La adolescencia es un proceso de maduración física y psicológica importante en el cual la adolescente define su propia identidad y establece límites de independencia a través de la reevaluación de las ofertas para su desarrollo que le proporcionan en el hogar y en el contexto social. En este sentido, durante la adolescencia continua el crecimiento y desarrollo. Iniciándose los cambios propios de su etapa. En cuanto a su crecimiento, la adolescente está en la búsqueda de su identidad y dependencia razón por la cual tiene ansiedad y la actuación puede variar de acuerdo a los valores que posee, cuando las adolescentes crecen en un ambiente familiar donde cada integrante es tratado con valores tales como: ideales de vida, luchar para alcanzar las metas, contagiarse de afecto con los hijos, el abrazo, la sonrisa, cariño, caricias, toque de la espalda, suavizar su cara o la mano.
El propósito de este estudio fue determinar si existe relación entre los factores de riesgo en su factor desarrollo psicológico, económico, familiar y el rendimiento académico de escolares. El diseño de la investigación fue de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 82 escolares con sus respectivos representantes durante el periodo académico 2003 – 2004. La muestra fue el 80% (103) de la población objeto de estudio seleccionado aleatoriamente el numero de escolares por grado (4º, 5º y 6º grado).
El propósito del presente estudio es el de diseñar el perfil del licenciado en Enfermería en el área neonatal en sus funciones asistencial, administrativa, científica y gremial en la ciudad de Valencia Estado Carabobo. El modelo teórico utilizado es el denominado Control y ajuste permanente del currículo, con su correspondiente matriz tridimensional para cuyo diseño se procede de acuerdo a la metodología propia de este modelo, que consiste en determinar la población, estratos, definiciones operativas de los mismo, muestra, recolección de datos y su análisis respectivo acorde con esta metodología se obtiene la matriz tridimensional contentiva de las subfunciones que integran a la función del licenciado en Enfermería para cada subfunción, se establecen las tareas correspondiente con la matriz, se deduce el perfil del licenciado en Enfermería en el área neonatal para la formación profesional integrado por el área docencia y el área científica.
El presente Estudio se ubica en las líneas de Investigación del Área de Promoción de la Salud de Grupos con Factores de Riesgo específicamente para violencia, perteneciente a lalínea de investigación de las Unidades Unive y Unisar, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. El mismo tuvo como objetivo implementar un programa Educativo en las y los Adolescentes Cursantes de dicha carrera sobre factores de Riesgo de Violencia. El estudio tuvo un diseño de proyecto factible, se realizó en la Escuela de Enfermeríade la Universidad de Carabobo. La población estuvo conformada por 140 estudiantes de tercer año de la carrera, de donde se obtuvo una muestra al azar de 70 estudiantes adolescentes que represento el 50% de la población, la recolección de la información se realizo a través de un cuestionario diseñado en dos partes: Una con los datos demográficos (edad, sexo, procedencia, estado civil, y actividad simultanea a los estudios.) la segunda parte constituida por 30 ítems: sobre el nivel de información defactores de riesgo de violencia, en los y las adolescentes antes y después de la implementación del programa de prevención diseñado con la escala de Likert con tres opciones, la validez del instrumento se hizo a través de la revisión de expertos en el área de la salud mental de investigación.
El presente estudio se ubica en las líneas de investigación del Cuidado Humano en promoción de la salud, perteneciente de las líneas de investigación de las unidades Unive y Unisar, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. El mismo tuvo como objetivo implementar un aporte teórico sobre el significado del cuidado humano neonatal. Es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. La información para la elaboración de este estudio se obtuvo a través de la búsqueda bibliográfica, así como mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas a la muestra seleccionada, con la finalidad de obtener más información sobre el significado del cuidado neonatal en madres adolescentes pertenecientes a la comunidad del Consejo Municipio Miguel Peña de Valencia Estado Carabobo. Lo importante en este momento del parto es la “vida” tanto de la madre como del neonato. El primer objetivo es mantenerlo vivo, conservar su salud. Se comienza por dar los cuidados inmediatos del recién nacido: la valoración de Apgar, se le seca la cara, se le envuelve en una cobija para que reciba calor, seguido de la identificación del niño que se reconoce como la colocación de una manilla que lleva escrito el nombre de la madre, el número de la historia clínica, el sexo, y en algunos casos el nombre que identifica al niño (a).
Este estudio forma parte de la línea de investigación Promoción del Cuidado Humano en la experiencia de la Salud y calidad de vida. El objetivo general fue crear un aporte teórico sobre el Significado de la Lactancia Materna: un valor cultural de la Familia Venezolana, identificando la disposición, así como su perfil de acuerdo a sus características de su grupo familiar. El contexto de estudio fue la zona sur de Valencia, Estado Carabobo. Para la realización de la investigación se utilizó la Fenomenología centrada en la realidad vivencial del hecho cotidiano de lactar directamente del pecho materno a su hijo.
