Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aplicar el proceso de Enfermeria a recien nacido con diagnostico de VIH reactivo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3861/1/Aplicar-el-proceso-de-Enfermeria-a-recien-nacido-con-diagnostico-de-VIH-reactivo.html
Autor: TSU Albany Hernández
Publicado: 16/12/2011
 

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal, Aplicar el Proceso de Enfermería a recién nacido con VIH reactivo en el servicio de retén de Maternidad de la Cuidad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), compleja enfermedad debida a múltiples interacciones que ocurren entre el HIV y el huésped, quien finalmente presenta una profunda inmunodepresión que lo predispone a infecciones oportunistas y neoplasias que lo llevan a la muerte.


Aplicar el proceso de Enfermeria a recien nacido con diagnostico de VIH reactivo .1

Aplicar el proceso de Enfermería a recién nacido con diagnóstico de VIH reactivo hospitalizado en el servicio de retén de la CHET.

Albany Hernández (1, 2); Rosa Reina (3, 4).

1: TSU en Enfermería, Universidad de Carabobo (2009).
2: Estudiante de Enfermería, Licenciatura.
3: Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Venezuela.
4: Doctoranda en Cuidado Humano en Enfermería Universidad de Carabobo Venezuela.

RESUMEN.

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal, Aplicar el Proceso de Enfermería a recién nacido con VIH reactivo en el servicio de retén de Maternidad de la Cuidad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET). El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), compleja enfermedad debida a múltiples interacciones que ocurren entre el HIV y el huésped, quien finalmente presenta una profunda inmunodepresión que lo predispone a infecciones oportunistas y neoplasias que lo llevan a la muerte.

El estudio se encuentra enmarcado en el paradigma positivista adoptando el tipo de investigación descriptiva con un diseño de campo, para ello se selecciono una población y muestra conformada por un recién nacido. Las técnicas de recolección de datos consto en una historia de salud y la entrevista materna, las cuales sirvieron para obtener todos los datos necesarios. Al finalizar el estudio de investigación se concluyo que el aplicar el proceso de Enfermería a un recién nacido con VIH reactivo es muy útil ya que el mismo permite diseñar y aplicar los cuidados específicos y a su vez se evalúa el resultado, el cual en este caso fue positivo.

Palabras clave: VIH, neonato, proceso, cuidados.

INTRODUCCIÓN.

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería, es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un método científico realizado por un profesional de la Enfermería, lo cual permite aplicar un método organizado para administrar cuidados individualizados.

El término proceso de Enfermería indica la serie de etapas que lleva a cabo la enfermera al planear y proporcionar cuidados de Enfermería. Define el proceso de Enfermería como la aplicación del enfoque de solución de problemas, o científico, a la práctica de la Enfermería, el proceso proporciona una estructura lógica en la que pueden basarse los cuidados de Enfermería (1). El objetivo principal, del proceso de Enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, de la familia y de la comunidad, además de identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad, establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios, actuar para cubrir y resolver los problemas, y prevenir o curar la enfermedad (2).

La importancia de dicho proceso al momento de abordar al paciente es que permite un mayor orden y planificación al efectuar las acciones ya que las mismas van a hacer individualizadas; el cuidado al paciente con VIH reactivo debe ser muy minucioso y más cuando se trata al mismo en un servicio de retén el cual posee un alto hacinamiento y adicionando la condición de vulnerabilidad que posee el neonato, el proceso de Enfermería permite al profesional aplicar el conocimiento científico de una manera sistemática y a su vez evaluar los resultados obtenido los cuales van a resaltar el positivismo del personal.

El proceso de Enfermería cuenta con cinco fases, las cuales son las siguientes:

• Fase de Valoración: Es la primera fase del proceso de Enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia.

• Fase de Diagnóstico: Según se utilice el proceso de Atención Enfermería (PAE) de 4 fases o el de 5 es el paso final del proceso de valoración o la segunda fase. Es un enunciado del problema real o en potencia del paciente que requiera de la intervención de Enfermería con el objeto de resolverlo o disminuirlo. En ella se va a exponer el proceso mediante el cual estaremos en condiciones de establecer un problema clínico y de formularlo para su posterior tratamiento, bien sea diagnóstico enfermero o problema interdependiente. Diagnóstico de Enfermería real se refiere a una situación que existe en el momento actual. Problema potencial se refiere a una situación que puede ocasionar dificultad en el futuro.

