Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estrategia educativa sobre distress respiratorio neonatal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4137/1/Estrategia-educativa-sobre-distress-respiratorio-neonatal.html
Autor: MSc. José García García
Publicado: 8/03/2012
 

Se presenta una investigación descriptiva, prospectiva que tiene como finalidad conocer las habilidades que poseen los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio de neonatología sobre Distress respiratorio Neonatal. El universo del estudio considera treinta y cuatro enfermeros que se desempeñan en un Hospital Materno Infantil Docente del Municipio de Arroyo Naranjo. La muestra queda conformada por veinte enfermeros de nuevo ingreso en el servicio antes mencionado. Para la recolección de la información se utiliza análisis documental, encuestas dirigidas a l personal de enfermería involucrados en el estudio y entrevistas a expertos e informantes claves. La información se somete a análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyen la inducción, deducción, la abstracción y la generalización. Se obtiene información sobre las debilidades que poseen estos enfermeros y se elabora una estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades para el trabajo con neonatos con dicha patología.


Estrategia educativa sobre distress respiratorio neonatal .1

Estrategia educativa sobre distress respiratorio neonatal. Servicio Neonatología. Hospital Dr. Ángel Arturo Aballí. 2009.

José García García. MSc. en Enfermería, Diplomado en cuidados intensivos neonatales. Profesor Asistente, Cuba.
Beatriz M. Hernández Izaguirre. MSc. en Psiquiatría, Profesora Auxiliar. Profesora Principal de Enfermería en Salud mental, Cuba.

Dayamí Ribalta Naranjo. MSc. en Comunicación Social. Profesora Auxiliar. Profesora Principal de la Práctica Pre-profesional, Cuba.

María Elena Estévez Trabanco. MSc. en Enfermería, Profesora Asistente. Profesora Principal de enfermería en Urgencias, Cuba.

Lic. Juan Carlos Delgado Hernández. Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor.

Lic. Miguel Ramírez Gascón. Licenciado en Enfermería. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se presenta una investigación descriptiva, prospectiva que tiene como finalidad conocer las habilidades que poseen los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio de neonatología sobre Distress respiratorio Neonatal. El universo del estudio considera treinta y cuatro enfermeros que se desempeñan en un Hospital Materno Infantil Docente del Municipio de Arroyo Naranjo. La muestra queda conformada por veinte enfermeros de nuevo ingreso en el servicio antes mencionado. Para la recolección de la información se utiliza análisis documental, encuestas dirigidas a l personal de enfermería involucrados en el estudio y entrevistas a expertos e informantes claves. La información se somete a análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyen la inducción, deducción, la abstracción y la generalización. Se obtiene información sobre las debilidades que poseen estos enfermeros y se elabora una estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades para el trabajo con neonatos con dicha patología.

Palabras Claves: Síndrome de Distress Respiratorio Neonatal.

INTRODUCCIÓN

La profesión de enfermería tiene una extensa práctica anclada en la historia que ha moldeado su evolución según los acontecimientos sociales; producto a las grandes corrientes del pensamiento desde su perspectiva y a sus procesos reflexivos con el fin de precisar las características esenciales que debe poseer una disciplina profesional (Polma Gómez, L, 2006); por lo tanto, considero que la misma ante todo debe estar orientada hacia la práctica profesional; y los enfermeros deben desarrollar los conocimientos que servirán para definir y guiar sus competencias.

Con el fin de precisar las características de la disciplina en enfermería, varias enfermeras teorizadoras han reconocido en sus escritos que los conceptos cuidado, persona, salud y entorno están presentes a menudo de manera explícita y a veces de manera implícita, constituyendo la relación de los mismos el núcleo de dicha disciplina. Si tenemos en cuenta que desde el punto de vista conceptual, una disciplina es un área de investigación y de práctica marcada por una perspectiva única o por una manera distinta de examinar los fenómenos, el punto de mira para la práctica de la profesión de enfermería está centrado en el cuidado de la persona, la cual está en interacción continua con el entorno vivo y experiencias de salud. (Polma Gómez, L, 2006)

Las acciones desempeñadas por el personal de enfermería deben ser aquellas que tienen más probabilidad de lograr con éxito los objetivos o necesidades del usuario / paciente. La realización de estos actos requieren diversas habilidades que posiblemente incluyen enseñanza - aprendizaje, proceso de grupo y el conocimiento de lo que hacen (Fagin C, 2002).

