SUMARIO -
Volumen
III.
Número 11 - Junio 2008 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Norma de
reacción
explicada a
través de los
indicadores
antropométricos
en atletas
cubanos de alta
maestría
|
Se
realizó
un
estudio
longitudinal
de
panel
con
carácter
retrospectivo
aplicado
de
tipo
observacional,
descriptivo
con
componente
analítico
en
una
población
de
deportistas
elites
cubanos
del
más
alto
nivel
competitivo.
El
objetivo
fundamental
de
estudio
fue
verificar
la
norma
de
reacción
morfológica
individual
a
través
de
la
óptica
de
las
mediciones
antropométricas.
Se
utilizaron
las
mediciones
antropométricas
realizadas
a 53
atletas
olímpicos
y
mundiales
en
las
etapas
general
y
competitiva
en
el
mesociclo
previo
a
los
juegos
olímpicos.
Los
deportes
estudiados
fueron:
Kayak,
Natación,
Esgrima,
Gimnástica,
Voleibol
y
Baloncesto.
Vol.
III; nº 11; 198 |
»
Intervenciones
quirúrgicas
realizadas en
dientes
retenidos
|
La
literatura
señala
que
la
retención
dentaria
es
un
fenómeno
frecuente
sin
embargo
existe
considerable
variación
en
la
prevalencia
y
distribución
de
los
dientes
retenidos
en
las
diferentes
regiones
de
los
maxilares,
constituyendo
los
terceros
molares
y
los
caninos
superiores
los
dientes
que
con
mayor
frecuencia
quedan
retenidos.
Motivados
por
determinar
la
frecuencia
de
intervenciones
quirúrgicas
realizadas
por
dientes
retenidos
a
pacientes
yemenitas
de
la
población
de
IBB,
así
como
las
complicaciones
inmediatas
y
mediatas
más
frecuentes
que
ocurrieron,
hicimos
un
estudio
retrospectivo,
descriptivo
y
transversal
a
una
muestra
de
257
pacientes
a
los
cuales
se
les
realizo
un
total
de
270
intervenciones
quirúrgicas
por
dientes
retenidos
entre
Marzo
2006
y
Marzo
2008.
Vol.
III; nº 11; 199 |
»
Enfermedades
bucales más
prevalentes en
jóvenes
asociadas o no
al hábito de
masticar khat
|
El
consumo
de
khat
es
un
hábito
social
y
cultural
muy
arraigado
en
la
población
yemenita
estando
relacionado
a
una
serie
de
alteraciones
en
la
salud
general
y
bucal.
Con
nuestra
investigación
pretendemos
determinar
cómo
se
comporta
este
hábito
en
una
población
de
jóvenes
yemenitas
y la
prevalencia
de
enfermedades
bucales
entre
los
que
practican
el
hábito
de
masticar
el
khat
y
los
que
no
lo
practican.
Para
ello
se
realizo
una
encuesta
a
553
estudiantes
comprendidos
entre
las
edades
de
12 a
24
años,
divididos
en
tres
grupos
de
edades
y
además
se
les
realizó
un
examen
bucal
para
detectar
cualquier
enfermedad
bucal.
Los
datos
fueron
vaciados
en
tablas
de
porcentaje.
En
nuestro
estudio
la
prevalencia
de
este
hábito
entre
los
jóvenes
estudiados
es
de
21%,
dentro
de
estos
la
mayor
representación
esta
en
los
jóvenes
del
sexo
masculino
(33,9%),
el
sexo
femenino
solo
un
9%
practica
el
hábito.
Vol.
III; nº 11;
200 |
»
Endoscopia.
Diagnósticos
endoscópicos en
pacientes con
trastornos
dispépticos
|
Evidencias
científicas
reportan
que
la
endoscopia
superior
tiene
un
90%
de
sensibilidad
y
especificidad
en
el
diagnóstico
endoscópico
de
lesiones
macroscópicas
en
la
mucosa
del
aparato
digestivo.