• Fase de Planificación: Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de Enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados.

• Fase de Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:

o Continuar con la recogida y valoración de datos.
o Realizar las actividades de Enfermería.
o Anotar los cuidados de Enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
o Dar los informes verbales de Enfermería.
o Mantener el plan de cuidados actualizado.

El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al paciente y a la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona tratada.

• Fase de Evaluación: La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente y las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados. (2).

Posteriormente de haber aplicado el proceso de Atención Enfermería (PAE) no debe pasar por alto la plataforma de Enfermería la cual es El Cuidado Humano que es la base del éxito. Al hablar de este punto se puede citar diversas teorías:

o El amor incondicional y el cuidado son esenciales para la supervivencia y desarrollo de la humanidad. El cuidado y el amor hacia uno mismo precede al amor y al cuidado hacia los demás. El aspecto curativo de las actividades de la enfermera no es un fin en sí mismo, pero forma parte del cuidado. La contribución de las enfermeras en los cuidados de salud estará delimitada por la capacidad de las enfermeras en traducir su ideal de cuidado en su práctica (3).

o El cuidado profesional de la enfermera comporta, pues, modos de ayuda basados en una ciencia y un arte humanista que se aprende. Respeta los sistemas de cuidados tradicionales y no profesionales que sostienen la vida y la muerte. El cuidado humano favorece el desarrollo y la supervivencia (4).

o Acto profesional en el cual la enfermera interactúa con el cliente en un proceso complejo de enseñanza y aprendizaje, en el que la enfermera se centra en l conocimiento de los cuidados que se han de prodigar al cuerpo humano, de forma que se modifiquen los procesos unidos con la patología y el tratamiento, que se corrijan teniendo en cuenta la personalidad del cliente (5).

Basado en una ciencia el cuidado humano forma parte de la subjetividad del individuo, donde deben participar los sentimientos del enfermero que lo aplica, en el caso del estudio realizado el cuidado humano es aplicado a un recién nacido con VIH reactivo quien puede llegar a sufrir discriminación por su patología la cual forma parte de un problema social.

El siguiente estudio de caso trata sobre un recién nacido de sexo femenino hija de madre con VIH reactivo, que al nacer presenta: peso de 2.950 kg, talla de 51cm, circunferencia cefálica de 35 cm, posee Apgar de 8, a la inspección, auscultación y palpación presenta, piel sonrosada, normotérmica, llenado capilar, cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta dentro de límites normales.


Aplicar el proceso de Enfermeria a recien nacido con diagnostico de VIH reactivo .2

Tórax simétrico normoexpansible, RsRsPs en ambos hemitorax, RsCsPs normofonéticos, abdomen blando, depresible, no doloroso RsHsPs, genitales de aspecto y configuración normal, sistema nervioso activo con respuesta a estímulos. Es trasladada al servicio de retén por ser expuesta al VIH, se le realizan laboratorios de rutina los cuales reflejan VIH reactivo, motivo por el cual se mantiene en observación, se le indica tratamiento médico de Unasyn, 220mg cada 7 horas, Gentamicina 7mg cada 12 horas y Retrovir 0.5 cc cada 6 horas. Se le omite la lactancia materna e inicia formula láctea.

Para la realización del mismo se planteo como objetivo principal; Aplicar el Proceso de Enfermería a RN con VIH reactivo basado en la teorizante Dorothea Orem, lo cual permitirá la individualización del cuidado y a su vez obtener un mejor resultado al momento de la evaluación.

