El presente estudio se realizó con el objetivo general. Determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010. El estudio es una investigación de campo tipo descriptivo. La población del estudio estuvo constituida por 30 adolescentes y la muestra de 15 adolescentes representando 50% de la población. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de un instrumento con respuestas cerradas, de 20 ítems, el cual es validado a través de juicio de experto.
Conocimiento sobre la prevención de consumo de drogas en los adolescentes de la unidad educativa Udon Pérez municipio Juan José Mora estado Carabobo, año 2010.
1.- Osorio Ever. Licenciado Enfermería, Universidad de Carabobo. Especialista en Drogras. Profesor Agregado a dedicación Tiempo Completo en el Departamento Básico, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo Venezuela.
2.- Manuel J. Boggio J. Licenciado Enfermería. Magister Enfermería Gerontológica y Geriátrica, Universidad de Carabobo Venezuela. Profesor agregado a Dedicación Exclusiva escuela de Enfermería, Universidad de Carabobo, Venezuela. Miembro de la Comisión Coordinadora de la Maestría Enfermería Gerontológica y Geriátrica, Universidad de Carabobo, Venezuela. Coordinador de la Asignatura cuidados de Enfermería a la persona con alteraciones mentales, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo, Venezuela. Coordinador del comité TICs de la Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo Venezuela.
3.- María Solano. Licenciada en Enfermería. Magister en Investigación educativa. Profesor Medio Tiempo en el Departamento Básico, Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo Venezuela.
RESUMEN
El presente estudio se realizó con el objetivo general. Determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010. El estudio es una investigación de campo tipo descriptivo. La población del estudio estuvo constituida por 30 adolescentes y la muestra de 15 adolescentes representando 50% de la población. La recolección de información se realizó mediante la aplicación de un instrumento con respuestas cerradas, de 20 ítems, el cual es validado a través de juicio de experto.
Se realizó análisis estadístico de Kuder Richardson con 0,83% de confiabilidad. En los resultados obtenidos, se evidenció que para el indicador Información sobre drogas el 51% respondió no. Para el indicador efectos de las drogas el 57% respondió Sí, para el indicador efecto de las drogas el 73% respondió Sí. Se puede concluir que el profesional de enfermería debe orientar a los adolescentes sobre el consumo de drogas, de igual manera se recomienda a los profesionales diseñar e implementar programas educativos dirigidos a los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas y a los estudiantes asistir a los talleres que se dictan sobre la prevención del consumo de drogas por el organismo ONA, y hablar con sus padres cuando sientan inquietud o necesidad de un amigo que lo aconseje.
Descriptores: prevención, drogas, adolescentes
SUMMARY
This study was conducted with the overall objective. Determine the knowledge of the marijuana prevention targeting adolescents Educational Unit Udon Perez Juan José Mora Municipality Carabobo 2010. The study is a descriptive field research. The study population consisted of 30 adolescents and 15 adolescents sample representing 50% of the population. Data collection was performed by applying a closed-ended instrument of 20 items, which is validated through expert opinion. Statistical analysis was performed with 0.83% Kuder Richardson reliability. In the results, it became clear that for the indicator drug information 51% said no. For indicator effects of drugs, 57% said Yes, for the indicator effect of drugs, 73% said Yes. We conclude that the nurse should counsel adolescents about drug use, just as professionals are encouraged to design and implement educational programs for teens about the health effects it brings drug and Students attend workshops that are held on the prevention of drug use by the agency ONA, and talk to their parents when they have concerns or need a friend to advise you.
Descriptors: prevention, drugs, teenagers.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la misma, el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, entre otros. Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las ofrezcan o sienta la necesidad de ellas.
El consumo y abuso de drogas es otro de los problemas importantes de la salud pública que deben enfrentar las autoridades competentes. El abuso de drogas es un fenómeno complejo que se manifiesta de formas múltiples que va desde pequeños problemas físicos y psicológicos hasta serios cuadros de dependencia, cuya solución es enormemente difícil dado la magnitud del problema, la dificultad de cuantificarlo y la carencia de tratamiento sencillo y efectivo. De igual manera en la última década ha aumentado algunas nuevas tendencias relacionados con el abuso de drogas. Entre ellas cabe mencionar la extensión geográfica de su uso y la tendencia al consumo de más de una droga por una misma persona. Este último ello conduce al acrecentamiento de su efecto con el consiguiente aumento del peligro que acarrean las drogas.
