Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Laserterapia en la reparacion osea periapical
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/667/1/Laserterapia-en-la-reparacion-osea-periapical.html
Autor: Dr. Oscar Garcia Roco
Publicado: 3/09/2007
 


Dentro de los procesos periapicales crónicos encontramos el absceso, el granuloma y el quiste, que representan para el estomatólogo una de las patologías de más difícil pronóstico, puesto que su evolución satisfactoria depende de varios factores. Por tal motivo nos propusimos realizar una investigación para medir la efectividad del láser de baja potencia en el tratamiento de la regeneración ósea de estos procesos, la cual se llevó a cabo en la Clínica Docente de Especialidades de Santa Clara, en el período comprendido de enero del 2005 a enero del 2006. La muestra estuvo constituida por 106 pacientes seleccionados de forma aleatoria, de ambos sexos, mayores de 15 años y portadores de dicha patología, los que se dividieron en 2 grupos: A y B.


Laserterapia en la reparacion osea periapical.

Dra. Yazmín Benavides Sosa, Dra. Mirtha Batista Aldereguía, Dr. Oscar García-Roco Pérez, Dr. Juan C. Pérez Díaz, Dra. Esther M. Castillo Betancourt.

RESUMEN:


Dentro de los procesos periapicales crónicos encontramos el absceso, el granuloma y el quiste, que representan para el estomatólogo una de las patologías de más difícil pronóstico, puesto que su evolución satisfactoria depende de varios factores. Por tal motivo nos propusimos realizar una investigación para medir la efectividad del láser de baja potencia en el tratamiento de la regeneración ósea de estos procesos, la cual se llevó a cabo en la Clínica Docente de Especialidades de Santa Clara, en el período comprendido de enero del 2005 a enero del 2006. La muestra estuvo constituida por 106 pacientes seleccionados de forma aleatoria, de ambos sexos, mayores de 15 años y portadores de dicha patología, los que se dividieron en 2 grupos: A y B.

Al grupo A se le realizó tratamiento convencional de Endodoncia y al grupo B, igual proceder mas laserterapia [para ello contamos con un equipo LASERMED 101 MD de He-Ne (Helio-Neón)] y se utilizaron parámetros antiinflamatorios y regenerativos con una densidad de energía de 3 y 6 J/cm2 respectivamente. Se aplicaron 10 sesiones de forma alterna que incluían laserpuntura. Una vez concluidas ambas terapias se evaluaron radiográficamente los grupos a los 3, 6 y 12 meses, y se observó que el grupo B tuvo una mejor recuperación ósea que el A, lo que dejó demostrado la efectividad del láser de baja potencia en este tipo de tratamiento.

INTRODUCCION

En las últimas décadas hemos asistido, dentro de las ciencias biomédicas, a una progresiva utilización de técnicas sofisticadas de tecnología de punta, tanto diagnósticas como terapéuticas, que en muchos casos han originado una subespecialización dentro de las especialidades tradicionales. De todas ellas, quizás una de las más relevantes es la aparición del láser, lo que le sirvió para su ubicación en el 7o lugar dentro de los descubrimientos del siglo pasado, al abrir un nuevo e importante campo terapéutico en muchas especialidades, pero de forma particular en Dermatología, Medicina Física y Rehabilitación, y Odontología. (1)

En 1964 comienzan las investigaciones en la rama de la Odontología encaminadas a evaluar el efecto que en los tejidos dentarios ocasiona la acción de los láseres, y su posible utilización en la prevención de caries, operatoria, endodoncia y cirugía paroendodontal. (2)

