SUMARIO - Volumen VII. Número 9 - Mayo 2012 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Prevencion y manejo de la enfermedad hemolitica
perinatal por isoinmunizacion Rh
|
La enfermedad hemolítica perinatal, es
una anemia que afecta al feto en el
transcurso de su vida intrauterina,
provocada al sensibilizarse la
embarazada por diferentes anfígenos
existentes en la sangre fetal y que
están ausentes en la madre. Dichos
anfígenos estimulan la formación de
anticuerpos IgG en la madre que por su
bajo peso molecular atraviesan la
barrera placentaria y provocan una
anemia hemolítica en el feto.
Vol. VII; nº 9; 397 |
»
Discriminacion de sabores en niños y su influencia
en la adquisicion de caries dental
|
Este artículo es
una revisión de la literatura reciente
acerca de la relación existente entre el
gusto y la caries dental. En la
discriminación de sabores, son muchos
los aspectos que confluyen y están en
constante estudio y descubrimiento. Se
sabe que no solo son los receptores del
gusto los que intervienen en la
percepción del sabor, sino factores como
la presentación del estímulo,
combinación, hábitos y hasta las caries
dentales. Este interesante tema deja
muchas ventanas abiertas donde debe
profundizarse la investigación, ya que
estudios sobre la relación entre la
percepción del gusto y la caries dental
son pocos pero traerán numerosos
beneficios para la población infantil y
el riesgo a padecer esta enfermedad.
Vol. VII; nº 9; 398 |
»
La clorosis. Enfermedad (es) ¿desaparecida (s)?
|
La clorosis es una
entidad patológica cuya descripción fue
frecuente entre los siglos XVI-XIX, la
cual era representada en las pinturas,
particularmente de los maestros
holandeses. La literatura médica pasó a
considerarla sólo como una anemia por
deficiencia de hierro, aunque, se
describían en ella otras alteraciones no
necesariamente hematológicas
acompañantes y, su ausencia actual en
los textos de medicina, no se explica
completamente sólo por el tratamiento
con sales ferrosas de dicha anemia, ni
tampoco necesariamente es menos común
ahora. Por otra parte, llama la atención
que, actualmente, en las pacientes con
anemia por deficiencia de hierro, no
suele apreciarse el color verde
reconocido por los médicos de siglos
atrás.
Vol. VII; nº 9; 399 |
»
Canalizacion de vias venosas, venopuncion y uso de
las mismas en el servicio de Urgencias de Pediatria
|
Hemos realizado un
estudio observacional descriptivo
transversal sobre canalización de vías
venosas y venopunción en el Servicio de
Urgencias de Pediatría, así como el uso
que se hace de las mismas. El tamaño
muestral para estimar una proporción del
80%, que necesitamos es de 246 pacientes
con un intervalo de confianza del 95% y
una precisión del 5%.
Vol. VII; nº 9;
400 |
»
Estrategias educativas para la prevencion del
sobrepeso y obesidad. Primera parte
|
La obesidad es una
enfermedad crónica, compleja y
multifactorial que se puede prevenir. Es
un proceso que suele iniciarse en la
infancia y la adolescencia, que se
establece por un desequilibrio entre la
ingesta y el gasto energético. Según
recientes reportes de la Organización
Mundial de la Salud, a nivel global
existen unos 1700 millones de adultos
con sobrepeso y 312 millones de personas
obesas, es decir, un 7 por ciento de la
población.
Vol. VII; nº 9;
401 |
»
Estrategias educativas para la prevencion del
sobrepeso y obesidad. Segunda parte
|
La obesidad tiene
muchas causas. La sobrealimentación y la
baja actividad física producen
acumulación de un exceso de grasa
corporal. Existen diferencias
individuales en el procesamiento
energético y en la tendencia hacia el
almacenamiento de calorías, así como
diferencias en las poblaciones (etnia,
hábitos dietéticos, aumento de esperanza
de vida).