Cabe destacar que el consumo de drogas en un hecho que preocupa cada vez más a la sociedad en general y en especial a los padres de jóvenes y niños ya que este se inicia cada vez en grupos de jóvenes menores de edad. Según estimaciones, un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (1) ha encontrado que el uso de drogas, alcohol y tabaco difiere enormemente en 17 países y que no guarda relación con la dureza de las leyes antidrogas. Por ejemplo, en Estados Unidos, país con leyes antidrogas muy fuertes, 42% ha probado marihuana y 16% ha probado cocaína; mientras que Holanda, país con leyes más laxas, solo 20% probó marihuana y 2% probó cocaína.
Por otro lado y según Informe Mundial sobre Drogas que fue presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2), indica concretamente el consumo de marihuana entre los estudiantes secundarios de Estados Unidos, saltó de un 3% anual en 2001 a un 8,1% en 2009, según datos publicados por el informe de ONU basados en la Tercera Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media realizado por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).
En el mismo orden de ideas según estudios realizados (3) a nivel de las Américas, los resultados indican que el consumo de la misma inicia entre las edades de 9 a 15 años, variando las edades según países. En Argentina se realizó una encuesta en escolares y la mayor proporción de consumidores fue entre las edades de 15 a 21 años. El sondeo anual que el Canadá realiza, el 9% de consumidores activos se encontraban entre 12 a 14 años y todos convivían con padres consumidores. Estudios en México los hábitos de consumo de drogas en la población muestran prevalencia en la edad de 12 a 34 años, en una ciudad chilena revelan que el 26% tuvo primera experiencia entre los 10 y 14 años y el 52% entre 15 y 19 años. En Chile por ejemplo se produjo un incremento general del 40%. Coincidentemente en este período alrededor del 12% de los estudiantes de secundaria de la ciudad de Santiago consumieron alcohol en forma excesivo.
De igual manera indica la (3), que en estudios realizados en República Dominicana refleja que existe una fuerte asociación entre los profesores consumidores y los escolares, además refleja que el 30% de los alumnos de secundaria son consumidores en algún nivel. En Nicaragua el consumo de drogas es de 48.7%. La prevalencia fue más alta en los que tenían amigos consumidores en un 76.6%. Se iniciaba antes de los 15 años en un 37.6% de los casos y entre los 15 a 17 años un 40.4%. Por otro lado en un informe (4) se indicó que más del 71% de los estudiantes entre 13 y 15 años ya ingirió alcohol y casi un 9% usó drogas, lo cual despertó la preocupación del gobierno.
En este mismo contexto Venezuela y según estadísticas más recientes de la Oficina Nacional Antidrogas (5) reportó como resultado de una encuesta que el 21.1% de los estudiantes son consumidores iniciando entre las edad de 10 a 11 años, donde confirman que la droga de inicio (alcohol, cigarro, marihuana, jarabe de codeína) se usa antes de los 14 años de edad. La segunda droga (cocaína, de diseño, heroína), entre los 15 y 19 años.
Generalmente el consumo de drogas avanza por etapa desde el uso ocasional hasta el uso habitual, pasando por el consumo de diversas drogas, hasta llegar a un estado de total dependencia. No obstante, hay aproximaciones como la de la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas 2009, en investigaciones en liceos capitalinos (más de 200), y según los reportes de toxicología del hospital de Coche y de los informes de centros de rehabilitación, llegaron a la conclusión que en los últimos 5 años, el consumo en adolescentes aumentó 30%, y pudieron observar que en el país avanza un proceso de colonización en sectores específicos (clase media, sobre todo) de drogas como LSD, ketamina, éxtasis, precisa el investigador igualmente menciona que el observatorio de drogas europeo advirtió recientemente que el índice de consumo de drogas sintéticas se ubicó en 51%, sobrepasando al de estupefacientes tradicionales en Venezuela.