Considerando todo lo mencionado aquí, es importante hablar sobre los antecedentes de investigación que se citaron para la realización del mismo; los cuales fueron los siguientes:

Katia Pedrazo (2007). Villa Clara-Cuba, realizo un estudio titulado Normas de bioseguridad en el manejo del paciente con VIH/SIDA. La Enfermería constituye una profesión que requiere de una profunda entrega y sacrificio a favor del paciente con un alto sentido del humanismo y la responsabilidad que harán de él un ser humano más sensible y más capaz de enfrentarse a todas las adversidades y dificultades que se presenten durante su camino como profesional. Es por eso que las Normas de Bioseguridad nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y si ellos ocurren como debemos minimizar sus consecuencias. La universalización de la enseñanza abre los caminos de una mayor incorporación de estudiantes a la carrera por lo que se requiere de una mejor capacitación tanto de nuestros profesores como de los estudiantes para lograr conocimientos y habilidades que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral y ayudarlos a protegerse de todo lo que constituye un riesgo.

Asimismo, Sara Gabriela María Eugenia del Real Sánchez (2008). Elaboro un trabajo en Toluca México. El cual denomino: Discriminación y rechazo médico-paciente con VIH/SIDA. Implicaciones y propuestas éticas. El propósito de este artículo es mostrar que la forma de relacionarse entre las personas se basa en pautas de comportamiento definidas, aprendidas, aceptadas y compartidas por una construcción cultural. Estas relaciones pueden resultar afectadas por una valoración negativa, ejercida sobre determinadas características de quienes asumen pautas ajenas o diferentes a las que la sociedad establece como normas; en consecuencia, se obtendrán conductas de discriminación y rechazo que impidan la interacción interpersonal. La relación médico-paciente, como tipo especifico de relación interpersonal, es susceptible de experimentar este tipo de conductas, dado que refleja los mismos criterios e ideologías de la sociedad a la que pertenece. Las concepciones equivocadas sobre la identidad y estilo de vida de un paciente afectado por VIH/SIDA, propician actitudes negativas e injustas por parte del médico. Esta situación obstaculiza el reconocimiento de la cualidad humana del enfermo y, por ende, la atención pertinente.

De la misma forma, Leída Montero en el 2008, trabajo en Aragua-Venezuela con un estudio denominado Prevención de la Transmisión vertical del VIH/SIDA. Una estrategia educativa dirigida a embarazadas. El propósito de este artículo es mostrar que la forma de relacionarse entre las personas se basa en pautas de comportamiento definidas, aprendidas, aceptadas y compartidas por una construcción cultural. Estas relaciones pueden resultar afectadas por una valoración negativa, ejercida sobre determinadas características de quienes asumen pautas ajenas o diferentes a las que la sociedad establece como normas; en consecuencia, se obtendrán conductas de discriminación y rechazo que impidan la interacción interpersonal.

La relación médico-paciente, como tipo especifico de relación interpersonal, es susceptible de experimentar este tipo de conductas, dado que refleja los mismos criterios e ideologías de la sociedad a la que pertenece. Las concepciones equivocadas sobre la identidad y estilo de vida de un paciente afectado por VIH/SIDA, propician actitudes negativas e injustas por parte del médico. Esta situación obstaculiza el reconocimiento de la cualidad humana del enfermo y, por ende, la atención pertinente.

En este orden de ideas, Alina de la Cruz del Valle, Dra. Nadia Castillo Marín (2005) en Cuba, Bajo el titulo de, Comportamientos de las Serologías reactivas en embarazadas del Municipio Habana Vieja (2002-2004). El programa materno infantil es de vital importancia en la atención primaria de salud, pues no solo involucra la atención a la mujer sino al neonato y existen entidades que pueden repercutir a corto o mediano plazo en la salud de uno de ellos o de ambos. Es por ello que existen dentro de esta atención en nuestro sistema de salud subprogramas establecidos para prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y sobre todo de sífilis del recién nacido. Para conocer el comportamiento de las serologías reactivas en embarazadas del 2002-2004 en el Municipio Habana Vieja. Se realizó un estudio epidemiológico observacional de tipo descriptivo en el Municipio Habana Vieja en el período 2002 al 2004 sobre el comportamiento de las serologías reactivas, en las gestantes para determinar cuáles fueron sífilis y embarazo y cuales por otra causa, evaluar la importancia y determinar los objetivos. La muestra está constituida por 163 gestantes, diagnosticándose como sífilis 19 gestantes (11.6%) siendo el error de laboratorio la causa que más serologías reactivas aportó con 107. (65,6%). El tratamiento de elección continúa siendo la Penicilina Benzatínica utilizada en 148 pacientes (90.7%). En el puerperio las 31 pacientes (19.0%) que se mantuvieron con serología reactiva fueron diagnosticadas como serorresistencia y 8 recién nacidos con serotransferencia (4.9%). No se reportó ningún neonato con sífilis congénita.