Vol. VII; nº 9;
402 |
»
Estrategias educativas para la prevencion del
sobrepeso y obesidad. Tercera parte
|
Con el objetivo
general de implementar estrategias
educativas para la prevención del
sobrepeso y obesidad en la primaria
publica Lázaro Cárdenas de la Colonia
Progreso, Acapulco, Gro.; y con los
objetivos específicos de medir el Índice
de Masa Corporal de los alumnos de 5º y
6º grado de la primaria, para poder
identificar factores de riesgo e
implementar un programa de educación
para la salud, uno de actividad física,
así como un taller de orientación
nutricional.
Vol. VII; nº 9;
403 |
»
Estrategias educativas para la prevencion del
sobrepeso y obesidad. Cuarta parte
|
Se obtuvo una
muestra de 167 escolares de entre 9 a 12
años, encontrándose una frecuencia
general de sobrepeso y obesidad de
53.89%; distribuidos de la siguiente
manera: 23.35% con obesidad y 30.54% con
sobrepeso, un 41.32% de los escolares
dentro de un índice de masa corporal (IMC)
normal, y finalmente 4.79% por debajo
del índice de masa corporal (IMC) normal
(Infra-peso). Dentro de los cuales se
apreció una mayor distribución
porcentual de obesidad en el género
femenino (53.33%) en comparación con el
masculino (46.67%).
Vol. VII; nº 9;
404 |
»
Efectos del metodo canguro sobre la lactancia
materna
|
Durante las 2
primeras horas postparto, el recién
nacido a término se encuentra en un
estado de alerta tranquila que hacen de
éste, un momento idóneo para iniciar la
técnica de la lactancia materna. Se ha
comprobado que si inmediatamente tras el
parto, colocamos al recién nacido en
contacto piel con piel directo sobre el
torso descubierto de su madre, éste tras
permanecer un tiempo en reposo va
reptando progresivamente hacia el pecho
de la madre y finalmente consigue
realizar una succión espontánea y
correcta. Este procedimiento, denominado
Método Canguro, ha demostrado claros
beneficios sobre la lactancia materna y
es actualmente un estándar de calidad
asistencial en Maternidades de todo el
mundo, forma parte de los 10 pasos de la
“Iniciativa Hospital Amigo de los Niños”
y de las Recomendaciones para la
Asistencia del Recién Nacido Sano del
Comité de Estándares de la Sociedad
Española de Neonatología.
Vol. VII; nº 9;
405 |
»
Breves consideraciones sobre algunos fenomenos
medico-misticos
|
Existen varios
fenómenos médico-místicos también
llamados fenómenos sobrenaturales o
fenómenos divinos los cuales, a pesar de
su evidencia incuestionable, han
merecido poca o nula atención por parte
de los investigadores médicos. Entre
tales fenómenos se encuentran los
siguientes: de orden cognoscitivo, las
visiones, de orden corporal, la
estigmatización religiosa, el sudor de
sangre (hematidrosis), etc. y de orden
afectivo, éxtasis místico, incendios de
amor (1).
Vol. VII; nº 9;
406 |
»
Algunas consideraciones sobre el Consentimiento
Informado en Pediatria
|
Los niños están en
edad de salud, alegría, proyección y
esperanza. Por su inmadurez precisan
protección incluso desde antes de nacer,
hasta que progresivamente van alcanzando
autonomía. En la enfermedad ellos
requieren afecto, dedicación, esfuerzo
pero también merecen respeto como
persona, “deben estar cuidados pero
exactamente respetados”
Vol. VII; nº 9;
407 |
»
Desarrollo de la conducta criminal de niños, niñas y
adolescentes
|
El presente
artículo es un análisis crítico del
desarrollo de la conducta criminal de
niños, niñas y adolescentes considerando
su desarrollo Humano desde el ámbito
social, educativo, familiar y cómo
ocurre la descomposición física,
cognoscitiva, emocional y social
determinando el desarrollo de la persona
hacia conductas violentas que
desencadenan una sociedad con altos
índices de criminalidad. El estudio se
realizó mediante una investigación
documental con enfoque
multidisciplinario con teorías
psicológicas, filosóficas, y educativas,
que confirman la existencia diversas
causas para determinar la desviación de
la conducta humana y llevarlo a la
conducta criminal. Se determinó que
existen características de un desarrollo
familiar, educativo, social y personal
que puede determinar la formación de una
conducta criminal. Aunque ninguna
característica específica de
personalidad determina que esté
dispuesto a la criminalidad, sin embargo
puede ser más probable que los
individuos con estas descripciones de
vida desarrollen conductas criminales.
