SUMARIO -
Volumen
III.
Número 04 - Febrero 2008 |
|
|
|
ARTÍCULOS ORIGINALES |
»
Manejo sociopsicologico del paciente
y su familia en la atencion primaria
de Salud
|
Se
realizó un estudio con
Intervención Pre
Experimental
Longitudinal y
prospectivo para
determinar la
efectividad de un
entrenamiento para
pacientes alcohólicos y
su familiares
pertenecientes al Centro
Comunitario de
Salud Mental
Policlínico “Martha
Abreu”, Santa Clara,
desde Mayo 2003 a
Noviembre 2004. Se
trabajó con los 30
pacientes que integran
el Grupo de Ayuda Mutua
y sus familiares. Se les
aplicaron Cuestionarios
Indicadores
Diagnósticos así como
otros formularios a
pacientes y familias
para analizar estilos de
vida, funcionamiento
familiar, conocimientos
antes y después de
efectuar la
intervención. Se
utilizaron técnicas
cualitativas directas
(interactivas) donde
está presente la
observación participante
y entrevistas
cualitativas en la
recogida de la
información.
Vol.
III; nº 4; 63 |
»
Impacto de intervencion Educativa en
Adolescentes
|
Se realizó una
intervención educativa
con el objetivo de
modificar el nivel de
conocimiento sobre el
virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH) / síndrome de
inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) en un
grupo de adolescentes,
pertenecientes a la
comunidad del Hospital
en el distrito de Bikita.
De un universo de
estudio constituido por
380 adolescentes en la
comunidad se seleccionó
una muestra de 60 de
estos, según criterio de
accesibilidad,
escolaridad, Idioma,
incluidos por muestreo
simple aleatorio (MSA).
Vol.
III; nº 4; 64 |
»
Neumonia nosocomial asociada a la
ventilacion mecanica
|
Se realizó un estudio
descriptivo, transversal
durante 18 meses, que
incluyó a los pacientes
que estuvieron
ventilados durante más
de 48 horas y que al
momento de su ingreso no
presentaban signos de
infección respiratoria
de ningún tipo. Se
realizó una revisión de
los factores de riesgo
más frecuentes, así como
de la bacteriología y su
relación con algunos
parámetros
ventilatorios. Se
comprobó la validez
estadística de los
factores de riesgo con
la prueba de X2,
y el test de Wilcoxon
para comparar medianas.
Vol.
III; nº 4; 65 |
»
Lactancia materna y morbilidad
|
Se realizó un estudio
retrospectivo y
descriptivo, de corte
longitudinal en el
Policlínico Docente
Mártires de Corynthia de
los nacidos en el
período comprendido de
enero a diciembre del
2005, estando
representada nuestra
muestra por 150 niños
que recibieron lactancia
materna exclusiva, de un
universo de 173 niños
nacidos en este periodo
de tiempo. Se realizó
una encuesta con el
propósito de dar salida
a nuestros objetivos,
con el consentimiento de
las madres, analizándose
variables como sexo,
edad de la madre al
parir, nivel educacional
de la madre, tiempo de
duración de la lactancia
materna exclusiva e
inicio de la ablactación,
así como enfermedades
más frecuentes durante
el periodo de lactancia
materna exclusiva y una
vez comenzada la
ablactación, y si hubo
por estas patologías
ingresos hospitalarios,
teniendo como objetivo
general caracterizar la
morbilidad en el primer
año y su relación con la
lactancia materna.
Vol.
III; nº 4; 66 |
»
Latido Vital. Un sistema para los
servicios de Cirugia Cardiovascular.
Informatica medica
|
El sistema automatizado
Latido Vital, es un
sistema para los
servicios de Cirugía
Cardiovascular
confeccionado en el
Cardiocentro “Ernesto
Ché Guevara” de la
región central del país,
que permite la gestión
hospitalaria, su control
y análisis para la toma
de decisiones por parte
del personal médico. Su
importancia radica en el
valor agregado que le
brinda a los
profesionales al tener a
su disposición todos los
datos de los pacientes
de una forma rápida y
actualizada, consultar
los pronósticos de
mortalidad precoz para
tomar las medidas
necesarias que conlleve
al éxito de los
servicios, y además
poder examinar los
resultados esperados con
los resultados
alcanzados.
Vol.
III; nº 4; 67 |
»
Estilos de vida en pacientes
hipertensos de un consultorio
medico de familia
|
Se realizó un
estudio descriptivo
con el objetivo de
valorar el
comportamiento de
los estilos de vida
en pacientes
hipertensos leves y
moderados del
Consultorio Médico
de Familia 131-5 del
Policlínico Marta
Abreu desde
Noviembre 2003 hasta
Septiembre 2005. Se
seleccionaron al
azar 50 pacientes,
se les aplicó una
encuesta que
contempló varias
variables como
presencia de estrés,
hábitos tóxicos,
dieta, práctica de
ejercicios físicos y
cumplimiento del
tratamiento
medicamentoso; así
como el Índice de
Masa Corporal según
grupo de edades. Se
presentó el estrés
con mayor frecuencia
en el nivel
ocupacional
administrativo, los
hábitos tóxicos más
frecuentes fueron la
ingestión de café,
el hábito de fumar y
el consumo de
alcohol, se
presentó un excesivo
consumo de sal y
grasa animal, la
mayoría de los
pacientes no
realizan ejercicios
físicos, a medida
que aumenta la edad
aumenta el Índice de
Masa Corporal y el
cumplimiento del
tratamiento
medicamentoso.
