SUMARIO -
Volumen
V.
Número 20 -
Segunda quincena de Octubre 2010 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Sexualidad en personas con lesion medular
|
El objetivo de este artículo es
describir la función sexual de las
personas con lesión medular, que depende
de la sincronización de los componentes
cerebrales, de la integridad de las
estructuras anatómicas de los órganos
genitales y del componente psíquico de
la actividad sexual; y también exponer
algunas alternativas para mejorar su
sexualidad.
Vol. V; nº
20;
534 |
»
Promocion la salud en los pacientes de hemodialisis
desde la experiencia de las enfermeras especialistas
en Nefrologia
|
En las últimas décadas se ha producido
un avance espectacular en el
diagnóstico, prevención y atención a la
enfermedad renal, siendo las terapias
sustitutivas de la función renal formas
habituales de tratamiento. Aunque estas
técnicas son muy frecuentes, el cuidado
del enfermo renal es cada vez más
complejo, sus necesidades van en
aumento, y aunque estas formas de
tratamiento permiten la prolongación de
la vida, no están exentas de riesgos. A
lo largo de nuestra actividad
profesional, en gran parte dedicada al
enfermo renal, hemos sido testigos de
grandes adelantos. De igual forma, en el
tratamiento de hemodiálisis en pacientes
con enfermedad renal, suceden
complicaciones clínicas, una de la más
frecuente es la hipotensión relacionada
con el excesivo o rápido descenso del
volumen sanguíneo, primordialmente
reflejo de la gran cantidad de líquido
durante una sesión habitual de diálisis
en relación al volumen plasmático.
Vol. V; nº
20;
535 |
»
Preparativos ante el impacto de un posible terremoto
de gran intensidad
|
Los Terremotos o sismos son el resultado
del desprendimiento o ruptura de la
estructura geológica de la corteza
terrestre a lo largo de fallas o áreas
de tensión interna. Venezuela es uno de
los países donde existe el riesgo de que
este tipo de desastre ocurra, por lo que
decidimos realizar un trabajo sobre las
medidas que se deberían tomar ante el
posible impacto de un Terremoto de gran
magnitud en la comunidad de Guaispati,
Edo. Bolívar, con lo cual esperamos
contribuir a la preparación y la
capacitación de la población en general
y en específico del personal médico y
paramédico, a estar preparados a
enfrentar un desastre de este tipo, y
así disminuir las pérdidas humanas y
materiales que estos tipos de fenómenos
acarrean.
Vol. V; nº
20;
536 |
»
Riñon de Mieloma. Presentacion de un caso clinico
|
Las gammapatías monoclonales representan
un grupo diverso de trastornos
caracterizados por la existencia de una
clona (células genéticamente idénticas)
de linfocitos o células plasmáticas que
tienen capacidad de producir una
inmunoglobulina o un fragmento de la
misma, que puede detectarse en sangre
y/u orina en forma de una banda o
componente monoclonal. De ellas, el
Mieloma Múltiple representa el 19% solo
superada por la denominada gammapatía
monoclonal de resultado incierto. Pueden
ser clasificadas como malignas, de
significado incierto, idiopática o
transitoria (este último caso puede
desarrollarse en pacientes trasplantados
renales debido al tratamiento
inmunosupresor y más frecuentemente en
edad avanzada). El mieloma múltiple o
enfermedad de Kahler es el prototipo de
gammapatía monoclonal maligna y
constituye la neoplasia de células
plasmáticas más frecuente.
Vol. V; nº
20;
537 |
»
Caracterizacion del momento de evaluacion del
aprendizaje de la clase encuentro. Morfofisiologia
Humana II. Programa Nacional de Formacion de
Medicina Integral Comunitaria.
|
Se realizó un estudio de investigación
con el objetivo de caracterizar el
momento evaluación del aprendizaje de la
clase encuentro en la asignatura
Morfofisiología Humana II en el Área de
Salud Integral Comunitaria El Pinar en
el curso 2008-2009. El universo de
estudio estuvo constituido por los 12
estudiantes de primer año y 8 profesores
de este núcleo docente a cada uno de los
cuales se les aplicó una encuesta.
Además fueron revisados 10 de los
instrumentos evaluativos aplicados
durante el trimestre y la totalidad de
actas de las reuniones metodológicas
efectuadas. Los principales resultados
fueron: el método más empleado para el
momento evaluativo fue el
teórico-práctico, utilizando preguntas
tipo test de carácter reproductivo, cuya
confección respondió a los objetivos
temáticos y realizado por profesores con
poca preparación pedagógica, que en su
reunión metodológica presentaron
dificultades en la planificación y el
control del momento de evaluación.
Vol. V; nº
20;
538 |
»
El papel del Medico General Integral en el proceso
enseñanza-aprendizaje del Programa Nacional de
Formacion de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC)
|
En
el presente trabajo pretendemos mostrar
en el desarrollo del PDE en la Formación
del
Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria
(PNFMIC),
como consecuencia de la calidad de la
preparación del Médico General Integral
en el diplomado de EDUMED para la
actividad práctica como una de las
formas organizativas del proceso de
enseñanza aprendizaje de las asignaturas
que según año académico esté cursando el
estudiante en el Programa Nacional de
Medicina Integral Comunitaria,
vinculando la teoría a la práctica como
integración de los contenidos en el
Consultorio Popular ,atendiendo al nexo
inviolable entre objetivos, contenidos,
métodos y medios; entre los componentes
personales del proceso y en la forma en
que se orientan y se consolidan e
integran los contenidos y las
habilidades, en el espacio concebido
para la realización de dicha actividad,
a través de situaciones reales o
modeladas, para la obtención de los
conocimientos, habilidades, hábitos y
valores que han de caracterizar su
profesionalismo futuro.