En
tal
sentido,
realizamos
un
estudio
descriptivo,
de
los
pacientes
que
acudieron
al
Centro
Médico
de
Diagnóstico
de
Alta
Tecnología
“Medarda
Piñero”,
del
Estado
Táchira,
en
el
período
comprendido
entre
diciembre
del
año
2006
y
agosto
del
2007
con
síntomas
clínicos
presuntivos
de
enfermedad
digestiva
superior
y a
los
que
se
les
realizó
estudio
Video
endoscópico.
Se
encontró
un
predominio
de
pacientes
comprendidos
entre
los
20 a
49
años
de
edad,
identificándose
como
principales
motivos
de
consulta
la
epigastralgia
y la
asociación
de
esta
con
acidez
y
pirosis.
Vol.
III; nº 11;
201 |
»
Relación de
ayuda en el
cuidado
enfermero hacia
las embarazadas
en trabajo de
parto
|
La
presente
investigación
tiene
como
objetivo
determinar
la
relación
de
ayuda
en
el
cuidado
enfermero
hacia
las
embarazadas
en
trabajo
de
parto
que
asisten
a la
sala
de
parto
del
Hospital
“Dr.
José
María
Carabaño
Tosta,
dependiente
del
IVSS,
Municipio
Girardot.
En
este
sentido
se
aplicó
un
diseño
no
experimental,
sustentado
en
un
estudio
de
campo-descriptivo,
la
población
estuvo
conformada
por
14
enfermeras
que
laboraban
en
dicho
servicio,
la
muestra
fue
de
tipo
poblacional
ya
que
se
consideró
la
totalidad
del
personal.
Como
instrumentos
de
recolección
de
datos
se
utilizaron
un
cuestionario
y
una
guía
de
observación,
ambos
validados
por
expertos
y de
elevada
confiabilidad,
obtenida
mediante
el
Kuder
Richarsond
20 y
Método
Haynes,
respectivamente.
Vol.
III; nº 11;
202 |
»
Disfunción
familiar en el
paciente
alcohólico
|
La
familia
como
conglomerado
social
constituye
un
grupo
primario
de
fundamental
importancia
en
nuestra
sociedad.
Los
problemas
de
funcionamiento
familiar
pueden
influir
tanto
en
la
aparición,
como
en
la
descompensación
de
las
enfermedades
crónicas,
en
la
mayoría
de
las
enfermedades
psiquiátricas
y en
las
conductas
de
riesgo
de
salud.
Por
su
frecuencia
y
complejidad,
la
disfunción
familiar
constituye
un
verdadero
reto
para
el
Médico
de
Familia,
tanto
en
la
precisión
diagnóstica
como
en
la
orientación
psicodinámica
e
integradora
que
exige
el
tratamiento
del
paciente
alcohólico.
Vol.
III; nº 11;
203 |
»
Artículo de
revisión.
Eritrocitosis
secundaria
|
El
ambiente
de
altura
es
un
complejo
ecológico
multifactorial
cuyo
fenómeno
natural
determinante:
la
disminución
de
la
presión
barométrica
(PB),
a
medida
que
se
asciende
produce
una
disminución
de
la
presión
del
oxígeno
(PO2)
en
el
aire
a
respirar.
Pero
a
éste
efecto
físico
directo
se
suma
otros
factores
como
la
sequedad
del
aire,
el
frío,
los
cambios
en
la
alimentación,
en
el
hábitat
y
las
costumbres
los
cuales,
de
una
u
otra
manera,
intervienen
en
el
contexto
de
aclimatación
y
las
molestias
o
síntomas
de
un
estado
de
malestar
debido
a la
altura.
Han
pasado
más
de
70
años
desde
la
primera
expedición
científica
peruana
a
los
Andes,
guiados
por
el
profesor
Carlos
Monge
Medrano.
Desde
entonces
mucho
se
ha
avanzado
y se
ha
incursionado
en
campos
como
la
endocrinología
y
fisiología
de
la
reproducción
en
las
grandes
alturas.
Vol.