Vol. VII; nº 9;
408 |
»
Clima organizacional universitario. Una vision de la
salud grupal del docente
|
Se analizó el clima
organizacional universitario (COU) con
el objeto de referir una visión de la
salud grupal del docente (VSGD) que
labora en la Escuela de Medicina de la
Universidad Centroccidental “Lisandro
Alvarado” (UCLA). Quinientos treinta y
un docentes (531) en la categoría de
ordinario y contratado conformaron la
población; 187 formaron parte de la
muestra seleccionada por muestreo
probabilístico estratificado con
afijación proporcional. El clima
organizacional universitario (COU) se
midió con un cuestionario.
Vol. VII; nº 9;
409 |
»
Clembuterol. Repercusiones en la salud humana por su
uso veterinario
|
El clembuterol es
un fármaco que se utiliza lícita e
ilícitamente, tanto en la Medicina
humana como en la veterinaria; puede
tener repercusiones en la salud humana
por la ingesta de productos cárnicos
contaminados con el fármaco o por su
consumo humano ilícito. Sin embargo, la
magnitud de los trastornos reportados
van desde: «no es especialmente
peligroso», «no implica riesgos», según
algunos (1,15), hasta «severos daños»,
según otros (2). Por lo anterior, es
conveniente precisar algunos aspectos al
respecto ya que dada la persistencia
(9,17) y generalización del problema, en
Méjico y en el mundo, es prudente que el
médico esté capacitado para reconocerlo
y tratarlo adecuadamente.
Vol. VII; nº 9;
410 |
»
Calidad y carga de trabajo de Enfermeria en el
servicio de aplicacion de quimioterapia
|
La necesidad de
mejorar la efectividad de los cuidados
de Enfermería ha llevando a numerosos
autores a realizar estudios en este
sentido, implementando medidas que
ayudan a mejorar la calidad de atención
que brindan, la cual con mucha
frecuencia se ve afectada por la carga
de trabajo que tiene el personal de
Enfermería.
Vol. VII; nº 9;
411 |
»
Aspectos sobre las acumulaciones intracelulares de
sustancias. Evidencias clinicas en algunas
afecciones y estados fisiologicos
|
Se realizó un
estudio de revisión bibliográfica, con
el objetivo de describir algunos
aspectos morfofuncionales que se
presentan en las lesiones tanto
reversibles como irreversibles a nivel
celular, debido a la acción de estímulos
provenientes del medio externo que rodea
a la misma determinando la aparición de
cambios morfológicos, bioquímicos y
funcionales y por ende se produce un
desequilibrio en la homeostasia interna
celular y externa celular ocasionando la
aparición de enfermedades expresadas por
las evidencias físicas o hallazgos
clínicos que se presentan en estos
estados patológicos.
Vol. VII; nº 9;
412 |
»
La figura del tutor en la carrera de Tecnologia de
la Salud. Revision bibliografica
|
En la carrera de
Tecnología de la Salud, la figura del
tutor es fundamental, es por ello que
nos proponemos como objetivo fundamental
con este trabajo hacer una breve
descripción de la influencia de la
figura del tutor en cada momento
histórico concreto, y su importancia en
los diferentes contextos educativos.
Para esta investigación se utilizaron
los métodos histórico-lógico, y la
revisión documental, donde se resaltan
aspectos relevantes del papel del tutor
en la formación de la personalidad de
los estudiantes, formación de valores,
la ética y el desarrollo del trabajo
científico investigativo entre otros
Esto implica seguir profundizando en
este sentido y potenciar la superación
constante del tutor para mejorar su
desempeño profesional pedagógico.