Cabe destacar, que la Enfermería es una carrera muy compleja que se basa en el cuidado humano y dicho cuidado se expresa en diversas teorías anteriormente mencionadas; los modelos conceptuales representan la riqueza del pensamiento enfermero que está continuamente en evolución, a continuación se cita el modelo de teoría en la cual se basa el estudio de investigación.

El modelo conceptual de Dorothea Orem consta de tres teorías relacionadas, que en conjunto se refieren a la Teoría General de la Enfermería de Orem.

• La teoría del Autocuidado:

Describe y explica el autocuidado. Se basa en los conceptos de autocuidado, la agencia de autocuidado, los requisitos de autocuidado y demanda de autocuidado terapéutico y a su vez promociona la meta del autocuidado del paciente.

• Teoría del déficit de autocuidado:

Es el enfoque central de la teoría general de la Enfermería de Orem ella explica cuando se necesita la Enfermería y también Describe y explica cómo las personas pueden ser ayudadas por medio de Enfermería.

• Teoría de sistemas de Enfermería:

Hace referencia a la serie de acciones que realiza la enfermera para satisfacer las necesidades de autocuidado del paciente. Está determinada por los requisitos de autocuidado y por la agencia de autocuidado del paciente. Compuesta de tres sistemas (totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo- educativo) para satisfacer los requerimientos de autocuidado del paciente; cada sistema describe las responsabilidades enfermeras, los roles de la enfermera y del paciente, las relaciones entre la enfermera y el paciente y los tipos de acciones requeridas para satisfacer la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico del paciente.

A continuación se plasman los Sistemas de Enfermería:

• El sistema de Enfermería totalmente compensatorio se utiliza cuando la agencia de autocuidado del paciente es tan limitada que el bienestar del paciente depende de otros (por ejemplo un paciente inconsciente)

• El sistema de Enfermería parcialmente compensatorio se utiliza cuando un paciente puede satisfacer parte de los requisitos de autocuidado, pero requiere de la ayuda de la enfermera para satisfacer otros; la enfermera y el paciente desempeñan los papeles principales en la realización del autocuidado (por ejemplo, un paciente que puede bañarse pero que necesita ayuda para vestirse)

• El sistema de Enfermería de apoyo- educativo se utiliza cuando un paciente puede satisfacer los requisitos de autocuidado pero necesita ayuda en la toma de decisiones, el control de la conducta o en la adquisición de habilidades( por ejemplo, un paciente con hipertensión controlada que busca información adicional de la enfermera sobre la dieta); en este sistema, la enfermera intenta promocionar el órgano de autocuidado (6).

Es de hacer notar, que los sistemas en relación al caso en estudio, permite manejar de una mejor maneras los cuidados al recién nacido, que bien es cierto no se puede promover el autocuidado por su condición de vulnerabilidad y necesidad de cuidados pero el sistema de Enfermería totalmente compensatorio permitir manejar este tipo de paciente y donde la participación del profesional de Enfermería se hace total, ya que el paciente depende en casi un 100% de dicho profesional.

El cuidado al recién nacido con un diagnóstico de VIH reactivo va de la mano con el conocimiento y más aun cuando se trata de una patología mundialmente conocida y que ha causado tanta controversia, por ende es importante citar un breve resumen sobre la patología en cuestión. El virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), compleja enfermedad debida a múltiples interacciones que ocurren entre el HIV y el huésped, quien finalmente presenta una profunda inmunodepresión que lo predispone a infecciones oportunistas y neoplasias que lo llevan a la muerte.