Este estudio forma parte de la línea de investigación de la salud reproductiva; sexualidad en/las adolescentes el mismo tiene como pregunta norteadora. Conocer en /las adolescentes su experiencia en la sexualidad, crear un aporte teórico sobre la situación de la Salud Reproductiva. El contexto del estudio fue en la zona sur de Valencia Estado Carabobo en la Parroquia Dr. Miguel Peña, el consejo centro de medicina integral en la Universidad de Carabobo (CMIUC) para la realización de esta investigación se utilizo la metodología cualitativa basada en la fenomenológica, para hacer una interpretación y compresión del fenómeno surgió la búsqueda de un enfoque subjetivo en la obtención de un significado especifico en la adolescentes entrevistada, en una actividad; sistemática y rigurosa que indaga sobre el tema, decisiones en lo investigado que se asocian con factores: culta, familia, embarazos, accesos insuficiente sobre anticonceptivo.
La violencia doméstica es un problema complejo en el que se conjugan elementos socioculturales y patología personal. Es un hecho lamentable que se repite en diferentes hogares del mundo. En Venezuela, cientos de mujeres son agredidas por su pareja, y en ocasiones son asesinadas. La Fundación para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer (Fundamujer) ubicado en Caracas, informó que en esta organización reciben alrededor de 6 llamadas diarias de mujeres víctimas de violencia, y solicitan ayuda para acudir a organismos competentes. A pesar de ello, no todas hacen la denuncia. Si no se denuncia no habrá las estadísticas concretas que permita actuar.
En la última década, laenfermeríaha avanzado de manera rápida y significativa. Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras dan a los pacientes. Durante toda estaevolución y ampliación de lainformación, los campos de la práctica de la enfermería se han hecho más finitos, separados y adecuados a las necesidades e interés en cada una de las mujeres embarazadas.
La leche materna es el alimento esencial para los primeros meses del bebé. Ésta, además de alimentarlo, lo protege contra enfermedades, le da una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad; además no le provoca alergias. Asimismo trae beneficios a la mamá, ya que disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de mama, evita hemorragias después del parto, entre otros. Un vínculo poderoso que se debe establecer.
Se realiza un extenso análisis sobre las características inherentes a las adolescentes embarazadas, y se enfatiza en los riesgos del embarazo en esta etapa de la vida. Se destacan, entre otros, aspectos relacionados tanto con la morbilidad materna como con la perinatal. Se concluye que sólo con una política orientada a la educación sexual y sanitaria de las nuevas generaciones podría lograrse en el futuro mejorar los indicadores relacionados con la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida, para mejorar así los resultados perinatales.
En un recién nacido pretérmino. Si nace antes de tiempo, es porque algo ha fallado.El peso del recién nacido prematuro siempre es inferior a 2,5 kilogramos, y pierden aún más peso al expulsar la orina y el meconio.Lamaduración de los órganosdel recién nacido pretérmino es incompleta al momento de nacer. Incluso algunos recién nacidos pretérmino son capaces de respirar sin asistencia.
Sin embargo, la mayoría de los recién nacidos pretérmino son grandes luchadores. Muchos se restablecen en poco tiempo, y otros, de forma increíble, logran superar dificultades muy graves y se convierten en bebés muy vigorosos.
En el desarrollo de estrategias de promoción de salud deben tomarse en cuenta las características propias de la población a las que se dirigen (edad, cultura, ecología, necesidades, aspecto socioeconómicos). Esto resulta todavía de mucha más importancia en la adolescencia, pues se trata de la edad en que supuestamente está culminando el proceso de crecimiento y desarrollo tanto físico, emocional como intelectual, iniciado desde el momento de la concepción.
Cada día hay más mujeres infectadas con el VIH/SIDA, por lo que los casos de embarazo en este grupo son cada vez más comunes. Hasta hace algunos años no se disponía de tratamientos eficaces para mujeres embarazadas portadoras del VIH/SIDA, por lo que el número de niños nacidos con el virus era muy alto.
Actualmente estas cifras han disminuido considerablemente en el mundo desarrollado, pero todavía sigue siendo un problema importante en países en vías en desarrollo, donde estos tratamientos no están ampliamente difundidos.
La calidez y continuidad de la atención a la mujer embarazada son elementos clave para evitar la morbilidad y mortalidad materna. La consulta prenatal abarca una amplia variedad de actividades que el personal de enfermería debe desarrollar para el fomento de la salud en la mujer embarazada. El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor.