Vol.
III; nº 4; 68 |
»
Resultados de la intervencion
psicologica educativa en
fumadores
|
Se realizó una
programa de
intervención
psicológica y
educativa de
deshabituación
tabáquica con diseño
cuasiexperimental
durante el período
comprendido desde
mayo del 2005 a
junio del 2006,
tomando como
universo de trabajo
los 104 fumadores
dispensarizados,
comprendidos en los
grupos de edades de:
15-19, 20-24, 25-59
y 60 años y más de
un Consultorio
Médico de Familia,
con el objetivo de
valorar la
efectividad del
programa diseñado.
Vol.
III; nº 4; 70 |
»
Factores de riesgo
aterosclerotico en pacientes
hipertensos
|
La cardiopatía
isquemia y la
enfermedad
cerebrovascular
presentan una
elevada prevalencia
e incidencia en la
medicina moderna, y
tienen como sustrato
fisiopatológico la
aterosclerosis, que
es un proceso
crónico continuo de
origen
multifactorial.
Nuestra población se
expone cada vez más
a factores de riesgo
aterosclerótico
(FRA) modificables
como la hipertensión
arterial (HTA), el
sobrepeso-obesidad,
la
hipercolesterolemia,
la Prediabetes y la
diabetes mellitus
(DM).
Vol.
III; nº 4; 71
|
»
Cifras de tension arterial no
optimas asociadas al indice de
masa corporal y a la obesidad
abdominal en escolares
|
Estudios
internacionales
muestran una
prevalencia del 3%
de hipertensión
arterial en la
infancia,
demostrando que el
origen de la
hipertensión
arterial (HTA) en el
adulto comienza en
la niñez.
Frecuentemente estos
pacientes están
sobrepeso o son
obesos,
comprobándose que
la prevalencia de
hipertensión
arterial aumenta
progresivamente con
el incremento del
índice de masa
corporal (IMC).
Conscientes de ello
se realizó un
estudio descriptivo
y transversal para
determinar la
prevalencia de
cifras de tensión
arterial no óptimas
asociadas al índice
de masa corporal y a
la obesidad
abdominal en 257
escolares entre 6 y
11 años, de ambos
sexos, de la Escuela
Primaria “Frank
Hidalgo Gato”. Los
niños fueron vistos
entre noviembre de
2007 y diciembre de
2007.
Vol.
III; nº 4; 72 |
»
Conocimientos y actitudes sobre
el uso del condon en
adolescentes que acuden y no
acuden a platicas de Salud
|
Estudio
realizado para
comparar los
conocimientos y
actitudes sobre
el uso del
condón en
adolescentes del
Programa Humano
Oportunidades
que acuden y no
acuden a las
pláticas de
salud sexual
impartidas en la
Unidad Médica
Suburbana #107
del IMSS de
Valle Hermoso,
Tamaulipas.
Vol.
III; nº 4; 73
|
»
Uso de esteroides y su
correlacion con dietas altamente
especializadas para la
prevencion de efectos adversos
no descritos
|
Este es el primer
estudio hecho a
nivel mundial sobre
el uso adecuado de
cortico-esteroides y
su correlación con
dietas
especializadas para
prevenir y disminuir
efectos adversos no
documentados en la
literatura médica.
Basado en la
observación clínica
y en exámenes de
gabinete se pretende
demostrar que el uso
apropiado de
esteroides debe
correlacionarse
siempre con la dieta
sobre todo en
tratamientos
prolongados y en
enfermedades
crónicas que se sabe
responden a la
cortico-terapia.
Vol.
III; nº 4; 74 |
»
Mortalidad por infarto agudo de
miocardio en Cuidados Intensivos
|
Se realizó un
estudio
retrospectivo -
descriptivo con la
totalidad de los
pacientes ingresados
en la Unidad de
Cuidados Intensivos
(UCI) del Hospital
“Miguel Enríquez”
con diagnóstico de
Infarto Agudo del
Miocardio (IMA)
durante el año
2007, con la
finalidad de
determinar los
factores que
influyen en la
mortalidad durante
su estancia en UCI.
Para el análisis de
los resultados se
utilizaron tablas de
contingencia
estadística de doble
entrada, tratadas
con el método de
comparación de
porcientos. Como
resultado se obtuvo
que la mortalidad
fue mayor en el sexo
femenino y aumentó
proporcionalmente
con la edad. El
hábito de fumar, la
hipertensión
arterial y la
diabetes mellitus
resultaron
predictores del
riesgo de muerte. No
hubo significación
estadística en
cuanto a la
letalidad con el uso
de inhibidores de la
enzima convertidora
de angiotensina (IECA)
y betabloqueadores.