La base de conocimientos y la tecnología que se emplean para brindar servicios de enfermería seguirán aumentando. Con la creciente necesidad de estar capacitado en los cuidados de enfermería que se les brindan a los pacientes y de ser capaces de diagnosticar y tomar decisiones, de enseñar, coordinar a los trabajadores menos cualificados, y colaborar con los usuarios y demás profesionales de salud para mejorar la calidad de la atención. El personal de Enfermería necesitará más que nunca de una amplia educación, confiar en sí mismo, poseer competencia técnica y ser capaces de adaptarse con rapidez a los cambios (Leninger M, 1998).

El personal médico y de enfermería que labora en los Servicios de Neonatología deben poseer elementos y conocimientos de las principales patologías que presentan los neonatos que ingresan en el servicio, como son el Distress Respiratorio o Síndrome de Dificultad respiratorio, recién nacido pretérmino, bajo peso al nacer, infecciones neonatales, malformaciones congénitas, entre otras.

El síndrome de Dificultad Respiratoria o Distress respiratorio (SDR) es la complicación más frecuente del niño muy inmaduro y contribuye con una significativa proporción de Morbimortalidad inmediata y a largo plazo, además de contribuir a un aumento significativo de los costos en cuidado intensivo neonatal. (Fanaroff, 1985)

Una de las definiciones más antiguas del síndrome de Dificultad Respiratoria o Distress respiratorio (SDR) abordadas en las literaturas fue:

El síndrome de Dificultad Respiratoria o Distress respiratorio (SDR) es producto de un déficit de surfactante pulmonar; al que lo definían como SDR o enfermedad de membrana hialina (EMH) (Fanaroff, 1985).

Otros autores lo definen como un cuadro clínico de dificultad respiratoria compatible con membrana hialina que se presenta en los recién nacidos pretérmino con ausencia de otra malformación (hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática, etc.), debido al cual el Recién Nacido (RN) necesita respiración asistida y presenta un patrón radiográfico característico. (Fanaroff, 1985)

El síndrome de Dificultad Respiratoria o Distress respiratorio (SDR) es una entidad propia del recién nacido, particularmente del neonato prematuro, debido a la inmadurez general (anatómica y/o fisiológica), lo cual se traduce en síntesis, depósito o liberación disminuida de surfactante pulmonar; desarrollo estructural incompleto de los pulmones, debilidad de la pared torácica, aumento de líquido pulmonar y resistencia vascular pulmonar aumentada. Es la causa más frecuente de morbi -mortalidad neonatal y por su gravedad va estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que tenga sobre los gases sanguíneos. (Faranoff, 1985)

En Cuba, los grandes especialistas sobre la atención al neonato (Dr. Enzo Dueñas Gómez, 1999 y Dr. Fernando Domínguez Dieppa y colaboradores, 2005), lo definen como “un síndrome de etiología variada en el cual hay una respiración anormal con alteraciones en el intercambio gaseoso, la oxigenación y la eliminación del anhídrido carbónico”.

A nivel Mundial una de las primeras causas de Morbimortalidad neonatal es producto del SDR, principalmente en los países del Tercer mundo. En los países desarrollados dentro de ellos los Estados Unidos de América la mortalidad por esta causa ha disminuido gradualmente con el avance científico técnico, pero aún las estadísticas de morbilidad por SDR son relativamente altas (Fanaroff, 1985).

El Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), con sus distintas etiologías, afectó en Chile a un 1,0% de los nacidos vivos, es decir a unos 2.500 casos / año (2002-2003). Estos representan a cerca de un 7 a 10% de los ingresos a las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal. La mortalidad por causas respiratorias de los recién nacidos vivos no asociada a prematuros es de 10 a 15% de la mortalidad neonatal, o sea entre 120 a 180 muertes que podrían evitarse anualmente. Además de lo anterior el Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido es la tercera causa de mortalidad neonatal en Chile (Ramírez F, 2001).

En Cuba a pesar de los programas, la morbilidad por SDR es relativamente alta en los recién nacidos, más de la mitad de las entidades patológicas que presentan los neonatos al ingreso en los servicios de Neonatología se debe a esta patología dependiendo de sus múltiples causas. En los diferentes Servicios de Neonatología cerrada de la provincia Ciudad de la Habana esta problemática se mantiene igual, en cuanto a la Mortalidad por este síndrome es mucho menor a años anteriores.

OBJETIVOS:

• Identificar las necesidades de aprendizaje que tienen los enfermeros de nuevo ingreso sobre la atención de enfermería a recién nacidos con Distress Respiratorio.

• Elaborar una Estrategia Educativa relacionado con el problema asumido en la Investigación.


Estrategia educativa sobre distress respiratorio neonatal .2

METODOLOGÍA

Investigación cualitativa de desarrollo, descriptiva, prospectiva donde se utilizó un sistema de métodos y procedimientos teóricos y empíricos.

Se analizaron los datos cualitativos a partir de procedimientos lógicos como son: inducción, deducción, abstracción y generalización.

Como sistema de procedimiento se utilizó una base de datos con el programa estadísticos SPSS versión 13.0 para Windows.

Métodos Teóricos:

Se aplicó el método analítico sintético en el análisis documental:

• Planes de Estudio de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

• Plan de Estudio de los Enfermeros Técnicos.

• Programa Nacional de Atención Materno Infantil.

• Carpeta Metodológica de Ginecoobstetricia.

• Literatura especializada sobre Distress Respiratorio y Neonatología.

Métodos empíricos:

En la aplicación de todos los instrumentos se tuvieron en cuenta los requerimientos éticos relacionados con la voluntariedad de la participación de los sujetos involucrados, y la utilización de los resultados obtenidos fue solamente con fines científicos.

• Técnica Grupal:

Se realizó dos grupos focales: Un grupo focal con 10 enfermeros técnicos y el otro con 10 Licenciados en enfermería.

• Entrevista Semi – estructurada a expertos en Neonatología.

Se realizó a 5 licenciados en enfermería, los cuales desempeñan funciones en el servicio de Neonatología de Hospital Materno Dr. Ángel Arturo Aballí y a la jefa de Enfermería del servicio.

La misma tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la calidad de atención de Enfermería a recién nacidos con Síndrome de Dificultad Respiratoria o Distress Respiratorio, para ello la entrevista está sustentada por la siguiente guía:

Factores que limitan el desarrollo de la calidad de atención de enfermería al recién nacido con dicha patología en los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio.

Estrategias para favorecer el desarrollo de las habilidades para brindar una mejor atención.

La encuesta se aplicó con el objetivo de conocer las habilidades prácticas y conocimiento de los encuestados en la realización de acciones de enfermería al recién nacido con Distress Respiratorio.

El universo abarcó veinte y cuatros enfermeros que se desempeñan en el Servicio de Neonatología del Hospital Docente Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí del Municipio Arroyo Naranjo. La muestra quedó constituida por un total de veinte enfermeros.

RESULTADOS:

En Cuba en los últimos años, las universidades cubanas de las ciencias médicas han venido perfeccionando las planes de estudio para el personal de enfermería, los llamados Planes de estudios “C”, vigentes desde el curso académico 1990-91, los cuales tenían como objetivo de formar profesionales integrales en dos modalidades (Curso regular diurno (CRD) y Curso para Trabajadores (CPT)), y actualmente se encuentran vigente los Planes de Estudios “D”, donde se establece una formación de los enfermeros técnicos a profesional.