En el mismo orden de ideas en el estado Carabobo según el Periódico Notitarde (2009) el consumo de drogas en los centros nocturnos, según los expertos, se ha convertido en un problema de salud pública para el país y para Carabobo, además de contribuir a incrementar el índice de criminalidad y de hechos violentos. Por otro lado se puede citar que “los adolescentes actuales son cibernéticos, quieren vivir hoy lo que deberían vivir dentro de una semana y de una sola vez, nada de paso a paso” (p.32). (6). Es por ello que la maduración biológica, racional y social se dan con anterioridad en el tiempo, de hecho, la edad de introducción de ciertas conductas no paran de adelantarse cada año. El problema no es fácil de resolver a pesar de que afecta a niños, jóvenes y adultos, y sin distingo de sexos, pues en la actual sociedad, de acuerdo con la estadística, se observa que cada día es mayor el número de personas que buscan en las drogas una manera de resolver sus conflictos emocionales, económicos o de cualquier otra índole.
En este mismo contexto en Morón específicamente en la Unidad Educativa Udon Pérez, no deja de llamar la atención el elevado número de jóvenes, adolescentes, que a diario se ubican en los distintos puntos de las afuera de la institución educativa y que son jóvenes ajenos a ella observándose en grupo y muchas veces sale humo del grupo, y mal olor no característico de cigarrillo siendo estos un factor de riesgo para los estudiantes, ya que muchos de ellos son llamados a unirse al grupo y al oponer resistencia los maltratan físicamente, pues muchos de ellos son bastantes violentos y pueden atacar en el momento menos esperado. Es un espectáculo lamentable el ver a seres humanos en este estado, ajeno al mundo que los rodea. De allí que es necesario que el profesional de enfermería oriente a estos jóvenes estudiantes, para evitar que busquen en las drogas la solución a sus problemas. Por otro lado, nadie ignora que el consumo de drogas contribuye a incrementar el índice delictivo y los hechos de sangre, además de las consecuencias para la salud.
Es por tal motivo y acuerdo a lo anteriormente planteado se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la información que poseen los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas (marihuana)? ¿Cómo describirles los daños psicosocial que ocasiona el consumo de droga (marihuana)? ¿Cómo establecer acciones educativas de enfermería que permitan orientar a los adolescentes sobre el no consumo de drogas?
Objetivos de la Investigación
General
Determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana en los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010.
Específicos
1.- Identificar la información que poseen los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas (marihuana)
2.- Describir los daños psicosocial que ocasiona el consumo de droga (marihuana)
3.- Establecer acciones educativas de enfermería que permitan orientar a los adolescentes sobre el no consumo de drogas en la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo.
Justificación de la Investigación
La incidencia de drogas en la adolescencia se encuentra con tendencia ascendente en las últimas tres décadas en el mundo, además de su uso tradicional y cultural característico en algunos países. No hay una respuesta simple, acerca de los factores que contribuyen al abuso de drogas de uso indebido en los adolescentes, pero, probablemente en el caso de muchos jóvenes influyen de forma inmediata, sus amigos y compañeros, así como también la situación social. Para algunas personas estas influencias no son nocivas, pero no todos son tan fuertes. Sin embargo en todos los casos, el primer uso de drogas es peligroso. Cuando los problemas en su entorno social son muy fuertes, afectan negativamente pudiendo causar una gran variedad de perturbaciones. La pobreza, la violencia y los problemas psicosociales, son también un factor determinante en el abuso de drogas en el adolescente.
Evidentemente, que esta investigación, va a permitir la difusión de información sobre diversos aspectos relevantes relacionados con las drogas, a través de la publicación de periódicos, por otra parte esta investigación puede ser utilizada como antecedente y fuente, por personas interesadas en el tema
Al buscar estrategias a fin de fomentar los factores protectores para minimizar o eliminar el consumo de drogas en los adolescentes, se considera que, sin duda constituye un aporte a través del cual se requiere lograr su desarrollo en forma integral y sana. El adolescente no nace con la inclinación a consumir drogas, es adquirida dentro del seno familiar o social donde se desenvuelva, siendo este uno de los elementos a analizar para llegar a la base del problema y tratar desde allí la solución. Otro elemento perturbador es la condición emocional del adolescente que trata de esconder en las drogas, por ello el factor protector.