Vol. V; nº
20;
539 |
»
Sindrome de burnout en los medicos
|
Introducción. El Síndrome de Burnout se
define como una respuesta al estrés
laboral crónico integrado por actitudes
y sentimientos negativos hacia las
personas con las que se trabaja y hacia
el propio rol profesional, así como por
la vivencia de encontrarse
emocionalmente agotado. Sin embargo, no
sería completa la descripción del
síndrome si no se describe el contexto
económico, social y laboral en el cual
surge.
Problema. ¿Con qué frecuencia el
Síndrome de Burnout se presenta en
médicos del Hospital Provincial del
Centenario en la ciudad de Rosario el
año 2006?
Vol. V; nº
20;
540 |
»
Sindrome de burnout en el personal de Enfermeria
|
El estudio del síndrome de Burnout en
trabajadores de la Atención Primaria de
la Salud ha revelado cifras de presencia
importantes en los últimos años. El
principal objetivo
de nuestro trabajo fue
diagnosticar la presencia del síndrome
de Burnout en el personal de Enfermería
del Policlínico Plaza. Se realizó una
investigación epidemiológica,
descriptiva y transversal, con un
universo de 45 enfermeros que por
criterios de inclusión y exclusión
clasificaron para la investigación. El
síndrome está presente en un 22,2% del
total de encuestados; se caracterizaron
las variables sociodemográficas
planteadas encontrando afectaciones en:
los grupos de edades de 20-29 años y de
40–49 años, sexo femenino, estado civil
con pareja, años de convivencia con 10
años y más, tenencia de hijos, 20 años y
más ejerciendo la profesión, categoría
profesional enfermeras/os técnicos y
licenciados, puestos de trabajos
Consultorios y cuerpo de guardia, malas
condiciones en el puesto de trabajo y la
mitad practicaba algún tipo de adicción.
Vol. V; nº
20;
541 |
»
Principales valores para el personal de Salud
|
Se realizó un estudio tipo Revisión
Bibliográfica para profundizar en el
concepto y significación de algunos de
los principales valores que debe poseer
el personal del sector de la salud así
como el estudiantado de las ciencias
médicas con lo cual se diseñó un Folleto
Instructivo el cual se propone sea
utilizado por estudiantes, profesores, y
trabajadores en general con vistas
incrementar sus conocimientos al
respecto y contribuir a la consolidación
de estos valores de forma consciente en
sus modos de actuación. Los valores
trabajados fueron la responsabilidad,
honestidad, laboriosidad, lealtad,
comunicación, patriotismo y solidaridad.
Se concluye que los
valores son un conjunto de creencias que
nos dictan la forma de conducta más
aceptada socialmente y que el ser humano
no solamente actúa por razonamiento,
también influyen las emociones y los
sentimientos.
Vol. V; nº
20;
542 |
»
Valores en la Educacion Medica
|
En la actualidad, países como España,
México, Costa Rica, Chile, Colombia,
Ecuador, Cuba, entre otros, transitan
por reformas educativas, modernizaciones
curriculares y transformaciones de corto
y largo alcance que rescatan y
dimensionan el papel de la escuela. Las
Universidades tienen un gran reto para
garantizar la integralidad en el
desarrollo de la labor educativa, pues
no se debe ubicar en un primer plano la
formación y desarrollo de conocimientos,
hábitos y habilidades en los
estudiantes, sino también los valores
como componente clave de la
personalidad. En la formación de valores
de los estudiantes participan una gran
diversidad de influencias pero la
escuela podemos distinguirla como la
principal, al tener ésta el encargo
social de formar a las nuevas
generaciones, y ser el maestro la
persona de mayor responsabilidad en esta
tarea.
Vol. V; nº
20;
543 |
»
Tratamiento medico no quirurgico en el paciente con
trauma abdominal. Revision bibliografica
|
Se realizó una revisión de la literatura
con el objetivo de abordar las teorías
existentes sobre el tratamiento médico
conservador en el paciente con trauma
abdominal, así como precisar las
indicaciones y contraindicaciones del
mismo. Se examinaron
las formas y métodos de tratamiento,
protocolos de conducta y seguimiento de
estos pacientes.
Vol. V; nº
20;
544 |
»
Talleres educativos sobre algunos problemas de salud
que afectan a la comunidad del Area de influencia
del ambulatorio urbano Tipo II Cerro Gordo
|
Con el objetivo de formar a la comunidad
dentro del área de influencia del
Ambulatorio Urbano Tipo II “Cerro Gordo”
durante Junio-Noviembre 2009 a través de
talleres educativos, se realizó un
estudio de Investigación acción
participativa, mediante el cual los
miembros de la comunidad expresaron los
problemas de salud más relevantes que le
afectaban y sugirieron un conjunto de
temas con el objeto de informarse sobre
dichos problemas, y de esa forma
plantear posibles soluciones, tomando un
rol protagónico en la preservación y
mantenimiento de la salud, con el
propósito de tener una mejor calidad de
vida y un adecuado control de las
patologías que padecen. Para ello, se
enfocaron talleres
educativos-recreativos a la población
más vulnerable que consulta de forma
frecuente las instalaciones del
Ambulatorio, tal como lo son las madres
y embarazadas y adultos mayores; así
como también a los escolares de 4º y 5º
grado de las Escuelas ubicadas en el
área de influencia del Ambulatorio.
Vol. V; nº
20;
545 |
»
Comportamiento del sindrome coronario agudo en la
terapia intensiva
|
Se realizó un estudio transversal
descriptivo, con el objetivo de valorar
el comportamiento del Síndrome Coronario
Agudo (Angina Inestable e Infarto Agudo
del Miocardio), en los pacientes con
este diagnóstico ingresados en la sala
de Terapia Intensiva del Centro de
Diagnóstico Integral Libertad, municipio
Ricaurte, estado Cojedes, desde Enero
del 2006 hasta Abril del 2007. La
muestra fue de 44 pacientes, lo cual
coincidió con el total de enfermos que
presentaron esta entidad. La historia
clínica se convirtió en el registro
primario de la investigación donde se
encontraban reflejados los criterios
clínicos, eléctricos y enzimáticos
necesarios para el diagnóstico del
Síndrome Coronario Agudo. Los resultados
se expresaron en el texto y se trabajó
con tablas de distribución de
frecuencia, de contingencia y gráficos.
Vol. V; nº
20;
546 |
»
Satisfaccion profesional despues de una maestria de
amplio acceso
|
Se realizó un estudio cualitativo de
corte interpretativo-participativo para
evaluar la competencia al diagnosticar y
tratar urgencias estomatológicas y el
nivel de satisfacción alcanzado por los
profesionales de la maestría de Atención
de Urgencias Estomatológicas. El
universo estuvo constituido por los 51
profesionales que aprobaron los módulos
de la primera edición del municipio
Santiago de Cuba. Se utilizó un muestreo
por máxima variación, escogiendo a 36
individuos teniendo en cuenta las
condiciones personales existentes. A
todos se les aplicó un cuestionario para
conocer su competencia profesional en
los mencionados procederes antes de
haber cursado los módulos y, una vez
concluidos los mismos, fueron comparados
ambos resultados considerando la
diferencia como el efecto de la
Maestría.
Vol. V; nº
20;
547 |
»
La Enfermeria en el acto del cuidado: una estrategia
prioritaria para los servicios de endoscopia
digestiva
|
La seguridad durante los procedimientos
endoscópicos no ha recibido la atención
de Enfermería apropiada en la literatura
publicada. Siendo este análisis como
objetivo principal un intento de evaluar
los medios materiales y humanos
disponibles para la sedación y el modo
habitual de utilizarla en las unidades
de endoscopia de atención primaria de
salud. Considerando la endoscopia como
un procedimiento seguro, existen
peligros potenciales relacionados con
cada procedimiento. Se realizó un
estudio descriptivo prospectivo, basado
en la realización y análisis de una
encuesta sobre buenas prácticas de
Enfermería evaluando las informaciones
obtenidas sobre las exploraciones
realizadas (197 casos), los medios
disponibles para la sedación y el nivel
de sedación usado y deseable en cada
exploración.
Vol. V; nº
20;
548 |
»
Actuacion de Enfermeria ante el paciente con fobia
sangre-inyecciones-daño
|
Introducción:
La fobia a la sangre se define como el
miedo y la evitación de situaciones
relacionadas con la sangre, las
inyecciones y las heridas. Es una
reacción emocional frecuente que se
manifiesta por una respuesta somática
que los profesionales de Enfermería
debemos considerar en nuestra práctica
asistencial.
Objetivo:
Facilitar la aplicación de técnicas
cruentas en el paciente con fobia
Sangre-Inyecciones-Daño (SID) adaptando
nuestra actuación a sus miedos y temores
mediante la aplicación de la Técnica de
Tensión Muscular.
Vol. V; nº
20;
549 |
»
Comportamiento de Enfermedades Cronicas no
Transmisibles en Adultos Mayores
|
A escala mundial, la
población de 60 años y más está
aumentando a un ritmo anual de un 3%, en
comparación con un aumento del 1,9 para
la población total, y se estima que en
el año 2025 ascienda al 13,7% de la
población general. Con el incremento de
la expectativa de vida y el consecuente
aumento de la proporción de personas de
60 años y más, también se eleva el
porcentaje de la población que padece de
enfermedades crónicas no transmisibles,
las que representan las primeras causas
de muerte en los países desarrollados y
en Cuba.
Vol. V; nº
20;
550 |
»
Resultado del embarazo en la adolescencia en tres
consultorios medicos populares
|
Las adolescentes en edad cada vez más
temprana viven el drama de la maternidad
no deseada, con visos de tragedia frente
al escándalo de la institución
educativa, el rechazo de los padres y el
desprecio o la indiferencia de los
demás. Como una voz de alerta frente a
su alarmante frecuencia, y con la
esperanza de contribuir a una más sólida
orientación educativa en los hogares y
en las escuelas ante las
responsabilidades de la sexualidad y de
la salud reproductiva. Se realizó un
estudio observacional, descriptivo y
transversal, en el que se analizó,
caracterizó y mostró el comportamiento
del embarazo en la adolescencia en 17
embarazadas adolescentes en los
consultorios médico popular Nº 1, 2 y 3
de la comunidad Ciudad Urdaneta de la
Parroquia Alonso de Ojeda en el Área de
Salud Integral Comunitaria (ASIC) El
Danto en el Municipio Lagunillas, Estado
Zulia en el periodo comprendido de abril
del 2007 a marzo del 2008.
Vol. V; nº
20;
551 |
»
Un programa de educacion para la salud desde la
perspectiva de Enfermeria Comunitaria
|
La educación y particularmente la
educación para la salud han venido
adquiriendo mayor importancia en el
ámbito de la aplicación de estrategias
para el logro de los fines de la salud
en el contexto universal, donde los
problemas de salud como parte de un
proceso histórico, han de ser tratados
para proponer soluciones efectivas y
participativas mediante acciones
educativas. El profesional en Enfermería
comunitaria, en el desempeño de la
función educativa, debe formular un
programa educativo, basado en las
directrices teóricas curriculares
establecidas, que le permita disponer de
un instrumento para orientar las
actividades de enseñanza – aprendizaje;
contentivo de objetivos, contenido,
estrategias de aprendizaje y evaluación,
creado para ofrecer con éxitos la
información relacionada con
la salud.