De los grupos focales: el primer grupo focal permitió conocer que los enfermeros involucrados en el mismo tenían nociones muy pequeñas sobre el tema en cuestión, ya que todos refirieron que nunca habían abordado el mismo en sus estudios de pre –grado; algunos de estos enfermeros que habían pasado cursos de post- grado no se trataron temas sobre el Distress Respiratorio y el segundo grupo focal permitió enumerar una serie de conocimientos que tenían sobre el tema en estudio, todos los involucrados en este grupo focal mencionaron que habían abordado el tema en el pre – grado pero no con la profundidad requerida, por consenso permitió estandarizar que los conocimientos que tenían no les permitían desarrollar un buen desempeño y habilidad en la atención a recién nacidos con dicha patología.

La entrevista semi estructurada: Todos los entrevistados y a la vez informantes claves en su generalidad refirieron que el factor primordial que limita al personal de nuevo ingreso en el Servicio sobre la atención al recién nacido con Distress Respiratorio es el déficit de conocimientos que tienen sobre el tema, lo que demuestra una vez más que los mismos deben tener una preparación teórica y práctica para poder realizar acciones de enfermería con calidad a estos neonatos, también trasmiten que no se pueden enviar a cursos de post - grado, ya que son demasiados enfermeros de nuevo ingreso en el servicio.

De la encuesta aplicada a los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio involucrados en el estudio:

Según la Categoría Profesional que tienen los enfermeros de nuevo ingreso en el servicio que fueron encuestados, el mayor porciento coincide con la categoría de técnicos medios de Enfermería con 12 enfermeros para un 60.0 % del total de encuestados. Esto evidencia que la mayoría de estos enfermeros recibieron cursos de técnico medio por tal motivo en la revisión de los planes de estudios o programas propios de enfermería que recibieron no abordaron temas sobre el Distress Respiratorio; hecho este que fortalece aún más el diseño de una estrategia sobre el tema en estudio lo que se refleja en la tabla 1.

En la tabla 2 se evidencia la Satisfacción de los encuestados de los conocimientos que recibieron en el Pre – Grado sobre el Distress Respiratorio Neonatal, arrojo la encuesta que el mayor porciento coincide con los que no están satisfechos con 19 enfermeros para un 95.0 % del total de encuestados.

La tabla 3 refleja el grado de conocimiento que presentan los encuestados sobre los procederes que se le realizan a los neonatos con Distress Respiratorio, se puede apreciar que el mayor porciento coincide con los que no tienen conocimientos, con 18 enfermeros para un 90.0 % del total.

Como se evidencia en la tabla 4 todos los encuestados (100 %), refieren que si es necesario la confección de una estrategia educativa sobre el Distress Respiratorio Neonatal, que contribuya a consolidar o adquirir los conocimientos necesarios para brindar una mejor y mayor calidad en la atención de enfermería a los neonatos con esta patología.

Después de haber expuesto los resultados se realizó una estrategia educativa basada en un curso de 40 horas donde se abordan los diferentes temas del síndrome de Distress Respiratorio los cuales fueron: Generalidades del Distress Respiratorio Neonatal, Principales causas Pulmonares y Extrapulmonares, Oxigenoterapia y Asistencia Ventilatoria y en un segundo momento de la estrategia se elaboró un manual con cuatro capítulos con los temas referentes en el curso.

CONCLUSIONES

Se identificaron las necesidades de aprendizaje que poseen los enfermeros(as) de nuevo ingreso en el servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano relacionadas sobre el Distress Respiratorio Neonatal.

Se diseño una estrategia educativa constituida por un curso de 40 horas y un manual educativo sobre Distress respiratorio que aborda los aspectos teóricos que debe poseer el personal de enfermería para lograr acciones con mayor calidad en la atención a los recién nacidos con dicha patología.