Aplicar el proceso de Enfermeria a recien nacido con diagnostico de VIH reactivo .3

El curso típico de la infección por este virus presenta varias etapas:

1. La infección primaria que puede ser asintomático o presentar algunos síntomas inespecíficos 10 a 14 días después de la exposición como fiebre, dolor de garganta, linfadenopatías y erupción. Después de la infección primaria se produce replicación viral y es detectable la viremia por 8 a 12 semanas. El virus se disemina de manera amplia en todo el organismo sobre todo en los órganos linfoides. Hay un descenso significativo en el número de células T CD4 en esta. Después de una semana a tres meses se produce una respuesta inmunitaria a VIH, desciende la viremia del plasma y se presenta un aumento de las células T CD4. Sin embargo la respuesta inmunitaria no es capaz de eliminar por completo la infección y persiste células infectadas con VIH en los ganglios linfáticos.

2. El periodo de latencia clínica puede durar aproximadamente 10 años. Aunque hay muy pocas células infectadas en sangre no hay una verdadera latencia pues hay células que expresan el virus en zonas linfoides y el sistema inmunitario se deteriora de modo gradual manifestándose en una declinación de las células CD4 circulantes.

3. Posteriormente los pacientes pueden progresar hasta desarrollar SIDA ya con las infecciones oportunistas, el Sarcoma de Kaposi y/o linfoma de células B.

Se puede contraer la enfermedad por VIH (SIDA) avanzada, por la cual es posible que se presenten infecciones oportunistas y cánceres (tumores malignos). Las personas infectadas con VIH pueden contagiar la enfermedad a otras personas. Las mujeres embarazadas pueden transmitirle el VIH al feto. Y por supuesto la mayor complicación es la muerte del individuo (7).

El VIH forma parte del miedo que puede poseer cualquier ser humano debido a la cantidad de personas infectadas actualmente a nivel mundial, a pesar del trabajo de fundaciones y la gran cantidad de publicidad en diferentes medios de comunicación las cuales motivan a los individuos a protegerse. Gracias a esto es importante cualquier estudio de caso que trate sobre este virus y sobre todo si se va a tratar con alguien que ya contrajo el VIH. Para Enfermería el conocer e informarse acerca de la aplicación del proceso de atención al paciente en dicha condición es de sumo aporte, ya sea sobre la bioseguridad, discriminación y prevención del mismo.

MATERIALES Y MÉTODOS.

A continuación se presenta la metodología utilizada para la recolección de datos, además se da a conocer el diseño y tipo de investigación, así como la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

• “La estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la misma con fin de encontrar resultados confiables y su relación con las interrogantes surgidas del supuesto problema.”(8).

La presente investigación se considera un estudio de caso clínico enmarcado en el proceso de Enfermería, observándose la problemática en el servicio de Reten ORL de Maternidad de la CHET. Permitiendo recolectar los datos directamente del ambiente cotidiano del objeto de estudio, para posteriormente ser analizados los resultados.

El estudio propuesto se enmarca en una investigación no experimental descriptiva, debido a que se observa un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento, en su contexto natural, para después examinarlos.

• “Un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (9).

En la presente investigación la población estuvo constituida por un recién nacido hospitalizado en el servicio de retén de maternidad de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia Edo Carabobo.

• “Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (9).
En la investigación se utilizo como instrumento de recolección de datos la Historia de Salud, y Entrevista Materna.

Los resultados obtenidos en el caso de investigación fueron los diagnósticos de Enfermería, criterios de evaluación y acciones específicas para el paciente; todo realizado al momento de aplicar el Proceso de Enfermería, los cuales fueron los siguientes:

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

1. Alteración en la nutrición: menor que los requerimientos relacionados con omisión de la lactancia materna secundaria a exposición de VIH materno.
2. Riesgo de infección relacionado con hacinamiento y manipulación secundario a estancia en retén por VIH reactivo.
3. PC: Septicemia.

Criterios de evaluación:

1. Durante la guardia se cumplirá el régimen alimenticio de formula láctea cada tres horas al recién nacido.
2. Durante su hospitalización se reducirá el riesgo de infección al recién nacido.

En base a los criterios de evaluación se realizan las acciones específicas a cada diagnóstico, las cuales son las siguientes:

Diagnóstico número 1.