Desde el momento en que una mujer sabe que está embarazada, se enfrenta a un futuro marcado por cambios muy importantes. Se alterará su aspecto, cambiarán sus relaciones y se afectará su estado psicológico. Para adaptarse a estos cambios tendrá que introducir algunos ajustes en su vida cotidiana al igual que su familia, por lo cual la familia también deberá adaptarse psicológicamente a la llegada de un nuevo miembro. La consulta prenatal forma parte de esta adaptación, donde la enfermera cumple un rol importante, pues su responsabilidad atender a la gestante en un ambiente de comodidad, y utilizando una comunicación abierta en cada visita prenatal, por lo cual la enfermera debe centrar su interés en la mujer como individuo, valorando su estado físico y psicológico, lo cual repercute en el feto, y su crecimiento y desarrollo durante sus nueve meses.
Solo una de cada diez mujeres agredidas se atreve a denunciar, pero “la indiferencia social sumada al silencio que guardan las víctimas, limita la obtención de datos sobre la violencia contra las mujeres en Venezuela”.
La cultura y el discurso de los derechos humanos hegemónicos hablan de la igualdad entre los individuos lo cual indica que no es así en la realidad social. Sin embargo, esa igualdad es una ficción colectiva construida en razón y a favor de los masculino público, no toma en cuenta la realidad socio cultural de lo femenino privado “es a partir de las luchas de mujeres organizadas y algunos hombres que las han acompañado, hoy existen instrumentos legales y un discurso, muy tímido todavía evidenciado como por ejemplo lo que acontece en la vida del hogar de interés público a una transformación sobre lo que se ha entendido tradicionalmente como derechos humanos”.
La enfermera ha ido evolucionando de tal manera que los cuidados han ido perfeccionándose hacia un enfoque holístico permitiendo al profesional ser un actor importante en la toma de decisiones relacionada con los cuidados de salud y no olvidando el toque humanístico que representa a la profesión de enfermera, sumado a estos los avances científicos en Enfermería nos han permitido perfeccionar técnicas logrando obtener más tiempo para acercarnos a nuestros usuarios y a la vez disminuyen la sobrecarga de trabajo a través de los nuevos avances tecnológicos.
Objetivo general: construir una aproximación teórica sobre el significado de los valores familiares y el cuidado neonatal en madres adolescentes. El contexto del estudio fue el programa de prevención y asistencia de las adolescentes embarazadas (PASAE) en el municipio de Valencia Doctor Miguel Peña, Estado. Carabobo.
La organización social es una necesidad inexcusable desde los inicios de la civilización. En Venezuela, con el fin de preservar y construir un sistema de salud integral y en el marco de la elaboración de los Planes Nacionales, impulsados durante el año 1911, se sentaron las bases para la evolución hasta lo que conocemos hoy en día como Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), pasando por la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS); Ministerio de Salud y Desarrollo Social, trasformado finalmente en MPPS.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus constituido por RNA monocatenario que, por medio de la transcriptasa inversa se convierte en ADN que se integra dentro del genoma de su célula huésped (linfocito CD4 o T cooperador). El ADN viral se replica utilizando los mecanismos del linfocito mencionado, causándole al final su destrucción. Esta inmunosupresión conduce, en ausencia de tratamiento, a la aparición de la fase sintomática o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tras un periodo de unos 10 años de portador asintomático.
El personal de enfermería tiene la responsabilidad de apoyar a la gestante y su familia durante el proceso del nacimiento, comprender cuáles son sus necesidades básicas y, ofrecer un cuidado personalizado e integral, basado en la evidencia científica y respetuosa con el derecho a la información y la toma de decisiones que los derechos a la salud sexual y reproductiva.
Los defectos fetales que resultan de las enfermedades o de los factores ambientales hereditarios pueden limitar el desarrollo normal. Los bebés nacidos de embarazos múltiples gemelos, trillizos, entre otros. A menudo son de bajo peso al nacer, aun habiendo nacido a término.Los problemas médicos de la madre influyen en el peso al nacer, especialmente si tiene presión arterial alta, diabetes, ciertas infecciones, problemas del riñón, del corazón o del pulmón.
La sigla TORCH significa: T (Toxoplasma gondii) O (Otros: (virus hepatitis B y C, retrovirus, enterovirus, adenovirus, treponema pallidum, M. Tuberculosis, virus varicela-zoster, virus Epstein-Barr, parvovirus B19, virus de la inmunodeficiencia humana, cándida, entre otros.) R (Virus rubeola) C (Citomegalovirus) H (Herpes simple).
Los notables cambios producidos en la calidad de vida de los venezolanos, que además acompañaron el progreso de la nación producto del desarrollo de la industria petrolera en el siglo XX, coincidieron con la creación del ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.