Vol. V; nº
20;
552 |
»
La construccion de la sociedad venezolana en la
historia de vida de Eva Gomez
|
El artículo es producto de un trabajo
exploratorio de tipo cualitativo,
centrado en el análisis de la historia
de vida de la señora Eva Gómez. Tiene
como objetivo describir y sistematizar
aspectos que expone la narradora de la
sociedad venezolana. Las oportunidades y
la formación de capacidades, están
asociadas y pueden ser descritas
mediante las experiencias de vida de los
individuos de acuerdo a sus experiencias
de socialización. Mediante una
aproximación al mundo
institucionalizado, de las relaciones y
de los roles, al mundo cotidiano de los
sujetos, podemos exponer, comprender y
aproximarnos a ese entretejido real y
efectivo de oportunidades para el
desarrollo con el que cuentan los
venezolanos, y de las capacidades que
están aptos y dispuestos a aprovechar.
Vol. V; nº
20;
553 |
»
Competencia afectiva de la enfermera gerente del
cuidado y satisfaccion del paciente
|
La Satisfacción del cliente es un
elemento clave para la evaluación y
posterior desarrollo de estrategias en
el ámbito gerencial, sin embargo en
ocasiones se le adjudica escasa
importancia, por lo que se considera de
interés su abordaje. La presente
investigación tuvo como objetivo
determinar la relación entre la
Competencia Afectiva de la Enfermera
Gerente del Cuidado, en sus factores
Comunicación, Respeto, Responsabilidad y
la Satisfacción del Paciente, en
sus factores Comunicación y Seguridad.
El diseño utilizado es correlacional,
transversal de campo, en una muestra
conformada por 24 pacientes
hospitalizados en el área de Medicina,
del Hospital Dr. Ángel Larralde ubicado
en Bárbula, Estado Carabobo.
Vol. V; nº
20;
554 |
»
Caracteristicas histomorfologicas del cancer
gastrico avanzado
|
Se realizó un estudio, descriptivo,
retrospectivo, en 239 pacientes con
lesiones de aspecto benignas y malignas
avanzadas en el estómago diagnosticadas
por videoendoscopia, en el Centro Médico
de Alta Tecnología “Divina Pastora”,
estado Lara, Venezuela y se les confirmó
por estudios anatomopatológicos un
cáncer gástrico avanzado con el objetivo
de conocer la frecuencia y describir sus
características. Concluida
la investigación la mayor frecuencia de
lesiones de aspecto malignas se observó
en los hombres (59,8%), en las edades
entre 50 y 79 años (68,4%),
endoscópicamente son Borrmann tipo II
(47,4%), se localizan en la región
antral del estómago (52,7%) y son
histológicamente adenocarcinomas (89,3%)
y el 45,5% son bien diferenciados. El
Helicobacter pylori estuvo ausente
en todos los fragmentos de tejido
neoplásico. Se recomienda fomentar la
creación y aplicación de programas de
salud encaminados a disminuir la
morbilidad del Cáncer Gástrico.
Vol. V; nº
20;
555 |
»
Blastocystis hominis en pacientes atendidos en los
Centros de Diagnosticos Integrales
|
Se realizó un estudio, descriptivo,
multicéntrico; con el objetivo de
conocer la frecuencia del Blastocystis
Hominis, en 1420 pacientes, mayores de
10 años de edad, de ambos sexos,
atendidos en los servicios de
laboratorios clínicos de los diferentes
Centros de Diagnósticos Integrales del
Estado, Lara, durante el período
comprendido entre marzo de 2006 a agosto
de 2007. Al concluir el 24, 6% de las
heces presentaban Blastocystis Hominis.
El 60,4% de los pacientes con
Blastocitosis son femeninos, el 47,1%
con edades entre 30 y 49 años. El 53,3%
son pacientes sintomáticos y el 46,7%
consumen agua tratada. Se sugirió
realizar un estudio multifactorial para
identificar los factores de riesgo que
influyan en la blastocitosis.
Vol. V; nº
20;
556 |
»
Estudio de bioimpedancia cerebral en individuos
sanos. Estudio preliminar
|
El edema cerebral, asociado a diferentes
enfermedades del Sistema Nervioso
Central, es uno de los elementos
importantes a considerar en los
mecanismos de daño cerebral y por ende
de la disminución drástica de la calidad
de vida y el riesgo de mortalidad de
estas enfermedades. Es importante en
estos casos la medición de su magnitud
con el fin de adoptar conductas
terapéuticas adecuadas. La Bioimpedancia
Eléctrica ofrece estas facilidades al
ser sensible para de una forma no
invasiva, rápida, repetitiva e
itinerante realizar la determinación de
la distribución del agua. El estudio
realizado consistió en el examen de la
impedancia cerebral en 31 individuos
sanos, a fin de establecer la técnica de
medición, evaluar la factibilidad del
método y la sensibilidad del equipo,
comparando los resultados con lo
reportado por otros estudios realizados
internacionalmente.
Vol. V; nº
20;
557 |
»
Bases organicas de la religion
|
Las creencias religiosas presentan una
disyuntiva para el profesional de la
salud pues sus principios y teorías en
ocasiones ponen en riesgo la vida del
paciente. Se realizó una extensa
revisión bibliográfica de la literatura
nacional e internacional, con el
objetivo de aumentar el caudal de
conocimientos sobre este tema. El
presente trabajo se propone llamar la
atención sobre los principales cambios
operados en el contexto internacional y
brindar una panorámica actualizada y
generalizada sobre la problemática
religiosa en Cuba y su relación con la
salud. Se aborda además, la posibilidad
de que la Fe esté influida
genéticamente, la existencia de áreas
corticales relacionadas con las
experiencias religiosas.