III; nº 11;
204 |
»
Laserterapia en
procesos
inflamatorios
agudos
parodontales
|
En
el
presente
trabajo
se
exponen
los
procesos
parodontales
que
constituyen
urgencias
de
tratamiento
y
además
una
revisión
de
autores
nacionales
e
internacionales
que
tratan
dichas
urgencias
con
terapia
Láser.
Vol.
III; nº 11;
205 |
»
Stent
liberadores de
drogas, una
visión para la
medicina
familiar
|
Recientemente
se
efectuó
el
XIV
Simposio
Internacional
de
Cardiología
en
el
hospital
CIMEQ.
Uno
de
los
temas
de
mayor
debate
estuvo
en
relación
con
las
indicaciones
y
aplicabilidad
en
la
práctica
diaria
de
los
stent
liberadores
de
drogas
como
alternativa
terapéutica
invasiva
en
el
tratamiento
de
la
Cardiopatía
Isquémica.
Sin
embargo,
un
reciente
estudio
de
la
Mayo
Clinic
(Estados
Unidos)
sugiere
que
las
endoprótesis
recubiertas
de
fármacos
no
han
mejorado
el
índice
de
éxito
de
los
procedimientos
utilizados
para
abrir
las
arterias
cardíacas
obstruidas.
Vol.
III; nº 11;
206 |
»
Análisis del
comportamiento
de la materna
grave en
cuidados
intensivos
|
Se
trata
de
un
estudio
retrospectivo,
descriptivo,
de
corte
transversal
de
las
pacientes
obstétricas
ingresadas
durante
el
período
de
Enero
del
2003
a
Diciembre
del
2006
en
la
Unidad
de
Cuidados
Intensivos
del
Hospital
Universitario
Dr.
“Miguel
Enríquez”.
Quedando
conformado
el
universo
y la
muestra
por
126
pacientes
ya
que
no
hubo
en
ellas
criterios
de
exclusión.
Como
resultado
se
obtuvo
resultados
significativos
según
el
análisis
de
las
diferentes
variables
a
estudiar.
Como
la
tasa
de
mortalidad
materna
en
nuestro
país,
se
ha
ido
incrementando
en
el
último
año,
destacándose
como
causas
principales
la
pérdida
masiva
de
sangre,
embolismo
de
líquido
amniótico,
sepsis,
síndrome
preeclampsia
–
eclampsia
y
causas
anestésicas.
Los
resultados
obtenidos
en
la
presente
investigación,
muestran
que
las
principales
causas
de
muerte
en
la
sala
de
Cuidados
Intensivos
del
Hospital
Clínico
Quirúrgico
Docente
“Miguel
Enríquez”,
incluye
el
síndrome
preeclampsia
–
eclampsia,
shock
hemorrágico
y la
sepsis
como
desencadenantes
del
fallo
múltiple
de
órganos.
Vol.
III; nº 11;
207 |
»
Comparación de
medias con SPSS
para datos
sanitarios
|
El
estudio
de
las
variables
cuantitativas
nos
es
fundamental
en
ciencias
de
la
salud.
La
mayor
parte
de
ellas
se
comportan
como
cuantitativas
continuas
y,
cumpliendo
ciertas
condiciones,
las
variables
biológicas
puede
decirse
que
en
líneas
generales
siguen
una
distribución
normal.
Antes
de
realizar
comparaciones
entre
varias
muestras
respecto
de
sus
variables
cuantitativas
es
conveniente
realizar
un
análisis
exploratorio,
descriptivo,
de
dichas
variables
para
posteriormente
pasar
al
proceso
de
comparación.
Bien
mediante
el
procedimiento
estudiado
ya,
esto
es,
Analizar
à
Estadísticos
Descriptivos
à
Frecuencias/Descriptivos
o
bien
mediante
el
procedimiento
Analizar
à
Estadísticos
descriptivos
à
Explorar,
podemos
obtener
unos
datos
iniciales
muy
valiosos
respecto
de
las
variables.
Vol.
