a nuestro trabajo. Los
resultados obtenidos evidencian que
estos Licenciados en Enfermería no
cuentan con los conocimientos y las
habilidades suficientes para el manejo
de las urgencias en la comunidad.
Vol.
X;
nº 13;
499 |
»
Terapias continuas de depuracion extrarrenal (TCDE)
en adultos. Plan de cuidados estandarizado
|
Mediante un catéter
se extraía la sangre arterial (femoral),
y por el propio flujo sanguíneo
mantenido por el gasto cardíaco, la
sangre se desplazaba dentro del circuito
pasando por la membrana dializadora y
retornando al paciente por un acceso
venoso. Con el tiempo, se introdujo una
bomba de sangre al circuito, de esta
manera no había que realizar la punción
arterial y solo era necesario un catéter
venoso de doble luz. Por una luz se
extraía la sangre para llegar a la
membrana y por la otra la sangre era
devuelta al torrente sanguíneo.
Vol.
X;
nº 13;
500 |
»
Plan de cuidados estandarizados para pacientes
hospitalizados ostomizados por cancer colorrectal
|
El cáncer
colorrectal es la tercera neoplasia más
frecuente y la segunda causa de
mortalidad por cáncer en los países
desarrollados. El 95% corresponde a
adenocarcinomas, y el cáncer de colon
afecta más del doble de personas que el
de recto. En España, en los varones es
el tercero, detrás del cáncer de pulmón
y próstata. En las mujeres es el
segundo, detrás del de mama.
Vol.
X;
nº 13;
501 |
»
Carga del cuidador primario de pacientes pediatricos
con cancer
|
La muestra fue de
62 cuidadores que se encontraban
ingresados en el período antes
mencionado. Se describió el perfil del
cuidador a través de una planilla de
elaboración propia, así como para el
perfil de los pacientes pediátricos y
para la identificación de la carga del
cuidador se les aplicó la Escala de
Sobrecarga del Cuidador Zarit.
Vol.
X;
nº 13;
502 |
»
Bioseguridad. Una disciplina con enfoque integral
|
La constante
aparición de enfermedades emergentes y
reemergentes han conducido a la
ocurrencia de desastres sanitarios ante
esta situación se han desarrollado en
todo el mundo sistemas de preparación y
respuesta, dirigidos a la contención
mediante el diagnóstico y el tratamiento
precoz, los cuales requieren de la
implementación de ambientes seguros con
mayor nivel de bioseguridad y el
desarrollo de procedimiento de
bioprotección.
Vol.
X;
nº 13;
503 |
»
Implementacion de un programa de asignatura propia
sustentado en relaciones interdisciplinarias para la
licenciatura en bioanalisis clinico
|
El trabajo
científico metodológico permitió el
análisis de los programas de las
asignaturas de ciencias básicas
biomédicas y la disciplina de
diagnóstico integral de laboratorio para
la determinación de los nodos
interdisciplinarios. Se concluye que los
nodos de articulación permitieron
identificar los elementos del
conocimiento que presentan posibilidades
de articulación interdisciplinarias.
Vol.
X;
nº 13;
504 |
»
Inicio de consumo de alcohol en la adolescencia
|
El consumo de
alcohol por los adolescentes produce
graves efectos sobre su salud física,
social y psíquica al no haberse
completado su desarrollo y aumenta la
probabilidad de ser dependiente del
alcohol en la edad adulta.
Vol.
X;
nº 13;
505 |
»
Propuesta de acciones de promocion de salud para
adolescentes embarazadas
|
Se realizó un
estudio descriptivo transversal en la
comunidad de Canimar del policlínico
Samuel Fernández de la provincia de
Matanzas, en un periodo comprendido de
enero del 2014 a enero del 2015, sobre
el comportamiento del embarazo en
adolescentes de 12 a 18 años de edad.
Dicho estudio tuvo como objetivo general
diseñar acciones de promoción de salud
sobre el tema.
Vol.
X;
nº 13;
506 |
»
Abordaje de la Xerostomia en la Consulta de
Odontologia. Revision bibliografica
|
La xerostomía se
define como la sensación subjetiva de
boca seca, pudiendo acompañarse o no de
una disminución en la producción de la
saliva. La disminución o ausencia de la
secreción salival se conoce como
hiposecreción salival o hiposialia (< a
0,1-0,2 ml/min de saliva total en reposo
y < de 0,4-0,7 ml/min en saliva total
estimulada).
Vol.
X;
nº 13;
507 |
»
Decubito prono para el tratamiento del sindrome de
distres respiratorio agudo
|
Se trata de una
entidad frecuente en UCI y se asocia a
una elevada mortalidad (60%).
El síndrome de
distrés respiratorio agudo (SDRA) puede
ser causado por cualquier enfermedad que
afecte directa o indirectamente a los
pulmones.
Vol.
X;
nº 13;
508 |
»
Intervencion educativa en enfermeria sobre el
conocimiento de la Sepsis. Motivo de reflexion
|
La sepsis
representa en la actualidad un problema
emergente en salud. La comunidad es uno
de los marcos donde comienza la sepsis
como fase inicial de cualquier proceso
infeccioso y al mismo tiempo es el lugar
donde se puede actuar de manera
preventiva.
Vol.
X;
nº 13;
509 |
»
Situacion de salud bucal en escolares de primaria
|
El análisis de la
situación de salud (ASS) es una
actividad necesaria en la Atención
Primaria de Salud (APS), que tiene como
propósito identificar las
características socio psicológicas,
económicas, históricas, geográficas,
culturales y ambientales que inciden en
la salud de la población, así como los
problemas de salud que presentan los
individuos, las familias, los grupos y
la comunidad en su conjunto, para
desarrollar acciones que contribuyan a
su solución.
