Intervencion de enfermeria en un lactante menor con alteraciones musculoesqueleticas como consecuencia del sindrome de transfusion intergemelar
Autor: TSU Migdelis Martin | Publicado:  15/12/2011 | Enfermeria , Psiquiatria , Articulos , Casos Clinicos de Pediatria y Neonatologia , Casos Clinicos | |
Intervencion de enfermeria lactante menor sindrome de transfusion intergemelar .1

Intervención de enfermería en un lactante menor con alteraciones musculoesqueléticas como consecuencia del síndrome de transfusión intergemelar.

T.S.U Migdelis Martin (1), Mgs. Hilda Cárdenas (2)

1.- Egresada de la Universidad de Carabobo, Centro de Medicina Integral de La Universidad de Carabobo, Programa PASAE.
2.- Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada, Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva.

Resumen:

El caso clínico que tiene por nombre intervención de enfermería en un lactante menor con alteraciones musculoesqueléticas como consecuencia del síndrome de transfusión intergemelar, tiene como objetivo general: aplicar cuidados de enfermería en un lactante menor que presenta hipertonía muscular, basados en la teoría de Dorotea Orem, con la finalidad de valorar su evolución.

Materiales y métodos: Tipo de estudio es de campo, tipo seguimiento de caso clínico. La población y muestra fue un lactante menor de 6 meses de edad con una hipertonía muscular como consecuencia del síndrome antes mencionado, que sufrió durante la gestación.

La técnica de recolección de datos fue mediante la historia de salud, validada por expertos del área Materno Infantil de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, dando como resultado diagnósticos de enfermería, a los cuales se aplicaron acciones de enfermería, necesarios y correspondientes para apoyar, orientar y educar al paciente y familiar. Los más resaltantes en este caso clínico fueron los de patrón de actividad y ejercicio: Síndrome de desuso: Riesgo de intolerancia a la actividad relacionado con rigidez muscular secundaria a hipertonía muscular.

Conclusiones: Después de concluida la investigación y de haber cumplido el proceso de enfermería con sus cinco etapas fundamentales, se llega a la conclusión que en el caso antes mencionado, el patrón de enfermería y las acciones más utilizadas fueron las de la actividad y ejercicio y el patrón nutricional – metabólico, ya que por la hipertonía que presentaba el lactante menor se demostró que por medios de la acciones de enfermería dirigidas a la estimulación psicomotriz, para mejorar su sistema musculoesquelético del lactante y su calidad de vida.

Recomendaciones: van dirigidas a la madre del lactante para que ella siga colaborando, llevando al niño a realizar las diferentes terapias al centro especializado, y por ende el lactante tenga una evolución satisfactoria y mejorara o potenciara su desarrollo motriz y muscular.

Palabras clave: Enfermería, Hipertonía muscular, Síndrome de transfusión intergemelar.

Introducción:

Kozier, Bárbara, (1.989). La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el cliente y la enfermera, define el campo del ejercicio profesional y contiene las normas que garantizan la calidad de los cuidados brindados; en el profesional enfermero produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.

Este método le da a la profesión la categoría de ciencia. “Es un método racional y sistemático de organizar y prestar los cuidados de Enfermería. Su objetivo es identificar el estado de salud del cliente, los problemas reales o posibles de su salud, establecer unos planes para atender a las necesidades que puedan identificar, y determinar las intervenciones específicas de enfermería para cubrir las necesidades”. (1)

Está constituido por cinco fases que se llevan a cabo de forma organizada y dependiente una de la otra. Estas fases son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La valoración es la primera fase del proceso de enfermería e incluye la recogida, organización y validación de los datos. La fase de diagnóstico es aquella en la que la Enfermera elabora una formulación clara, concisa y definitiva del estado de salud, los problemas y necesidades del paciente, que pueden modificarse gracias a la acción de la enfermera, con el objetivo de resolverlos o disminuirlos. La fase de planificación se inicia al primer contacto con el paciente y se extiende hasta que culmina la relación enfermera cliente, y esto sucede por lo general, cuando dan de alta al paciente. La ejecución es la fase en la que la enfermera pone en marcha el plan de cuidados de Enfermería. La evaluación es una actividad planeada, continua y con objetivos, en la que los clientes y los profesionales sanitarios determinan el progreso del cliente referido a la consecución de objetivos.

Para enmarcar las acciones de Enfermería dentro de este Proceso de manera satisfactoria se debe seleccionar una Teoría o Modelo que guie sus actividades. La teorizante que en este caso se va a utilizar por cumple con todos los requisitos y semeja la el cuidado que se le puede bridar a ese lactante menor es Dorotea Orem quien define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación, e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, en las distintas etapas de la vida,- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.

b) Teoría del déficit de autocuidado: Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.

c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo.
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidado.
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. Algunas indicaciones de lo que es importante para el paciente, descubrir aquello que le hace sentirse seguro, cómodo y protegido. Ayuda a la enfermera a cuidar de los pequeños detalles que tanto significan para el paciente." (2)

Durante el periodo de pasantía de las Residencias Programadas en el área Materno - Infantil pude observar a un lactante menor que acude mensualmente a la Consulta de Crecimiento y Desarrollo del Área de Pediatría, del Centro de Medicina Integral de la Universidad de Carabobo, ubicado en la comunidad de “El Consejo”, de Valencia, Estado Carabobo, para evaluar la evolución de la Hipertonía Muscular que presenta como consecuencia del Síndrome de Transfusión Intergemelar ocurrido durante la etapa de Gestación.

Debido a lo poco común de esta condición, decido seleccionarlo para aplicar el proceso de enfermería y enfatizar mis cuidados como profesional de la salud. A continuación describo el resumen del caso del usuario abordado: Se trata de lactante menor masculino C.N de 6 meses de edad, el cual es llevado por su madre a el centro médico integral El Consejo ubicado en la ciudad de Valencia edo. Carabobo a la consulta de crecimiento y desarrollo del niño por presentar un hipertonía muscular desde su nacimiento como consecuencia del síndrome de transfusión intergemelar que sufrió en su etapa de gestación, es evaluado por la pediatra la cual refiere que el lactante sea evaluado por fisioterapistas y se realicen adecuadas terapias.

Durante la entrevista se observa paciente ojeroso, intranquilo, ansioso, irritable con ropa adecuada a su edad, orientado en tiempo espacio y persona, la madre refiere que mantiene la rigidez en su cuerpo, no se sostiene sentado solo, necesita mi ayuda para realizar cualquier movimiento, solo dice mama, todo lo que el niño come lo vomita, la pediatra me lo refirió a la consulta con un gastroenterólogo en la (CHET), la valoración física: piel hidratada, su parte neurológica indemne, medidas antropométricas peso: 6.800 Kg. y talla: 58 cms. Exploración musculoesquelética: rigidez en miembros superiores e inferiores, no se mantiene sentado solo acostado.

Para realizar el estudio y seguimiento del caso me he planteado el siguiente Objetivo General: Aplicar cuidados de enfermería en un lactante menor que presenta Hipertonía Muscular, basados en la teoría de Dorotea Orem, con la finalidad de valorar su evolución, de donde se derivan los siguientes Objetivos específicos:

1- Valorar la hipertonía muscular el lactante menor.
2- Formular diagnósticos de enfermería de acuerdo a los problemas detectados en el lactante menor.
3- Planificar acciones de enfermería para el lactante menor dirigidas a la hipertonía muscular consecuencia del síndrome de transfusión intergemelar.
4- Ejecutar las acciones de enfermería de acuerdo a cada problema del funcionamiento del lactante menor.
5- Evaluar las acciones implementadas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar