SUMARIO - Volumen VI. Número 4 -
Segunda quincena de Febrero 2011 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Polipos de estomago y duodeno. Experiencia de tres
años en un centro medico de diagnostico integral
|
Presentamos estudio observacional,
descriptivo retrospectivo realizado en
pacientes que acudieron al servicio de
endoscopia del centro médico de
diagnostico integral: Edwin Lai Low, del
municipio Roscio, Guasipati, Venezuela,
y a los cuales se le diagnosticaron
pólipos en estomago o en duodeno
mediante el proceder endoscópico,
durante el periodo que va desde el 4 de
enero del año 2008 al 21 de enero del
año 2011. En total se realizaron 1847
endoscopias, de estas se observaron
pólipos en 26 pacientes para una
frecuencia de 1,40%. Los pólipos fueron
más frecuentes en el sexo femenino con
un 57,7% y en el grupo de edades de 30 –
49 años (42,30%).
Vol. VI; nº
4;
70 |
»
Papiloma virus y salud sexual femenina
|
El Virus del Papiloma Humano (VPH), es
una infección de transmisión sexual que
afecta el aparato genital femenino. Se
conocen más de cien tipos, de ellos 40
se transmiten por relaciones sexuales
ocasionando verrugas genitales y
modificaciones cancerosas del cuello
uterino. Por lo menos 1 de cada 3
mujeres jóvenes, sexualmente activas, ha
tenido esta infección genital. Un
elevado por ciento de las mujeres
diagnosticadas y tratadas refiere la
presencia de miedos, angustia, rechazo a
su pareja, disminución de la autoestima,
lo que sumado a su condición de mujer
desencadenan en ocasiones disfunciones
sexuales.
Vol. VI; nº
4;
71 |
»
Morbilidad y Mortalidad por Obstruccion Intestinal
Mecanica
|
Se realiza un estudio descriptivo de
corte transversal y prospectivo con la
finalidad de determinar el
comportamiento de la oclusión intestinal
mecánica en los 109 pacientes operados
con 18 años o más en los Centros de
Diagnóstico Integral Cruz Villegas y
María Genoveva Guerrero Ramos de Coche y
Montalbán respectivamente de la Misión
Barrio adentro, en el Municipio
Libertador del Distrito Metropolitano de
Caracas, en la República Bolivariana de
Venezuela, en el periodo comprendido del
30 de septiembre del 2007 al 30 de
sept.de 2010.
Vol. VI; nº
4;
72 |
»
Comportamiento de la mortalidad en el cardiocentro
del Hospital Hermanos Ameijeiras. Estudio de un año
|
Se realiza un estudio observacional de
corte transversal con el objetivo de
caracterizar el comportamiento de la
mortalidad en el cardiocentro del
Hospital Hermanos Ameijeiras durante el
período del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2008 para analizar el
comportamiento de la mortalidad. La
información se obtuvo de la base de
datos de fallecidos del servicio de
Terapia Intensiva del Cardiocentro del
Hospital Hermanos Ameijeiras. La muestra
quedó constituida por 83 fallecidos. Los
resultados fueron agrupados en tablas y
expresados en porcentaje para su mejor
comprensión. De los fallecidos en el
Cardiocentro la mitad estuvieron
relacionados con la actividad
quirúrgica, teniendo la sepsis un papel
importante como cauda directa de muerte.
Vol. VI; nº
4;
73 |
»
Alteraciones histologicas gastricas por Helicobacter
Pylori en pacientes dispepticos
|
El Helicobacter pylori es
considerada cancerígeno tipo I por la
OMS. Se realizó estudio descriptivo,
prospectivo, con el objetivo de
determinar las alteraciones histológicas
gástricas en pacientes con síntomas
dispépticos y Helicobacter pylori.
El universo estuvo constituido por 220
pacientes con dispepsia, a quienes se
realizó videoendoscopia, de mayo del
2009 a mayo del 2010. La muestra incluyó
127 pacientes entre 18 y 87 años, con
promedio de 51 años. La prevalencia de
infección por Helicobacter fue del
57,7%. Predominaron las féminas y las
edades tempranas.