Vol.
X;
nº 13;
510 |
»
Riscos para saúde associados ao aumento do peso
corporal
|
Ao reduzirem o peso
corporal os indivíduos com excesso de
peso passam a apresentar uma maior
proteção aos eventuais distúrbios
crônico-degenerativos, e se os sintomas
como aparecimento ou desenvolvimento da
hipertensão, níveis elevados da glicose
sanguínea associados à diabetes, risco
de osteoartrites, entre outros já
manifestaram progressão, estes tendem a
diminuir ou desaparecer.
Vol.
X;
nº 13;
511 |
»
¿Cumplen nuestros pacientes oncologicos las
recomendaciones dadas por el personal sanitario,
cuando acuden a urgencias?
|
Se trata de
un estudio prospectivo y observacional
donde fueron 500 los pacientes
oncológicos atendidos y dados de alta
entre mayo y noviembre; fueron
seleccionados de forma aleatoria con un
informe en el que se detallaba:
antecedentes, motivo de consulta,
exploración física y pruebas
diagnosticas realizadas, diagnóstico al
alta y tratamiento pautado, especificando
número de tomas y duración en días.
Vol.
X;
nº 13;
512 |
»
El metodo tecnologico de la salud. Necesidad y
realidad
|
La palabra método
según el diccionario enciclopédico
ilustrado se define como…¨camino¨.
Sistema de realizar las cosas
ordenadamente. Técnica empleada en la
adquisición y elaboración del
conocimiento o en su presentación y
enseñanza. Libro de aprendizaje de
cualquier técnica o disciplina.
Vol.
X;
nº 13;
513 |
»
El medico, entre la ley y la vida
|
A diario en mi
desempeño profesional me veo enfrentada
a diversas situaciones que desembocan en
una disyuntiva a la cual todos los
médicos le huimos. Una de esas
situaciones ha aumentado desde el fallo
dela corte en donde nos “obligan” a
realizar procedimientos abortivos en los
casos en que ellos lo consideran
necesario.
Vol.
X;
nº 13;
514 |
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Carcinoma epidermoide de pene:
presentacion de un caso
|
Caso
clínico: Se presenta un
paciente masculino de 75
años operado de carcinoma
epidermoide de pene con
infiltración de uretra
mediante una penectomía
total más orquiectomía
bilateral y linfadenectomía
inguinal bilateral
superficial, con
reconstrucción con piel del
escroto. No presentó
complicaciones
posquirúrgicas. Se realizó
una resección completa del
tumor y no fue necesario
tratamiento adyuvante. Se
mantiene asintomático y sin
evidencia de recidiva en los
estudios de imágenes.
Vol.
X;
nº 13;
515 |
»
Leishmaniosis cutanea. A proposito de un
caso
|
La
leishmaniasis es una
enfermedad crónica, cutánea
o de manifestación visceral,
producida por el género de
protozoos flagelados
Leishmania, familia de los
tripanosomas.
Se
transmite a los seres
humanos por la picadura de
mosquitos, jejenes, que
forman parte del género
Lutzomyia (llamado "mosquito
paja" o birigui, especie
brasileña) y Phlebotomus.
Vol.
X;
nº 13;
516 |
»
Bloqueador Bronquial Univent
|
Método:
Se realizó en el quirófano
de la unidad quirúrgica
central. Tras la inducción
de la anestesia general se
aplica la técnica de
colocación del bloqueador
bronquial univent bajo
visión directa con un
fibroscopio.Se presenta una
secuencia de imágenes
explicativas.
Vol.
X;
nº 13;
517 |
»
Sindrome de Evans-Fisher
|
El
Síndrome de Evans – Fisher,
fue descrito por Evans y
colaboradores en el 1951,
quienes describieron una
nueva entidad caracterizada
por la combinación de
Trombocitopenia Inmune y
Anemia Hemolítica.
El
síndrome se define como una
anemia hemolítica autoinmune
con Prueba de Coombs directa
positiva asociada a PTI
(Púrpura Trombocitopénica
Inmunológica) con o sin
hemorragia de mucosas sin
explicación aparente, en el
55% de los pacientes se
agrega además Neutropenia
Inmune.
Vol.
X;
nº 13;
518 |
»
Adquisicion de la lectura en una niña
sindrome de down. Estudio de caso
|
Los
hallazgos encontrados
resaltan que es necesario
que se abran los espacios y
creen los contextos
necesarios para que los
niños y niñas “vivan el
lenguaje”; que aprendan a
hablar, leer y escribir en
diferentes situaciones
reales. En la medida en que
el docente comprenda mejor
estas interacciones, es
probable que creando
ambientes más efectivos se
puedan propiciar el
aprendizaje los niños con
síndrome Down.
Vol.
X;
nº 13;
519 |
»
Sarcoidosis cicatrizal. Presentacion de
caso
|
El
diagnóstico fue realizado
por estudio
anatomopatológico coordinado
con el departamento de
Anatomía patológica del
Hospital Saturnino Lora de
Santiago de Cuba, a partir
del cual se prescribió
tratamiento esteroideo oral
y local, así como
hidroxicloroquina obteniendo
resultados satisfactorios.
Se demuestra la utilidad de
los corticoesteroides en la
enfermedad cuando se
acompaña de manifestaciones
humorales de hipercalcemia.
Vol.
X;
nº 13;
520 |
|
|
|
|
|
|
>> Acceder a los certificados de publicación de este número |
|
|