Vol. V; nº
20;
558 |
»
Anestesia en el servicio de Radiología. Seguridad
del paciente.
|
Es muy común hoy dia la realización de
pruebas médicas cada vez más precisas y
menos invasivas para el diagnóstico,
detección y tratamiento de patologías.
Los pacientes se someten asiduamente a
este tipo de pruebas tales como la
Resonancia Magnética, TAC, o Radiología
Vascular, etc., dentro del servicio
de radiología. Muchos de los
procedimientos son de larga duración y
en muchos casos se necesita la
colaboración del equipo de anestesia
para realizarlos.
Vol. V; nº
20;
559 |
»
Consumo de alcohol y tabaco en las (os) enfermeras
(os) en un Hospital Publico
|
El objetivo de la investigación fue
determinar el consumo de alcohol y
tabaco en las enfermeras (os) en un
estudio descriptivo, cuantitativo,
transversal, se utilizó dos
cuestionarios anónimos el AUDIT y el
UISPM. Participaron 100 enfermeras (os),
entre 20 y 60 años de edad. De acuerdo
con el AUDIT en las enfermeras el 58,57%
eran abstemias, el 12,85% consumo de
riesgo y 28,57% consumo perjudicial, en
los enfermeros el 66,66% consumo de
riesgo, 30% consumo perjudicial y 3,33%
dependiente. En el tabaco el 16% consume
cigarrillo. El consumo de alcohol
relacionado con la edad, sexo, turno
laboral y años de servicio fue
significativo en la muestra. Este
estudio puede ser útil para elaborar
modelos de atención primaria.
Vol. V; nº
20;
560 |
»
Caracterizacion de la sexualidad en ancianos
|
Se realizó un estudio descriptivo, de
corte transversal, para caracterizar la
sexualidad en pacientes de la tercera
edad, pertenecientes a la Comunidad
Altos del Sol Amada, Maracaibo, Estado
Zulia, en el período comprendido entre
los meses enero a diciembre del año
2009. El universo de estudio estuvo
conformado por 195 ancianos de lo cual
se tomo una muestra de 131 pacientes a
los que se les aplicó una encuesta
diseñada en correspondencia a los
objetivos planteados. Se analizaron
algunas variables de interés tales como
edad, sexo, estado civil, algunas
enfermedades crónicas, así como los
factores de riesgo externos que influyen
negativamente en la sexualidad del
adulto mayor entre otras. Los resultados
demostraron que el 78.6 de los pacientes
tenían actividad sexual.
Vol. V; nº
20;
561 |
»
Salud bucal en pacientes de 5 a 18 años
|
El estado de salud bucal continúa siendo
un aspecto fundamental en las
condiciones de vida y bienestar de la
población. Se realizó un estudio
observacional y descriptivo de corte
transversal con el objetivo de
caracterizar el estado de salud bucal de
los pacientes de 5 a 18 años que fueron
atendidos en el consultorio
estomatológico de Los Mangos, El Winche,
de septiembre 2005 a junio 2006. El
universo lo constituyó 116 pacientes que
acudieron a consulta por primera vez en
el período. Los datos fueron recogidos
en la historia clínica individual y en
un formulario diseñado por el
investigador, Se obtuvo como resultado
un ligero predomino del sexo masculino
con un 60%, el puntaje del índice de PMA
1 y 2 estuvo presente en todas las
edades, con primacía de los adolescentes
de 15 años (35,5%); las alteraciones de
la maloclusión prevalecieron en los de
12 años (57,1%) y el índice de
cop-d fue de 7,9 en los de 18
años, en tanto 37,9% necesitó
tratamiento conservador.
Vol. V; nº
20;
562 |
»
Incidencia de las infecciones respiratorias agudas
en niños menores de cinco años
|
Se realizó un estudio descriptivo y
retrospectivo en cinco Consultorios de
la Misión Barrio Adentro en la Región UD
1, de la parroquia Caricuao, Municipio
Libertador del Distrito Metropolitano de
Caracas, de Agosto 2007 a Julio del
2008, con el propósito de determinar en
ellos el comportamiento de las
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA)
en menores de cinco años, el universo
estuvo definido por los casos
diagnosticados en hoja de cargo con
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA),
y las variables se tomaron de las
historias clínicas individuales. Se
encontró que el 75,8% perteneció al
grupo de 1 – 4 años, un 58,7% del sexo
femenino. La lactancia materna no
exclusiva con un 85,4% y el hacinamiento
con un 79,5% fueron los factores de
riesgo mayormente encontrados. El 95,2%
de las Infecciones Respiratorias Agudas
fue alta y el catarro común se presentó
en el 75,7%. Los descongestionantes
nasales se usaron en el 76,4%.
Vol. V; nº
20;
563 |
»
Hipertension arterial en el adulto mayor.
Caracterizacion clinica epidemiologica
|
Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal con el objetivo de
caracterizar clínica y
epidemiológicamente los adultos mayores
con hipertensión arterial, atendidos en
Soma Major Health Center, durante el
período Mayo Octubre 2009. El universo
de estudio quedó constituido por 108
pacientes adultos mayores portadores de
dicha entidad nosológica. La información
se procesó de forma computarizada,
utilizando como tabulador el programa
Microsoft Office Excel, los datos
obtenidos fueron representados en tablas
que facilitaron una mejor comprensión y
un posterior análisis de los resultados,
la medida estadística utilizada fue el
porcentaje (%) expresado en cifras
absolutas y relativas.