Vol. VI; nº
4;
74 |
»
Aspectos endoscopicos de la Linfangiectasia
intestinal y breve revision de la bibliografia
|
La linfangiectasia intestinal es una
enfermedad rara, causada por la
dilatación de los linfáticos
intestinales unido a la alteración en el
drenaje linfático, cursa con enteropatía
perdedora de proteínas, hipoalbuminemia,
hipogammaglobulinemia y linfopenia. Esta
patología puede ser de tipo primaria
cuya etiología parece estar determinada
genéticamente o puede presentarse
secundaria a otras entidades como la
tuberculosis intestinal, linfoma
abdominal, radioterapia, cáncer
pancreático, pericarditis constrictiva,
y la insuficiencia cardíaca congestiva.
Se manifiesta clínicamente con diarrea
esteatorreica, debilidad, náuseas,
vómitos, dolor abdominal y edema en
miembros inferiores, para su diagnóstico
la endoscopia superior digestiva es una
herramienta de inestimable ayuda al
permitir la observación de lesiones
focales características de aspecto
nodular y manchas blanquecinas en copos
de nieve a nivel duodenal, además es
útil en el diagnostico diferencial de la
entidad.
Vol. VI; nº
4;
75 |
»
Factores asociados al embarazo en la adolescencia
|
Se realizó un estudio descriptivo,
prospectivo con el objetivo de
identificar los factores asociados a la
aparición del embarazo en la
adolescencia en el Consultorio Popular
19 de Abril, Área de Salud Integral
Comunitaria “La Haciendita”, en el
estado Carabobo, en la República
Bolivariana de Venezuela, durante el año
2009. La muestra se tomó de forma
continua, describiéndose variables
relacionadas con estas pacientes, se
resumieron mediante números absolutos y
porcentaje, quedando constituida por 26
gestantes.
Vol. VI; nº
4;
76 |
»
Estudio de pacientes operados por cordectomia medial
cervical
|
La cordectomía cervical constituye una
alternativa de la técnica quirúrgica
usada para el tratamiento de la
mielopatía cervical espondilótica
multisegmentaria y traumas
raquimedulares cervicales.
Se realizó un estudio observacional
descriptivo de corte longitudinal
prospectivo, en pacientes ingresados en
la sala de neurocirugía del Hospital
Universitario J. Finlay, del municipio
Marianao en Ciudad de La Habana durante
un período de tiempo comprendido entre
octubre del 2008 y junio del 2009 con el
objetivo general de demostrar que
la Corpectomía Medial Cervical (CMC) es
una técnica descompresiva eficiente
para el
tratamiento de patologías que ocupan la
porción anterior y media de la columna
cervical espinal.
Vol. VI; nº
4;
77 |
»
Cirugia experimental de estrabismo
|
Debido a que la enseñanza - aprendizaje
de la cirugía de estrabismo es de
difícil acceso para los médicos
oftalmólogos en formación, y a que
existen aspectos éticos que limitan la
experimentación de nuevas técnicas en
nuestros pacientes humanos; nos
propusimos en el servicio de
oftalmología del INSN realizar módulos
experimentales de cirugía de estrabismo
para poder realizar y desarrollar nuevas
técnicas quirúrgicas.
Vol. VI; nº
4;
78 |
»
Cancer. Pruebas y conclusiones
|
Son innumerables las vías de
investigación científica que sobre la
etiopatogenia tumoral se han empleado,
y que siguen conociéndose de forma
profusa y con matices muy diversos, que
en poco o nada se asemejan entre sí.
Durante muchos años venimos dedicándonos
a dicha investigación, manteniendo
siempre como sujeto al sistema nervioso,
tanto el central como el vegetativo.
Desde su inicio y hasta el final, es el
que ejecuta todos los procesos
tumorales.
Vol. VI; nº
4;
79 |
»
La eficiencia de la Acupuntura en el tratamiento del
dolor lumbar
|
Se realizó un estudio de tipo ensayo
clínico tipo III aleatorio simple en la
Sala de Rehabilitación Integral “Tobías
Fernández” del municipio José Vicente de
Unda, Estado Portuguesa, República
Bolivariana de Venezuela en el periodo
comprendido de enero a marzo del 2009,
con el objetivo de evaluar los
beneficios del tratamiento acupuntural
en el síndrome de sacrolumbalgia,
patología muy frecuente en este
servicio.