La luz emitida por un láser posee propiedades particulares que la diferencian del resto, ya que es una luz muy intensa, coherente, monocromática y con gran direccionalidad, que puede ser emitida de forma continua o por pulsos.(3) Todas estas características se manifiestan en sus aplicaciones y provocan diferentes efectos biológicos que ocurren a nivel celular, una vez lanzado el rayo luminoso, entre los que encontramos los efectos bioquímico, bioeléctrico, bioestimulante y bioenergético, los cuales desencadenan a su vez efectos terapéuticos perfectamente medibles por los especialistas y por los pacientes, pues producen efectos analgésicos, antiinflamatorios y bioestimulantes. (4,) Dentro de los procesos periapicales crónicos encontramos el absceso, el granuloma y el quiste, que representan para el estomatólogo una de las patologías de más difícil pronóstico, puesto que su evolución satisfactoria depende de varios factores, entre ellos, el nivel de resistencia orgánica, la capacidad biológica de reacción del enfermo, la accesibilidad a los conductos radiculares y el grado de afección del tejido óseo, ya que si bien es posible lograr excelentes resultados en la mayor parte de los casos con el tratamiento del conducto radicular (6), puede también llegar a requerir tratamiento quirúrgico para eliminar factores causales que pueden dañar la retención del diente.

Para acelerar procesos de reparación ósea se utiliza la radiación láser de baja potencia, ya que normaliza la microcirculación y activa la fagocitosis, acelera la maduración de los fibroblastos, a la vez que estimula la proliferación celular; por ello aumenta la capacidad reparativa del hueso. (6,7,8,9,10,11,12)

Sobre la base de estos conocimientos decidimos encaminar nuestro trabajo al estudio de la efectividad del láser en el tratamiento de los procesos periapicales y su influencia en la regeneración ósea.

MATERIAL Y METODOS

El universo de nuestro trabajo lo constituyeron pacientes de ambos sexos que acudieron a la Consulta Docente de Estomatología General e Integral (EGI) con diagnóstico de alguna patología pulpar y área periapical radiolúcida, en el período comprendido entre enero 2005- enero 2006.

Para la confección de la muestra se analizaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión:

1. Pacientes mayores de 15 años portadores de dientes unirradiculares o birradiculares con alguna patología pulpar y que radiográficamente presentaron proceso periapical crónico con área radiolúcida difusa.
2. Pacientes que mostraron interés en participar en la investigación.

Criterios de exclusión:

1. Pacientes portadores de una fístula activa.
2. Pacientes en los que se comprobara que el proceso periapical era un quiste radicular.
3. Pacientes con área periapical radiolúcida mayor de 6mm².
4. Pacientes portadores de enfermedades sistémicas crónicas (diabetes mellitus, discracias sanguíneas, enfermedades autoinmunes, etc.)
5. Pacientes epilépticos, embarazadas, retrasados mentales, portadores de marcapasos o con neoplasias malignas.

La muestra quedó constituida por 106 pacientes seleccionados de forma aleatoria, los cuales fueron divididos en dos grupos de 53 pacientes cada uno.

Grupo A (números impares): Tratamiento convencional de Endodoncia.
Grupo B (números pares): Tratamiento convencional de Endodoncia más laserterapia.

El tratamiento pulporadicular se le realizó a los 106 pacientes que componen la muestra según lo establecido en las Normas Técnicas de Endodoncia

El Grupo B recibió de forma adicional el tratamiento con laserterapia utilizando un equipo LASERMED 101 MD, de fabricación cubana, de Helio- Neón (He-Ne), de 2mW de potencia y que presenta asociada una fibra óptica. Se empleó la técnica local puntual con un parámetro antiinflamatorio durante 3 sesiones y regenerativo o bioestimulante en las 7 restantes. Se usó una densidad de energía de 3 y 6 J/cm². Se activaron puntos acupunturales (laserpuntura ), locales y distales con una densidad de energía de 1 J/cm².

Concluidos ambos tratamientos se citaron los pacientes a los 3, 6 y 12 meses para analizar la evolución radiográfica de la regeneración, que se recogió en el formulario.