Vol. V; nº
20;
564 |
»
Comportamiento de la hiperestesia dentinaria en
pacientes de 15 y mas años
|
Se realizó una investigación
observacional descriptiva con el
objetivo de caracterizar el
comportamiento de la Hiperestesia
dentinaria en el universo de 65
pacientes de 15 y más años de edad que
asistieron al consultorio estomatológico
de Sierra Nevada, Maracaibo, Zulia, en
el período comprendido entre Julio y
Diciembre de 2009. Se aplicó un
cuestionario por parte del autor que
exploró edad, sexo, grupos dentarios
afectados, así como factores de riesgo
de la enfermedad. Los resultados, que
fueron presentados a través de tablas y
gráficos, fueron los siguientes: la
Hiperestesia dentinaria fue más
frecuente en las bicúspides de las
mujeres en edad comprendida entre 19 y
34 años; el frío, el uso del explorador
y el cepillado fueron los estímulos que
desencadenaron el dolor con más
frecuencia y la retracción gingival fue
el factor predisponente que predominó.
Vol. V; nº
20;
565 |
»
Revision y evaluacion de ferritina serica al inicio
de la etapa gestacional
|
Objetivo.
Conocer el estado actual en las
concentraciones de Ferritina, en una
población abierta de embarazadas de
clase media. Comparando estas cifras,
con los parámetros normales.
Centro de Estudio.
Elaborados en el Laboratorio de pruebas
Especiales en el Hospital de Ginecología
y Obstetricia. Río de la Loza.
Material y Métodos,
Todas las madres firmaron su
consentimiento informadas del proyecto,
Los aspectos éticos de esta
investigación se ajustaron a lo
dispuesto en la Resolución de Ginebra.,
Comprendiendo 107 muestras en total,
dividido en tres muestras en los
exámenes prenatales tomadas al azar de
un total de 400 pacientes, concentradas
en el Laboratorio del Hospital de Gineco
Obstetricia Rio de la Loza durante el
año del 2009. Empleando el método Elisa
para tal efecto.
Vol. V; nº
20;
566 |
»
Farmacologia autonomica. Farmacos antagonistas
muscarinicos
|
Los fármacos antagonistas muscarínicos
bloquean competitivamente la acción y
efectos de la acetilcolina a nivel de
los receptores muscarínicos, con esto
entonces, se registran efectos opuestos
a la activación colinérgica. Este grupo
de fármaco tiene como prototipo a la
atropina, seguido de la escopolamina, de
las mismas, se presentan sus estructuras
químicas, fuente de obtención, entre
otras características farmacológicas. Se
aborda también ejemplos de fármacos
parasimpaticolíticos a nivel de
receptores muscarínicos, criterios de
clasificación de los fármacos, la
farmacocinética, efectos farmacológicos,
contraindicaciones, precauciones, cuadro
de intoxicación atropínica con su
respectivo tratamiento y los usos
terapéuticos de los fármacos.
Vol. V; nº
20;
567 |
»
Farmacologia autonomica. Farmacos agonistas
colinergicos
|
Los fármacos agonistas colinérgicos van
a simular las acciones y efectos de la
acetilcolina al estimular los receptores
colinérgicos, por lo que éstas drogas se
conocen con el nombre de
parasimpaticomiméticos. Éstos fármacos
se clasifican en agonistas directos si
estimulan directamente a los receptores;
o agonistas indirectos si inhiben a las
colinesterasas y con ello, se aumentan
las concentraciones de acetilcolina en
el espacio sináptico, estimulándose
consecuentemente los receptores
colinérgicos. Estos fármacos tienen
utilidad clínica en situaciones que
requieren aumentar la actividad
parasimpática como por ejemplo atonía
vesical, atonía intestinal, etc. En este
trabajo se aborda la farmacocinética, el
mecanismo de acción, los efectos
adversos, las contraindicaciones, los
usos terapéuticos de los
parasimpaticomiméticos, así como las
manifestaciones clínicas y el
tratamiento de intoxicación con
anticolinesterásicos.
Vol. V; nº
20;
568 |
»
¿La nutricion enteral puede mejorar la evolucion de
la pancreatitis aguda grave?
|
La mayoría de los casos de pancreatitis
aguda se presentan como formas leves, en
las que no se recomienda el soporte
nutricional, a no ser que los pacientes
no puedan reanudar su alimentación oral
normal después de 5-7 días. Por el
contrario, la pancreatitis grave cursa
con estrés metabólico, y precisa de
soporte nutricional precoz.
La nutrición enteral como parte del
tratamiento de la pancreatitis aguda
lleva más de una década. Estudios
recientes indican que la nutrición
enteral puede mejorar la evolución de la
pancreatitis aguda grave, reducir las
complicaciones y favorecer una
recuperación más rápida de la
enfermedad.
Vol. V; nº
20;
569 |
»
Farmacodinamia
|
La farmacodinamia es la rama de la
farmacología que se encarga del estudio
de las acciones y efectos de los
fármacos, una vez unidos por enlaces
químicos a estructuras específicas
llamadas receptores. Los receptores
están ubicados en diferentes lugares de
las células, y éstos pueden ser enzimas,
estructuras celulares, canales iónicos,
etc. Los fármacos unidos a las dianas
farmacológicas, es decir los receptores,
pueden ser agonistas o antagonistas,
dependiendo si poseen o no actividad
intrínseca. Otro aspecto abordado en
este trabajo, es el uso combinado de
fármacos que puede originar aumento
(sinergismo) o disminución (antagonismo)
de la respuesta farmacológica.