Vol. VII; nº 9;
413 |
»
Trastornos disociativos
|
Estudio que analiza
un grupo de trastornos en los que se
produce una separación de contenidos o
funciones de la conciencia. Es decir,
observamos como funciones que están
normalmente integradas, como la memoria,
la identidad o la orientación se separan
del resto, dando lugar a cuadros
diferentes, que analizaremos aquí.
Vol. VII; nº 9;
414 |
»
La sutura de punto colchonero vertical en Atencion
Primaria
|
Tradicionalmente la
indicación principal que se le ha
otorgado a la sutura de punto colchonero
vertical es la del cierre de las heridas
que presentaban cierta tensión en las
zonas centrales debido a un exceso de
distancia entre los bordes; el punto
colchonero es una técnica que permite
una mayor fuerza en el cierre gracias al
doble paso del hilo, ésta no es la
principal ni única indicación de la
misma.
Vol. VII; nº 9;
415 |
»
Trastornos psiquiatricos y sindrome metabolico
|
En éste estudio
vamos a analizar las relaciones entre
los trastornos mentales y el Síndrome
metabólico. El Síndrome Metabólico se
integra por elevación de Presión
arterial, hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia, hiperglucemia y
obesidad abdominal. En éste estudio
vamos a referir las relaciones del
Síndrome Metabólico con los trastornos
mentales, después de haber revisado la
bibliografía, como que el uso de
psicofármacos aumenta el riesgo del
Síndrome Metabólico, veremos así mismo
sus relaciones con el trastorno bipolar,
las psicosis y las esquizofrenias.
Vol. VII; nº 9;
416 |
»
Prevencion secundaria y psicoterapia en el sindrome
de desgaste profesional
|
En éste articulo se
analiza la prevención secundaria, y el
papel de la intervención asistencial a
profesionales médicos con el Síndrome de
desgaste profesional, debiendo guardar
un principio básico de discreción y
anonimato. Se analiza la aproximación
terapéutica y las diversas psicoterapias
para tratar éste síndrome.
Vol. VII; nº 9;
417 |
»
El desempeño profesional pedagogico de los
profesores de la carrera de Tecnologia de la Salud
|
El presente trabajo
tiene como objetivo realizar una
sistematización acerca de la
conceptuación del término desempeño
profesional pedagógico hasta llegar a la
definición de este concepto en el
contexto de la carrera de Tecnología de
la Salud y sobre esta base seguir
profundizando en su estudio para su
mejoramiento. Se utilizaron métodos
teóricos, tales como: histórico –lógico,
análisis documental, y la
sistematización, los cuales permitieron
analizar diferentes conceptos dados por
investigadores del tema. Los resultados
más significativos de este estudio
revelaron, algunas irregularidades
existentes en la conceptuación del
término desempeño profesional pedagógico
considerando las actuales exigencias de
la Educación Cubana y especialmente la
Educación en Salud.
Vol. VII; nº 9;
418 |
»
Dispositivo Ostocare para ileostomias y colostomias
|
Las ostomías son
procedimientos estándar en la práctica
de la cirugía gastrointestinal, que
consiste en abocar cualquier parte del
tracto digestivo, o urinario hacia el
exterior generalmente a través de la
pared abdominal, con el fin de derivar
la vía digestiva o urinaria bien sea por
obstrucción, traumatismos enfermedades
oncológicas, entre otros. El propósito
de la presente investigación, fue
elaborar un dispositivo llamado Ostocare,
para ileostomías y colostomías, que
disminuya las complicaciones en los
pacientes ostomizados.
Vol. VII; nº 9;
419 |
»
Hepatitis autoinmune
|
La hepatitis
autoinmune es un trastorno inflamatorio
crónico de etiología desconocida, que se
caracteriza por la presencia de
autoanticuerpos, gran aumento de las
inmunoglobulinas y respuesta a los
corticoides. Necrosis hepatocelular,
fibrosis y evolución a cirrosis e
insuficiencia hepática con
manifestaciones extrahepáticas de
autoinmunidad, y alteraciones
seroinmunológicas.