Para la prestación de la información se utilizaron tablas y gráficos

RESULTADOS

En las Tablas 1 y 2 se relaciona de forma comparativa entre los grupos A y B el tiempo de evolución de la lesión y el grado de regeneración ósea de la misma, comprobándose que existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables (p‹0,05). La regeneración fue evolucionando paulatinamente hacia la mejoría en ambos grupos, pero mejores resultados se obtuvieron cuando adicionamos Laserterapia al tratamiento convencional (Grupo B ), pues a los 3 meses un mayor porciento (17 contra 7.6), habían alcanzado la regeneración completa y a los 12 meses todos los pacientes lograron algún grado de regeneración (45 completa, 8 parcial); mientras que en el grupo A hubo 5 casos en los que no se observaron signos de regeneración ósea a los Rx.

Buscando la relación entre el grado de regeneración y la extensión de la lesión se confeccionaron las Tablas 3 y4. En ellas se aprecia que la extensión pequeña fue la que mayor porcentaje de regeneración completa obtuvo, con un 81,3% para el A y un 85,7% para el B. Por su parte, la moderada y la extensa también se comportaron a favor del Grupo B.

Los resultados finales de la regeneración por grupos se muestran en el Gráfico 1, donde se exponen claramente los cambios favorables hacia la mejoría, con valores superiores en el Grupo B.

DISCUSIÓN

Tablas 1 y 2. Garrigó y Valiente (6) en un estudio de cicatrización ósea en procesos periapicales utilizando laserterapia reportaron una reparación del 67.5% en un período menor de 6 meses. Resultados similares a los nuestros.

Nagazagua en 1991 encontró que a los 10 días del hueso ser irradiado con láser de Helio Neón (He–Ne), se observaba una actividad en la formación de hueso esponjoso con visible trabeculado en el microscopio electrónico. (11)

Por su porte, Moreri nos muestra una evaluación densitométrica, donde se obtuvo también un incremento en la densidad óptica del hueso alveolar en lesiones irradiadas comparadas con lesiones no irradiadas.(12) Resultados similares reportaron Glinkowsky y Rowinsky. (13)

Garrigó observa en estudios experimentales en cultivos de células que cuando se irradian con láser de baja potencia en pequeñas dosis, se estimula la proliferación celular a partir de la activación de los DNA y la síntesis proteica. Igualmente se ha comprobado un incremento en la enzima succinildeshidrogenasa, cuya actividad está íntimamente relacionada con la síntesis proteica. Sin embargo, se plantea, además que con altas dosis de energía, ocurre una inhibición de los procesos metabólicos intracelulares y se encuentran reducción en la síntesis de ATP, incremento en la actividad de la enzima ATPasa y pérdida del potencial de membrana con signos de degeneración celular y lisis citoplasmática, así como dilatación perinuclear. (14-16)

Tablas 3 y 4. La reparación en sentido general, que incluye la sustitución de los tejidos lesionados por proliferación de los que sobreviven en la zona, tanto especializados como no especializados, varían según Garrigó (12) en cada tipo de tejido y en dependencia de la extensión de la lesión.

Cuando irradiamos con láser se logra un incremento de este proceso curativo, lo que explica los resultados obtenidos en estas Tablas. Este mecanismo ha sido demostrado en estudios de cultivos de células clonales óseas, donde se ha comprobado un aumento en la actividad del DNA y se produce una proliferación de células osteoblásticas, lo cual se traduce como aceleración de la capacidad reparativa del tejido óseo en vivo. (17-23)

Las radiografías, a pesar de ser un método clásico de diagnóstico y de gran importancia, presentan limitaciones a la hora de la interpretación de la imagen, ya que pueden sufrir deformaciones (elongaciones y escorzos) que distorsionan los resultados y, por otra parte, no permiten la posibilidad de obtener datos exactos sobre la extensión de la lesión ni densidad del hueso, porque no muestran una imagen tridimensional.