Vol. V; nº
20;
570 |
»
Enfermedad cerebrovascular. Factores clinicos
epidemiológicos
|
Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal con el objetivo de
describir los factores clínicos
epidemiológicos de la enfermedad
cerebrovascular en el consejo popular #1
Campechuela, 2007. El universo de
estudio quedó constituido por 35
pacientes portadores de dicha entidad
nosológica. La información se procesó de
forma computarizada, utilizando como
tabulador el programa Microsoft Office
Excel, los datos obtenidos fueron
representados en tablas que facilitaron
una mejor comprensión y un posterior
análisis de los resultados, la medida
estadística utilizada fue el por ciento
expresado en cifras absolutas y
relativas. El sexo masculino fue el que
mayor cantidad de casos aportó, el grupo
de edad más afectado el de 55 a 64 años,
la hipertensión arterial y el hábito de
fumar fueron los factores de riesgo que
mayormente estuvieron presentes en los
pacientes, la hemiplejía fue desde el
punto de vista clínico la manifestación
que más presentaron los pacientes, la
enfermedad cerebrovascular isquémica
predominó entre los pacientes
estudiados, la Bronconeumonía fue la
complicación más frecuente entre las no
neurológicas y el Edema Cerebral como
neurológica.
Vol. V; nº
20;
571 |
»
Hacia un paradigma humanista en Enfermeria. Vision
de la adherencia terapeutica en servicios
endoscopicos
|
La terapéutica de las enfermedades
gastrointestinales requiere de la
modificación de ciertos hábitos y
comportamientos, de ahí la importancia
del cumplimiento de las prescripciones
médicas. El presente trabajo, tiene como
objetivo describir la repercusión de la
adherencia terapéutica que en lo
personal y social tiene la conducta del
incumplimiento terapéutico. Con el
propósito de una visión en los servicios
de Endoscopia asociada a factores que la
determinan y estrategias para
incrementarla, se realizó un estudio
prospectivo-transversal, descriptivo en
el servicio de Endoscopia del
Policlínico “Antonio Guiteras Holmes”
desde Enero a Julio del 2009 donde
fueron atendidos 252 pacientes,
tomándose como muestra 125 pacientes con
afecciones gástricas, se les efectuó una
encuesta, cuyos resultados se procesaron
estadísticamente.
Vol. V; nº
20;
57 2 |
»
Diagnostico y clasificacion del dolor toracico
|
El dolor torácico agudo no traumático
hace referencia a todo dolor
significativo de tórax, de más de unos
segundos de duración, sin aparente
relación con un traumatismo ni lesiones
visibles o palpables en el tórax.
Existe una larga lista de entidades
responsables de dolor a este nivel, las
más frecuentes las enumeraremos en el
artículo.
Vol. V; nº
20;
573 |
»
Cuidado humano en el recien nacido pretermino
|
En
un recién nacido pretérmino. Si nace
antes de tiempo, es porque algo ha
fallado.
El peso del recién nacido prematuro
siempre es inferior a 2,5 kilogramos,
y pierden aún más peso al expulsar la
orina y el meconio.
La
maduración de los órganos
del recién nacido
pretérmino es incompleta al momento de
nacer. Incluso algunos recién nacidos
pretérmino son capaces de respirar sin
asistencia.
Sin embargo, la mayoría de los recién
nacidos pretérmino son grandes
luchadores.
Muchos se restablecen en poco tiempo, y
otros, de forma increíble, logran
superar dificultades muy graves y se
convierten en bebés muy vigorosos.
Vol. V; nº
20;
574 |
»
Sistema de coordinacion de actividades para
gerenciar el cuidado de enfermeria de los pacientes
oncologicos en un hospital general
|
El sistema de coordinación constituye un
aspecto del proceso administrativo de
gran relevancia dado que permite la
integración de las actividades de
departamentos independientes a efectos
de perseguir las metas con
eficacia. El objetivo de la
investigación fue diseñar la propuesta
de un Sistema de coordinación de
actividades para gerenciar el cuidado de
enfermería de los pacientes oncológicos
que acuden al Hospital General “Dr.
Pastor Oropeza” del IVSS, ubicado en
Barquisimeto, estado Lara. Se realizó un
Proyecto Factible, descriptivo, bajo la
modalidad de campo. Abordando Fase I.
Diagnóstico, Fase II. Estudio de la
Factibilidad, Fase III. Formulación de
la Propuesta. La población estuvo
conformada por 36 enfermeras que laboran
en las unidades clínicas de Consulta
Externa, Medicina y Pediatría en los
diferentes turnos de trabajo, y con
niveles académicos de Técnico Superior
Universitario, Licenciadas en
Enfermería.
Vol. V; nº
20;
575 |
»
Complicaciones cronicas mas frecuentes en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo 2
|
Se realizó una investigación de tipo
observacional descriptivo sobre las
complicaciones más frecuentes de la
diabetes mellitus tipo II en el
Consultorio Médico Popular de Monte
Claro en Maracaibo en los años
2007-2008. El universo quedó conformado
por los 78 pacientes dispensarizados
como diabéticos tipo II y la muestra por
los 65 pacientes atendidos por
complicaciones de la diabetes mellitus
tipo II. El grupo etáreo más frecuente
resultó ser el de 40-49 años, sexo
femenino y antecedentes de diabetes
mellitus tipo II de primer grado, la
astenia como motivo de consulta más
frecuente, la macroangiopatía como
complicación predominante,
Vol. V; nº
20;
576 |
»
Farmacologia de los autacoides y mediadores de la
respuesta inflamatoria
|
Los autacoides son sustancias
consideradas auto-remedios, actúan como
hormonas locales y se les atribuye
importantes roles regulatorios y
patológicos en el organismo, algunas son
almacenadas y otras son sintetizadas,
posteriormente son liberadas de forma
inmediata en respuesta a estímulos. Los
eicosanoides son ejemplos de autacoides
derivados del ácido araquidónico, tales
como: las prostaglandinas, tromboxanos,
prostaciclinas productos de la acción de
la ciclooxigenasa y los leucotrienos
producto de la acción de la
lipooxigenasa. Todas estas sustancias
tienen rol patológico en dolor,
inflamación y/o fiebre. Existen otros
autacoides que participan en el proceso
de inflamación y dolor tales como:
serotonina, histamina, cininas, óxido
nítrico, factor activador plaquetario.