• Relación enfermera-paciente-madre.
• Valorar peso y talla del recién nacido diario.
• Administrar formula láctea de inicio (onzas indicadas) cada 3 horas.
• Explicarle a la madre el motivo por el cual se omite la lactancia materna al recién nacido.
• Permitirle a la madre que participe en la alimentación del recién nacido.
• Educar a la madre sobre las técnicas aplicadas al momento de alimentar al R/N.
• Valorar la tolerancia del recién nacido a la formula láctea.
• Valorar la tolerancia del recién nacido a la cantidad de onzas prescritas.
• Llevar registros de la dieta (las onzas que tolera) al recién nacido.
• Realizar registro de los líquidos eliminados.
• Responder totas las preguntas y dudas que posea la madre.
• Explicarle a la madre las técnicas adecuadas para la expulsión de gases.

Diagnóstico número 2.

• Relación enfermera-paciente-madre.
• Valorar la presencia de signos de infección S.O.S.
• Valorar paraclínicos S.O.S.
• Administrar antibióticos prescritos (Unasyn y Gentamicina).
• Mantener al R/N en una cuna solo.
• Realizarle higiene y conforts después de haber finalizado con el resto de los pacientes.
• Asegurar la higiene en sabanas y mantas del paciente.
• Mantener las normas de bioseguridad al momento de realizar procedimientos invasivos al paciente.
• Manipular al paciente lo menos posible, solo cuando sea necesario.

CONCLUSIÓN.

Después de haber realizado todas las acciones es el momento de Evaluar y observar los resultados obtenidos. Al momento de efectuar dicha fase del proceso de Enfermería se pudo observar que se logro el criterio de evaluación de ambos diagnósticos, ya que la paciente al momento de egresar aumento de peso (200 gramos) en comparación a su peso al nacer, en cuanto a la infección la paciente mantuvo paraclínicos sin alteración, normotérmica, disminuyendo así el riesgo que poseía a la infección.

Al momento del egreso de la paciente, el positivismo del personal aumento ya que se mantuvo todas las expectativas planteadas, a pesar del virus que poseía la misma.

RECOMENDACIONES.

Las herramientas creadas para el profesional de Enfermería deben ser aplicadas y tomadas en cuenta ya que las mismas van a dar resultados positivos y es lo que todo profesional espera tener en su trabajo. Las recomendaciones que se plantean en este trabajo de investigación, son especificas para el personal que trabaja con este tipo de pacientes, y es mantener la ética y la honestidad, el saber y tener en cuenta los medios de trasmisión del virus, lo que a su vez nos va a proporcionar el conocimiento para poder identificar cuando algo está bien o mal. El rechazo a este tipo de pacientes debe por ética quedar a un lado sin olvidar que los recién nacidos perciben los sentimientos.


Aplicar el proceso de Enfermeria a recien nacido con diagnostico de VIH reactivo .4

Bibliografía.

1. Du Gas B.W. Tratado de Enfermería practica. 4ta Edición México: Interamericana. (1986).
2. Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. Editorial Interamericana-McGraw-Hill, México, 1987.
3. Watson (1985:1988). Autores: Suzanne Kerouac, Jacinthe Pepin. El pensamiento enfermero. Editorial MASSON 17-21-08021 Barcelona (España).
4. Leininger (1988). Autores: Suzanne Kerouac, Jacinthe Pepin. El pensamiento enfermero. Editorial MASSON 17-21-08021 Barcelona (España).
5. Lydia Hall. Autores: Suzanne Kerouac, Jacinthe Pepin. El pensamiento enfermero. Editorial MASSON 17-21-08021 Barcelona (España).
6. Dorothea Orem pag 49. Autores: Suzanne Kerouac, Jacinthe Pepin. El pensamiento enfermero. Editorial MASSON 17-21-08021 Barcelona (España).
7. Guía Práctica de Microbiología.
8. Tamayo y Tamayo (2004). Tamayo y Tamayo Mario 1988. El proceso de la investigación científica. Bogotá: Limusa.
9. Fidias G. Arias Odón. El proyecto de Investigación guía práctica para su elaboración. Episteme, 1999.