Existen otras técnicas radiográficas, como la TSD (Técnica de Sustracción Digital), que han demostrado ser más sensibles que la anterior en la detección de pequeños cambios óseos perirradiculares. En comparación con la radiografía convencional, la digitalización y el aumento de la imagen contribuyen a una mayor especificidad diagnóstica, con el potencial de hacer una estimación real numérica de la enfermedad y el proceso de cicatrización. (24)

El sistema RVG es otra posibilidad radiográfica que nos permite realizar análisis de densidad ósea. (25)

Gráfico 1. Stiberman aborda en su trabajo “el rol del láser en la odontología moderna” (26) el auge de las aplicaciones del láser de baja potencia en los consultorios estomatológicos actuales y plantea que se debe al hecho de ser aparatos pequeños, de fácil transportación, que no atentan contra la vida celular y que tienen un efecto analgésico, antiinflamatorio y bioestimulante reconocido.

En su otro artículo: “El láser de baja potencia en la práctica diaria general”, nos señala que el tejido óseo, según se ha observado por otros autores, responde satisfactoriamente a la biomodulación, y se consigue osteointegración de implantes en tan solo 30 días, osificación de alvéolos postexodoncia en 45 días, y resolución de procesos periapicales crónicos entre 1 y 3 meses de tratamientos. (27)

CONCLUSIONES

Se concluye que el láser de baja potencia resulta efectivo para estimular la regeneración ósea periapical en este tipo de tratamiento.

ANEXOS

Tabla # 1 Grupo A. Tiempo de Evaluación según grado de regeneración. Clínica Docente de Especialidades, Santa Clara. 2006

tabla

Tabla # 2 Grupo B. Tiempo de Evaluación según grado de regeneración. Clínica Docente de Especialidades, Santa Clara. 2006

tabla2

Tabla #3 Grupo A. Grado de regeneración según la extensión de la lesión. Clínica Docente de Especialidades, Santa Clara. 2006

tabla3

Tabla # 4 Grupo A. Grado de regeneración según la extensión de la lesión. Clínica Docente de Especialidades, Santa Clara. 2006

tabla4

Gráfico 1.