Tabla 1: Categoría profesional de los enfermeros de nuevo ingreso encuestados. Servicio Neonatología. Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano. 2009. 

distress_respiratorio_neonatal/categoria_encuestados

Fuente: Encuesta.


Estrategia educativa sobre distress respiratorio neonatal .3

Tabla 2: Satisfacción de los encuestados sobre los Conocimientos recibidos en el pregrado sobre el Distress Respiratorio Neonatal. Servicio Neonatología. Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano. 2009. 

distress_respiratorio_neonatal/satisfaccion_pregrado

Fuente: Encuesta.

Tabla 3: Conocimiento que tienen los encuestados sobre los procederes que se le realizan a los neonatos con Distress Respiratorio. Servicio Neonatología. Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano. 2009. 

distress_respiratorio_neonatal/conocimientos_SDRRN

Fuente: Encuesta.

Tabla 4: Criterio de encuestados sobre la necesidad de una Estrategia Educativa sobre el Distress Respiratorio Neonatal. Servicio Neonatología. Hospital Materno Infantil Dr. Ángel Arturo Aballí Arellano. 2007. 

distress_respiratorio_neonatal/necesidad_estrategia_educativa

Fuente: Encuesta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Polma Goméz, L., Pepin Rosales J: En. Crónicas para Enfermeros. Venezuela; 2006.
2. Fagin, C M: Nursing as an alternative to high-cost-care. Am J Nurs 82: 50-60 Enero; 2002.
3. Leninger M: Futurology Of nursing. Goals and challenges for tomorrow. En Chaska: The Nursing Profession: Views through the mist. Nueva York: Mc Graw Hill/ Interamericana; 1998.
4. Fanarroff – Martin, Behrman: Enfermedades del Feto y del recién nacido. Tomo I. La Habana; 1985.
5. Ramírez F R: Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), Guías Clínicas. Universidad de Chile, 2001.
6. Colectivo de autores: Guías de Prácticas Clínicas en Neonatología. Editorial Ciencias Médicas. La Habana; 1999.
7. Dueñas G E y colaboradores. Pediatría 5. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana; 2005.
8. Colectivo de Autores. Manual de Guías Clínicas en Neonatología. www.minsal.cl/icc/guias_clínicas_ges2006. Acceso: Septiembre 2010.
9. Colectivo de Autores: Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: 2000.
10. Rodrigo R. Enfermedad de Membrana Hialina. En: Rodríguez R. Neonatología. 1ra edición. Ed. Interamericana. México DF. 2001.
11. MINSAP. Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería CRD. Vice- rectoría de Desarrollo. ISCM-H. Cuba. 1987.
12. MINSAP. Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería CPT. Vice- rectoría de Desarrollo. ISCM-H. Cuba. 1986.
13. MINSAP. Plan de Estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería Plan D. Vice- rectoría de Desarrollo. ISCM-H. Cuba..2002.
14. MINSAP. Plan de Estudios para la formación de Enfermeros Técnicos. Departamento de Desarrollo. CENAPET. Cuba.1985.
15. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno-Infantil. MINSAP.Cuba.1999.
16. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Ginecología y Obstetricia. MINSAP.Cuba.2000.
17. Martínez Guerra R: Estrategia para la implementar las necesidades básicas de Virginia Henderson. Servicios de Cardiología Hospital Provincial Camaguey 2004-2006.FCM Julio Trigo López 2008.
18. Elejarde Calderón M: Estrategia preliminar de intervención educacional de enfermería relacionada en la prevención de accidentes e infección respiratoria aguda en edades extremas. Arroyo Naranjo 2003. FCM Julio Trigo López.2009.
19. Aguilera Serrano Y: Estrategia para fomentar las habilidades intelectuales del pensamiento crítico en estudiantes de III año de Licenciatura en Enfermería FCM Julio Trigo López. 2003.
20. Castillo Frías R: Propuesta de un diseño de Manual d Enfermería para Dengue y Cólera FCM Julio Trigo López.2010.