Vol. VI; nº
4;
80 |
»
Abordaje de la incontinencia urinaria. Reeducacion
del suelo pelvico
|
La Incontinencia Urinaria hoy en día, es
un problema muy extendido y poco
abordado en consulta. Por ello
destacamos la labor de los
fisioterapeutas especializados en
enfocar las estrategias terapéuticas
necesarias para controlar la
incontinencia urinaria, mediante:
información, reeducación manual,
postural, biofeedback, electroterapia,
ejercicios del suelo pélvico,
hipopresivos.
Vol. VI; nº
4;
81 |
»
Helicobacter pylori. Evaluacion terapeutica
|
El Helicobacter pylori afecta a cerca de
la mitad de la población mundial. Es
agente causal de gastritis y úlcera
péptica, y ha sido también clasificado
como carcinógeno de tipo I. El
tratamiento erradicador, en ocasiones,
resulta costoso o inefectivo y no está
exento de reacciones adversas. También
han aparecido cepas resistentes a los
antibióticos. Este estudio tiene como
objetivo evaluar la evolución y el
tratamiento de la dispepsia en pacientes
que acudieron al CDI “Las Flores”,
durante seis meses, a los cuales les fue
diagnosticada infección por esta
bacteria.
Vol. VI; nº
4;
82 |
»
Apnea del sueño. Cuidados de enfermeria al paciente
con apnea del sueño
|
La apnea del sueño es uno de los más
frecuentes trastornos respiratorios que
se producen durante el sueño. Afecta
alrededor de un 4-6% en hombres y 2-4%
en mujeres y conlleva a un deterioro de
la calidad de vida y aumento de
mortalidad.
Se define como un cuadro caracterizado
por somnolencia diurna excesiva,
trastornos cognitivo-conceptuales,
respiratorios, cardiacos, metabólicos o
inflamatorios secundarios a episodios
repetidos de obstrucción de la vía aérea
superior durante el sueño.
Vol. VI; nº
4;
83 |
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Acalasia asociada al Embarazo. Presentacion de
un caso clinico
|
El Embarazo es definido por todos
los entendidos como una condición
fisiológica, durante este periodo el
embarazo per se, provoca en la
gestante cambios en el organismo. Es
en el sistema gastrointestinal uno
de los aparatos donde generalmente
se manifiestan estas modificaciones,
con sintomatología característica
tales como vómitos, pirosis, acidez
gástrica, y estreñimiento entre los
más frecuentes. En raras ocasiones
el embarazo se asocia a enfermedades
poco frecuentes del sistema
digestivo como la Acalasia
esofágica.
Vol. VI; nº
4;
84 |
»
Caso clinico. Remision progresiva de
insuficiencia renal cronica tras tratamiento de
un hiperaldosteronismo primario
|
Un varón de 59 años
ingresó en nuestro hospital por
parálisis hipokaliémica. Los
estudios posteriores demostraron ser
secundaria a hiperaldosteronismo
primario, por hiperplasia
suprarrenal bilateral. Inicialmente
presentó criterios de insuficiencia
renal, con creatinina elevada, la
cual fue descendiendo de modo
progresivo en el curso de 5 años, a
diferencia de lo que ocurre en la
insuficiencia renal aguda que lo
hace de modo rápido. La situación
clínica nos muestra como la
insuficiencia renal crónica
secundaria a hiperaldosteronismo-hipokaliemia
(Nefropatía hipokaliémica) puede
remitir de modo progresivo con el
adecuado control de la presión
arterial y de la kaliemia.
Vol. VI; nº
4;
85 |
»
Tratamiento del carcinoma microcitico de vejiga.
Aportacion de 3 casos y revision de la
literatura
|
Al igual que ocurre en el carcinoma
microcítico de pulmón, el carcinoma
microcítico de vejiga se caracteriza
por un comportamiento clínico
agresivo, metastatizando precozmente
y con un pobre pronóstico. El
tratamiento óptimo de estos
pacientes aún es incierto. Los
pacientes que reciben esquemas de
platino tienen un mejor pronóstico.
El objetivo de este estudio es
analizar las diferentes modalidades
terapéuticas del carcinoma
microcítico de vejiga localmente
avanzado.
Vol. VI; nº
4;
86 |
|
|
|
>> Acceder a los certificados de publicación de este número |
|
|