graf1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pozo J del, Fonseca E. Láseres en Dermatología. Salud Rural 1999; 16 (5): 19-25
2. Garrigó Andreu M I, Valiente Zaldivar C. Martín Rodríguez A. Losdodoncia]: Santo Tomás Univesidad, s/a < laceres en estomatología. Actualización. Parte III. Rev. Cubana Estomatol 1990; 27(1): 113-118.
3. Martín López L. Propiedades de la Luz. En: Tecnología Láser en Medicina. España: AIDO; 1977. p. 11-33
4. Valiente Zaldivar C.J., Garrigó Andreu M I. Revisión Bibliográfica sobre los avances científicos obtenidos con la aplicación del láser en la CEI. En: Láser terapia en el tratamiento de las afecciones odontoloestamotológicas. La Habana: Editorial Academia; 1995. p. 6-11.
5. Gutmann J. L. Endodoncia quirúrgica. En> Pitt Ford TR. Harty: Endodoncia en la práctica clínica. México: Nebraw-Hill; 1999. p. 154-190.
6. Garrigó Andreu M I, Valiente Zaldivar C. Empleo de la terapia laceren la reparación ósea periapical. Rev. Cubana Estomatol 1997; 34(1): 11-14.
7. Projonchurok A A, Shishina N A. Los Láseres en Estomatología. Moscú: Editorial Interamericana S. A.; 1994.
8. Projonchukov A A, Shishina N A, Kunin A A. Miaskovsky D C, Miajilova E S. Utilización de la radiación láser helio-neón en endodoncia, Recomendaciones metodológicas. Moscú: Ministerio de Salud, 1983.
9. Projonchukov A A. Mecanismos de acción terapéutica de la radiación láser helio-neón. Stomatologii (Omsk) 1980; 59: 4-10.
10. Leonardo MR, Almeida WA. Observaciones histológicas de la reparación periapical en dientes con áreas radiolúcidas sometidas a 2 métodos diferentes de tratamiento de conductos radiculares. Endodoncia 1995; 13(2): 81-90.
11. Nagasagua A. Aplication of lit in Dentistry. In: Low-reactive Laser therapy-practical application. Thon Willey Sons. 1991: 76.
12. Garrigó MI, Valiente CI, Efectos biológicos dela radiación de baja energía en la reparación hística. Rev. Cubana Estomatol 1996; 33(2): 60-63.
13. Glinkowsky W, Rowinsky J. effect of low incident levels of infrared laser energy on the healing of experimental bonc fracture. Laser ther 1995; 7: 67-70.
14. Luger EI, Wolman Y, Rochkind S, Devel S, Korestein R. The effect of low incident levels of laser radiation on clonal banc cell. Laser ther 1994; 6: 56-62.
15. Noguerol BF, Alande FI, Canizares J, Sicilioa A, Sanz M, Campos A, etal. Ultraestructura/ changes of the mouse priodontium after hene laser radiation: a transmisión electrón microscopic study. Laser ther 1994; 6: 95-100.
16. Lomnitzky IY, Biniasherusky EU. Mecanismo de estimulación de esteogénesis reparativa con radiación láser. Stomatologii (Omsk) 1983; 62:18-20.
17. Kameya T, Ide S, Acorda JA, Yamada H, Taguechi K, Abe N. Effect of different wavelengths of low level laser therapy on wound healing in mice. Laser Therapy 1995; 7(1): 33-36.
18. Bolton P, Young S, Dyson M. The direct e ffect at 860 nm ligth on cell proliferation and succinic deshydrogenate activity of human fibroblast in vitro. Laser Therapy 1995; 7:55-60.
19. Enwemeka Ch, Cohen-Kornberg E, Duswalt EP, Weber DM, Rodríguez JM. Biomechanical effects of three diffezed tendons. Laser Therapy 1994; 6(2): 181-188.
20. Lowe AS, Baxter GO, Wals DM, Allen JM. Effects of 830 nm continuos wave laser diodeirradiation on median nerve function in normal subjects. Lasers Surgery and Medicine 1993; 13(6): 597-604.
21. Tuner J, Hade L. Laser Therapy. Prima Books AB 1996.Sweden pp 84.
22. Logan JD, Bristow HE, Barnett YA. The induction of DNA repair in x-ray irradiated friend erithrolevkaemia and human myeloid HL60 cells by low intensity laser iradiation. Laser Therapy 1994; 6(2):189-194.
23. Anders J, Borke K, Woolery S, Van a merwe W. Low power laser irradiation alters the rote of regeneration of the rot facial nerve. Lasers Surgery and Medicine 1993; 13(1): 72-82.
24. Avendaño J C. Evaluación de las cicatrización de las lesiones periapicales mediante la técnica de sustracción digital de la radiografía periapical. 2001 [Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Endodoncia]. Santo Tomás Universidad, s/a 25. Francischetti M. Granuloma periapical recidivante tratado con láser de Erbium: Yag.[en linea] 2001. Disponble en : aalo.com.ar/nota 9.html
26. Stiberman L. El rol del Láser en la Odontología Moderna. Rev. Circ Argentino Odontol 2001. Disponible en: nttp:\. El arlaser 2.htm. Canalda Salí C, Brau Aguadé E, Berástegui Jimeno E, Pumarola Suñe J. Actualización en endodoncia 1998. Arch. Odontostom. 1999; 15(6):253-268.
27. Stiberman L. El láser de baja potencia en la práctica diaria general. [en linea] 2001. 

AUTORES:

Dra. Yazmín Benavides Sosa*
Dra. Mirtha Batista Aldereguía. **
Dr. Oscar García-Roco Pérez.
Dr. Juan C. Pérez Díaz. ****
Dra. Esther M. Castillo Betancourt. *****

* Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Profesor Asistente.
** Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Instructor.
*** Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial.
Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Investigador Auxiliar.
**** Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Auxiliar.
***** Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente.

INSTITUCION: Clínica Estomatológica Docente Provincial ¨Santa Clara¨, Villa Clara, Cuba.