Vol. VII; nº 9;
420 |
»
Impacto social de la Ciencia. Un conocimiento
pertinente en la formacion cientifica del medico
|
Este trabajo tiene
el propósito de analizar la importancia
del impacto social de la ciencia como un
conocimiento necesario durante la
formación científica del estudiante de
medicina, en función del desarrollo de
su responsabilidad social como futuro
profesional de la salud comprometido con
un progreso social humano y sustentable.
Vol. VII; nº 9;
421 |
»
El estres cronico produce ansiedad
|
En éste estudio
queremos demostrar que en una muestra de
sujetos, previamente calculados al azar,
los sujetos que están sometidos a un
estrés crónico van a sufrir un aumento
de ansiedad. Se trata de un estudio
analítico, observacional. La muestra es
de 43 sujetos. Las variables serían: las
variables independientes serían el
estrés y el sexo. La dependiente, sería
la ansiedad. Analizaremos éste estudio a
lo largo de la introducción y el por qué
hacerlo, observaremos sus resultados y
conclusiones.
Vol. VII; nº 9;
422 |
»
Educacion en red. Experiencia de las universidades
medicas cubanas
|
El aprendizaje
humano es el proceso a través del cual
el hombre adquiere nuevas habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o
valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción y la
observación. La era digital que vivimos
impone nuevos retos y desafíos a
universidad contemporánea necesitada de
adecuar su proceso de
enseñanza-aprendizaje a las exigencias
del contexto social y al desarrollo de
la ciencia y la tecnología. La
universidad cubana se suma a esta
revolución en la educación y promueve
experiencias que elevan la calidad del
proceso de enseñanza aprendizaje (PEA)
mediado por el uso de las nuevas
tecnologías de información y las
comunicaciones (TICs)
Vol. VII; nº 9;
423 |
»
Antimicrobianos prescritos para infecciones
odontogenicas en centros de atencion primaria de la
salud
|
Se considera a los
medicamentos instrumentos terapéuticos y
preventivos valiosos, sin embargo no hay
medicamento exento de riesgo, todos
tienen efectos secundarios, algunos de
ellos con consecuencias graves. En este
trabajo se analizaron las diferentes
indicaciones para las que fueron
prescriptos antimicrobianos por
odontólogos en 5 Centros de Atención
Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad
de Corrientes. El antibiótico más
prescripto fue la Amoxicilina, seguida
por Cefalexina y Eritromicina, indicados
para absceso periapical, pulpitis y
flemón dental.
Vol. VII; nº 9;
424 |
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Enfermedad de Osgood-Schlatter. Reporte de
un caso clinico
|
Enfermedad
de Osgood-Schlatter: se
caracteriza por dolor, aumento
de la sensibilidad, aumento de
volumen de la tuberosidad tibial
y la inserción del tendón
rotuliano. Se presenta en
adolescentes, es más frecuente
en el sexo masculino, el factor
de riesgo principal es la
actividad física intensa, puede
ser bilateral, con una
distribución mundial. Descrita
por primera vez por Paget en
1981; Osgood y Schlatter
publicaron por separado esta
entidad clínica.
Vol. VII; nº 9;
425 |
»
Dos casos de fecalomas atipicos. Fecaloma
unico gigante simulando un litopedion y
fecalomas multiples suboclusivos
|
Dos
varones, en la edad media de la
vida, ingresaron en nuestro
hospital por infección
respiratoria y distensión
abdominal. En ambos existía un
problema neurológico de base que
predispone al estreñimiento. Se
objetivaron fecalomas gigantes
como causa de la distensión
abdominal. Con un tratamiento
intensivo con enemas, extracción
mecánica de fecalomas y laxantes
por vía oral, así como
modificación del tratamiento de
base, se logró la desaparición
de los fecalomas.