Las arritmias
constituyeron la
principal causa de
muerte.
Vol.
III; nº 4; 75 |
»
14 años de experiencia en
donacion de organos para
trasplante
|
Se analizaron todos
los pacientes que
llegaron al estado
de Muerte Encefálica
por diferentes
causas y que fueron
considerados
potencialmente
útiles como donantes
de órganos para
trasplantes en el
Hospital
Universitario
“Arnaldo Milián
Castro” de la
provincia de Villa
Clara – Cuba, en el
período comprendido
entre el 1º de enero
de 1994 y el 30
diciembre de 2007.
De un total de 259
entrevistas se logró
el consentimiento
familiar en 198
(77,2%). Predominó
el sexo masculino
(68,8%), la raza
blanca (80,3%) y el
grupo de edades
entre los 40 y 49
años (30,05%)
Vol.
III; nº 4; 76 |
»
Posibilidades Terapeuticas para
el manejo del Dolor
postoperatorio en Artroplastia
total de rodilla
|
La artroplastia
total de rodilla se
asocia a un severo
dolor
postoperatorio,
donde su control,
además de mejorar la
confortabilidad del
paciente, se hace
indispensable para
favorecer la
recuperación
funcional y el alta
hospitalaria, así
como para disminuir
las consecuencias
fisiopatológicas de
este en pacientes
pluripatológicos.
Vol.
III; nº 4; 77 |
»
Listado de productos comerciales
para ulceras por presion (UPP) y
otras heridas cronicas 3. Por
orden alfabetico
|
Tercer trabajo de
recopilación
esquemática de los
productos empleados
para el manejo
terapéutico de las
úlceras por presión
(UPP) y otras
heridas crónicas,
clasificados por
orden
alfabético. Distribuidos
en cuatro bloques:
A) apósitos para el
cuidado de heridas;
B) otros productos
para cuidados y
vendajes; C)
dispositivos para
alivio de presión;
D)
incontinencia-pañales.
Vol.
III; nº 4; 78 |
»
Listado de productos para
ulceras por presion UPP y otras
heridas cronicas 2. Ordenado por
casas comerciales o laboratorios
|
Segundo trabajo de
recopilación de
información sobre
los productos
empleados para el
tratamiento de las
úlceras por presión
(UPP) y otras
heridas crónicas
que, además,
incluye información
sobre dispositivos
para alivio de la
presión, de otros
cuidados de la piel
y de línea
incontinencia-pañal.
Esta sección ordena
los productos
agrupados por casas
comerciales y
empresa
farmacéuticas.
Vol.
III; nº 4; 79 |
»
Listado de productos comerciales
para ulceras por presion UPP y
otras heridas cronicas
|
Documento elaborado
a modo de guía
orientativa con la
intención de
facilitar
conocimiento
actualizado de la
diversidad de
productos y algunas
especificaciones del
arsenal terapéutico
del que disponemos
para el manejo de
las úlceras por
presión (UPP) y
otras úlceras
crónicas.
Vol.
III; nº 4; 80 |
|
|
|
|
CASOS CLÍNICOS |
|
|
|
|
|
DIAPOSITIVAS
|
|
»
Tromboembolismo pulmonar
|
El tromboembolismo pulmonar
es la expresión clínica del enclavamiento de un
trombo hemático en el árbol pulmonar. De la rama
de la arteria pulmonar afectada o del área de
irrigación interrumpida dependerán el cuadro
clínico de esta enfermedad y la esperanza de
vida del ser afectado por este “accidente”. Se
revisan en este trabajo la patogenia,
fisiopatología, etiología, clasificaciones,
clínica, diagnóstico, exámenes complementarios y
tratamiento de esta patología.
Vol.
III; nº 4; 83 |
»
Programa de cardiopatias congenitas en Barrio Adentro
|
Protocolo de manejo
de los pacientes pediátricos aquejados de
cardiopatías congénitas y su evaluación por
Cardiología Infantil de los pacientes en una de
las Instituciones que conforman la Red de Enlace
de los Centros Cardiovasculares Infantiles
Regionales (CCIR): Hospital de Niños JM de los
Ríos, Fundacardín, Hospital Universitario de los
Andes, Servicio Autónomo Hospital Universitario
de Maracaibo, Ascardio, Departamento de
Pediatría del Hospital Antonio María Pineda,
Hospital Universitario Ruiz y Páez de Ciudad
Bolívar.
Vol.
III; nº 4; 84
|
»
Manejo anestesico del paciente durante la cirugia de los
aneurismas intracraneales
|
El aneurisma es una enfermedad del vaso en el
que se produce una dilatación anormal y
localizada por una debilidad en la capa elástica
de las arterias cerebrales. Son dilataciones
saculares que aparecen más comúnmente en las
bifurcaciones de los vasos cerebrales
intracraneales. Se revisan en este trabajo las
consideraciones anatómicas, fisiopatológicas y
epidemiológicas, así como el manejo anestésico
preoperatorio y perioperatorio.
Vol.
III; nº 4; 85 |
|
|
|
|
|
|