III; nº 11;
208 |
»
Articulo de
revisión. Cáncer
de pulmón
|
El
cáncer
de
pulmón
es
la
neoplasia
más
frecuente
y
con
mayor
mortalidad
en
ambos
sexos
en
los
países
desarrollados.
Su
pronóstico
global
es
malo
con
una
supervivencia
total
a
los
5
años
del
15%.
El
tabaco
contribuye
a la
aparición
del
80 –
90%
de
los
casos
de
cáncer
de
pulmón
en
el
varón
y
del
55 –
80%
de
los
casos
en
mujeres.
Se
revisa
aquí
su
etiología,
clasificación
anatomopatológica,
clínica,
estadiaje
y
tratamiento.
Vol.
III; nº 11;
209 |
»
Bloqueo aurículo-ventricular
de segundo grado
no Mobitz I y no
Mobitz II en el
contexto de un
patron
electrocardiografico
con largo PQ
intervalo y
corto QTc.
|
Se
denomina
bloqueo
aurículo-ventricular
de
segundo
grado
al
evento
electrocardiográfico
en
el
cual,
la
duración
del
intervalo
PQ
está
prolongado
en
más
de
0.20
s.
Se
clasifica
en
Tipo
Mobitz
I (o
Wenckebach)
y
Tipo
Mobitz
II.
1.
En
el
Tipo
Mobitz
I
existe
una
prolongación
progresiva
de
del
intervalo
PQ
hasta
que
se
produce
un
bloqueo
de
la
onda
P
con
ausencia
o
desaparición
del
complejo
QRS
siguiente.
En
el
electrograma
el
intervalo
AH
aumenta
de
forma
constante
mientras
que
el
intervalo
RR
se
acorta
progresivamente
y el
intervalo
HV
permanece
normal.
Vol.
III; nº 11;
210 |
»
Evolución del
paciente con
angina inestable
aguda y su
relación con los
factores de
riesgo
vasculares
|
Se
estudiaron
76
pacientes
de
un
total
de
112
que
fueron
ingresados
con
él
diagnóstico
de
Angina
Inestable
Aguda
en
el
período
comprendido
entre
septiembre
a
noviembre
del
2006
en
la
UCI
del
Hospital
Miguel
Enríquez
con
el
objetivo
de
estudiar
el
comportamiento
de
los
factores
de
riesgos
vasculares
más
importantes
como
son
la
edad,
sexo,
los
antecedentes
patológicos
personales
de
Hipertensión
Arterial,
Diabetes
Mellitus,
Hipercolesterolemia
y
los
Hábitos
Tóxicos
como
el
consumo
de
tabaco
y la
posible
interrelación
y
participación
de
los
mismos
en
la
evolución
de
la
enfermedad.
Se
realiza
un
estudio
retrospectivo
observacional
para
determinar
posibles
factores
que
puedan
ayudar
a
disminuir
su
incidencia.
Vol.
III; nº 11;
211 |
»
Visión del
cuidado humano
neonatal de
hijos de padres
adolescentes
desde la
perspectiva de
Jean Watson
|
La
adolescencia
es
un
proceso
de
maduración
física
y
psicológica
importante
en
el
cual
la
adolescente
define
su
propia
identidad
y
establece
límites
de
independencia
a
través
de
la
reevaluación
de
las
ofertas
para
su
desarrollo
que
le
proporcionan
en
el
hogar
y en
el
contexto
social.
En
este
sentido,
durante
la
adolescencia
continua
el
crecimiento
y
desarrollo.
Iniciándose
los
cambios
propios
de
su
etapa.
En
cuanto
a su
crecimiento,
la
adolescente
está
en
la
búsqueda
de
su
identidad
y
dependencia
razón
por
la
cual
tiene
ansiedad
y la
actuación
puede
variar
de
acuerdo
a
los
valores
que
posee,
cuando
las
adolescentes
crecen
en
un
ambiente
familiar
donde
cada
integrante
es
tratado
con
valores
tales
como:
ideales
de
vida,
luchar
para
alcanzar
las
metas,
contagiarse
de
afecto
con
los
hijos,
el
abrazo,
la
sonrisa,
cariño,
caricias,
toque
de
la
espalda,
suavizar
su
cara
o la
mano.