Vol. VII; nº 9;
426 |
»
Ameloblastoma. Una patologia infrecuente.
Descripcion de caso clinico
Autor:
Dr. Edgar J. Guzmán A. | Publicado:
31/05/2012 |
Oncologia ,
Cirugia General y Digestiva ,
Cirugia Maxilofacial ,
Articulos ,
Imagenes de Oncologia ,
Imagenes de Cirugia General y Digestiva
,
Imagenes de Cirugia Maxilofacial ,
Imagenes ,
Casos Clinicos de Cirugia General y
Digestiva ,
Casos Clinicos de Cirugia Maxilofacial
,
Casos Clinicos de Oncologia ,
Casos Clinicos |
|
Tumor
benigno, descrito como una
neoplasia localmente agresiva e
infiltrante, raramente visto,
con alta capacidad de recidiva,
constituido por tejidos
epiteliales que recuerdan a los
hallados en el órgano del
esmalte normal, del epitelio
odontogénico (ameloblastos),
aparece con más frecuencia en la
mandíbula que en el maxilar. Se
trata de paciente femenina,
quien refiere inicio de
enfermedad actual desde el año
1998, caracterizada por aumento
de volumen en hemicara derecha,
de crecimiento lento y
progresivo, por lo que ha
requerido cirugía en 2
oportunidades en los años 1999 y
2002, cirugías realizadas por
odontólogo, quien practica en
ambas oportunidades resección de
tumor en maxilar derecho, en
vista de recidiva es referida.
Vol. VII; nº 9;
427 |
»
Caso clinico. Sindrome de la cola de caballo
secundario a hernia discal traumatica. A
proposito de un caso
|
Paciente
masculino de 45 años de edad con
antecedentes de disminución de
la fuerza de su pie izquierdo,
dificultad para la marcha y
micción involuntaria, que
inician de forma aguda y
progresiva después de caer desde
una altura de tres metros. Al
examen físico se encontró
disminución de la fuerza
muscular del pie izquierdo. El
reflejo aquiliano y plantar
estaban abolidos. Se realizó
Resonancia Magnética Nuclear la
cual demostró la presencia de
una hernia discal lumbar L5-S1.
Vol. VII; nº 9;
428 |
»
Caso clinico. Estudio diagnostico
diferencial en un caso de demencia vascular
|
Se presenta
un caso clínico de un paciente
con diagnóstico inicial de
afasia progresiva y en el que,
en base a los resultados de las
exploraciones neuropsicológicas
y de neuroimagen, se ha
establecido el diagnóstico de
demencia vascular. Se discute la
importancia del diagnóstico
diferencial en fases iniciales
de la enfermedad y los posibles
beneficios de este proceso
diagnóstico diferencial aportan
a los tratamientos.
Vol. VII; nº 9;
429 |
»
Cuerpo extraño apendicular. Presentacion de
un caso clinico
|
Dentro de los diagnósticos
diferenciales del Saturnismo se
incluye la Apendicitis Aguda por
las afecciones dolorosas
abdominales que este produce. Es
una de las causas más comunes y
con frecuencia “traidoras” del
abdomen agudo quirúrgico. En la
mayoría de los casos la
inflamación aguda es debida a
obstrucción de la luz por
hiperplasia de los folículos
linfoides de la submucosa,
fecalitos, cuerpos extraños,
estrecheces, bridas, acodaduras
y tumores. Motivados por la
infrecuencia, lo interesante y
excepcional de este caso se
decide presentar a una paciente
femenina, de 43 años de edad,
con antecedentes de cefalea,
anorexia, vómitos, cólicos,
constipación y sabor metálico
que ingresa por dolor abdominal
de dos días de evolución, se
estudia y se llega al
diagnóstico de cuerpo extraño
(plomo) en el apéndice cecal. Se
realiza apendicectomía con buena
evolución clínica.
Vol. VII; nº 9;
430 |
|
|
|
>> Acceder a los certificados de publicación de este número |
|
|