De igual forma algunos eicosanoides
tienen utilidades terapéuticas las
cuales son enumeradas en esta
presentación.
Vol. V; nº
20;
577 |
»
Adherencia en el tratamiento con antihipertensivos
|
Estudios realizados acerca de la
prevalencia de la hipertensión arterial
(HTA) en Cuba, muestran valores entre un
20 y un 40% de la población adulta. En
la actualidad se dispone de un amplio
arsenal terapéutico para el tratamiento
de la hipertensión arterial (HTA) y se
conocen los criterios
higiénico-sanitarios que permiten
mantener los niveles arteriales dentro
de la normalidad. La falta de adherencia
a la pauta terapéutica es común en las
enfermedades crónicas. En el caso de la
hipertensión arterial las cifras de no
cumplidores alcanzan límites realmente
preocupantes, cerca del 40% para el
tratamiento farmacológico y entre el
60-90% en las medidas
higiénico-dietéticas. El incumplimiento
hace ineficaz el tratamiento prescripto
produciendo un aumento de la morbilidad
y mortalidad.
Vol. V; nº
20;
578 |
»
Accidentes biologicos en estudiantes de Medicina
|
Se define accidente con riesgo biológico
como cualquier lesión percutánea o
contacto con piel no intacta o con
mucosas con sangre u otro líquido
corporal potencialmente infeccioso
durante actividades de prestación de
servicios de salud, ya sean directos
como de laboratorio o salud
pública. Dentro del personal sanitario,
el estudiante de medicina no se
encuentra exento de sufrir accidentes
laborales, siendo los riesgos
infecciosos frecuentes dentro de este
grupo. Debido a la utilización de
objetos cortantes o punzantes y la
manipulación de líquidos orgánicos en la
práctica médica, esta implica un cierto
riesgo de accidentes biológicos. Siendo
este riesgo mayor cuando existe
inexperiencia y desarrollo escaso de las
habilidades manuales, como es el caso de
los estudiantes de Medicina.
Vol. V; nº
20;
579 |
»
Caracterizacion de valores etico-profesionales en
estudiantes del Programa de Formacion de Medicina
Integral Comunitaria durante la practica docente
|
En el presente trabajo pretendemos
mostrar la importancia del diplomado de
Educación Médica Superior en el
desarrollo del proceso docente
metodológico en la Formación de valores
éticos profesionales en los que se
centro este trabajo de diploma,
relacionado con la: responsabilidad,
humanismo, honestidad, dignidad,
sensibilidad, solidaridad, cortesía,
modestia y laboriosidad en los
estudiantes del programa de Medicina
Integral Comunitaria para la actividad
práctica docente-asistencial en el
consultorio Bolívar 1 de la ASIC La
Chamarreta. Quizás como nunca antes, el
tema de los valores cobra hoy una
importancia capital para los destinos
del género humano. Se trata de una
relevancia no sólo teórica sino, sobre
todo, práctica y precisamente los
estudiantes desde sus inicios
materializan la vinculación
teoría-práctica siendo de vital
importancia el conocimiento de los
valores profesionales durante su
formación académica.
Vol. V; nº
20;
580 |
»
Valoracion medico-deportiva. Aspectos
biopsicosociales relacionados con las actividades
fisicas y deportivas en niños y adolescentes
|
La práctica de la actividad física
definida como cualquier movimiento
corporal voluntario de contracción
muscular, con gasto energético mayor al
de reposo; entendida como un
comportamiento humano complejo,
voluntario y autónomo, con componentes y
determinantes de orden biológico y psico-socio-
cultural: ejemplificada por deportes,
ejercicios físicos, bailes y
determinadas actividades de recreación y
cotidianas es un derecho fundamental que
todos
los seres humanos tienen para su
completo desarrollo físico, mental y
social.
Vol. V; nº
20;
581 |
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Ahorcamiento Incompleto en un niño de 9
años. Presentacion de un caso clinico
|
El ahorcamiento es
reconocido como uno de los
métodos más frecuentes de la
autodestrucción en el ser
humano. Fue en otras épocas
un modo de impartir
justicia. Es más frecuente
en el campo que en la ciudad
y en el sexo masculino.
Desde el punto de vista de
la realidad de nuestros
días, los médicos nos
enfrentamos con carácter
esporádico a situaciones
donde un paciente intenta
quitarse la vida por medio
del ahorcamiento o la
estrangulación voluntario,
ello constituye una forma
especial y bien
individualizada de
autodestrucción con
particularidades en la forma
de morir, cuando el intento
de autolisis es exitoso y
también con una mezcla
variada de complicaciones,
que son las que en
definitiva enfrentan al
intensivista con este tipo
de pacientes cuando el
intento de autolisis por
múltiples razones no es
logrado.
Vol. V; nº
20;
582 |
|
|
|
DIAPOSITIVAS |
|
»
Farmacos analgesicos antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs)
|
Los antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) son un
grupo de fármacos que
inhiben la ciclooxigenasa y
evitan la síntesis de
prostaglandinas,
prostaciclina y tromboxano,
por esta acción se utilizan
clínicamente en afecciones
comunes de dolor,
inflamación y fiebre. En
este trabajo se describe las
características
farmacológicas de los
antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs), entre
ellas: ejemplos de fármacos,
farmacocinética, mecanismo
de acción, precauciones,
contraindicaciones,
interacciones medicamentosas
y los usos terapéuticos.
Vol. V; nº
20;
583 |
|
|
|
>> Acceder a los certificados de publicación de este número |
|
|