Vol.
III; nº 11;
212 |
»
Psicodinámica de
las migraciones
en el contexto
actual
|
Las
migraciones
son
fenómenos
complejos
donde
confluyen
diversos
factores
desencadenantes
y
que
a su
vez
producen
una
multiplicidad
de
efectos
y
alteraciones
a
nivel
de
las
personas
y
sociedades
involucradas.
En
este
trabajo
se
aborda
el
problema
de
las
migraciones
en
el
contexto
actual
desde
una
perspectiva
etnopsiquiátrica,
analizando
las
modalidades
que
adopta
la
migración,
en
particular
las
de
carácter
forzoso
y
los
factores
que
intervienen
en
la
psicodinámica
del
proceso
migratorio
en
sus
distintas
fases,
las
estrategias
de
aculturación
y
las
repercusiones
en
la
salud
mental
del
inmigrante,
los
síndromes
psicopatológicos
asociados
y
las
respuestas
sanitarias
a
este
fenómeno
que
tiende
a
aumentar
dadas
las
condiciones
actuales
a
nivel
mundial
de
inestabilidad
política,
crisis
económico-sociales,
guerras
y
degradación
ambiental.
Vol.
III; nº 11;
213 |
»
Factores de mal
pronostico en la
evolución del
paciente con
diagnóstico de
insuficiencia
cardiaca
|
Se
realizó
un
estudio
y
revisión
de
la
Insuficiencia
Cardiaca,
donde
presentan
las
condiciones
epidemiológicas
actuales
que
permiten
clasificarla
como
un
serio
problema
de
salud.
Se
realiza
una
revisión
bibliográfica
actualizada
en
relación
con
los
factores
de
riesgo
relacionados
con
esta
enfermedad,
su
clasificación
actual,
diagnóstico
y
manejo
terapéutico,
así
como
de
las
condiciones
que
determinan
el
pronóstico
de
estos
pacientes,
con
el
fin
de
conocer
los
factores
de
mal
pronóstico
en
la
evolución
de
esta
enfermedad.
Con
el
objetivo
que
permita
en
un
primer
paso
para
la
formulación
de
una
escala
pronóstica
evaluativa
que
complemente
la
visión
y la
toma
decisiones
del
médico
actuante.
Vol.
III; nº 11;
214 |
»
El sentir de
médicos y
enfermeras ante
el duelo y la
muerte del
paciente
|
La
muerte
es
un
fenómeno
de
índole
vivencial,
porque
forma
de
la
vida,
del
ser
y de
su
existir
como
tal,
la
muerte
es
el
acontecimiento
universal
por
excelencia
que,
en
cierta
forma,
le
confiere
intensidad
y
valor
a la
vida.
Ahora
bien,
el
proceso
de
duelo
por
pérdidas
significativas
es
una
de
las
vivencia
más
dolorosas
que
experimenta
el
ser
humano,
por
tal
motivo,
el
duelo
debe
ser
elaborado
de
manera
saludable;
sin
embargo,
a
pesar
de
que
la
elaboración
del
duelo
es
necesaria
para
sanar
nuestro
ser,
entendiéndose
éste
de
manera
integral
como
mente,
cuerpo
y
espíritu,
cada
vez
que
nos
enfrentamos
a
ello,
asumimos
conductas
inadecuadas,
los
médicos
y
enfermeras
no
escapamos
a
esta
realidad.
Vol.
III; nº 11;
215 |
|
|
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
»
Segundo y tercer molar inferior izquierdo
impactados. Presentación de un caso clínico
|
Se hace una revisión bibliográfica sobre los
dientes impactados y más específicamente sobre
la incidencia, etiología y formas de tratamiento
de los mismos. Se presenta un caso infrecuente
de una paciente que presenta el segundo y tercer
molar inferior izquierdo impactados, tratamiento
realizado y las razones que justificaron tal
proceder.
Vol.
III; nº 11;
216 |
|
|
|
|
|
|