Igualmente, en el mismo orden de ideas, será posible orientar un programa de educación sanitaria, como parte de las estrategias, a partir del diagnóstico de la situación planteada en esta investigación y brindar herramientas prácticas a través de las cuales se motive a todos los adolescentes de la unidad educativa Uron Pérez para que desarrollen un trabajo en equipo en pro de la solución a los problemas sociales, previniendo el consumo de drogas.
Desde punto de vista, metodológico se justifica la investigación, en pro de las estrategias planificadas serán innovadoras; holísticas, para desarrollar los valores sociales, personales y de autoestima; académicas; grupales, para fomentar la cooperación y, sobre todo, serán estrategias destinadas a proyectar las actividades de los adolescentes hacia la comunidad que es lo que se espera del nuevo pensamiento del educando bolivariano, en la búsqueda de la optimización de su formación y relación con sus semejantes, sin olvidar la inclusión de la familia como punto de apoyo en el rescate de los valores.
Servirá igualmente para que los estudiosos de la materia puedan basarse en las estrategias y aplicarlas en otros centros educativos u organizaciones estatales que mantengan en su nómina personal de adolescentes, que aunque no presenten problemas de adicción a las drogas, se pueda prevenir con la finalidad de lograr una comunidad saludable con familias estables que puedan formar y disfrutar jóvenes proactivos, estudiosos, deportistas y poseedores de un elevado nivel de autoestima.
Antecedente de la Investigación
Para profundizar en la investigación se recurre a los antecedentes que preceden a esta, para así tener mayores bases científicas, acerca de la misma, y que permitirá evaluar los alcances realizados en esta área. Las investigaciones que de una u otra forma realizaron aportes importantes, entre ellos se encuentran: Se realizo una investigación que lleva como título: Efectos psiquiátricos Permanentes en franco Abusadores de marihuana o de Estimulantes. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Antioquia Colombia. Es una evidencia de los datos basados en que el abuso de drogas produce efectos tóxicos psiquiátrico en la sub aguda y las fases agudas de la intoxicación y también en la abstinencia reciente. Es más conflictivos los datos acerca de si pueden producir o desenmascarar las vulnerabilidades a largo plazo, trastornos psiquiátricos, o para afectar su curso y la fenomenología, o para influir en la respuesta a los recursos terapéuticos utilizados para tratarlas, más allá del período de abstinencia.
El objetivo es actualizar los conocimientos disponibles sobre la capacidad de la marihuana y los estimulantes para producir a largo plazo, trastornos psiquiátricos o vulnerabilidades para desenmascarar a los mismos. Hemos hecho una búsqueda bibliográfica electrónica en Medline utilizando las siguientes palabras clave: trastornos psiquiátricos, anfetaminas, estimulantes, marihuana, cannabis, los efectos a largo plazo, la psicosis, los déficits cognitivos y cognitivo. La marihuana puede inducir psicosis permanente en los sujetos con vulnerabilidad a la esquizofrenia o la psicosis. Los efectos cognitivos son agudos y subagudos, relacionados con la presencia de la delta-9-tetrahidrocannabinol en el sistema nervioso central. Los estimulantes pueden producir una psicosis similar a la esquizofrenia, y que pueden producir deficiencias cognitivas a largo plazo. Los estimulantes también pueden producir trastornos del estado de ánimo subsyndromic (7).
La relación de este antecedente con la investigación es que trata de actualización de los conocimientos disponibles sobre la capacidad de la marihuana y los estimulantes para producir a largo plazo, trastornos psiquiátricos o vulnerabilidades para desenmascarar a los mismos, al igual que el estudio que realizan las autoras el cual trata del consumo de marihuana en adolescentes escolares.
Del mismo modo (8) realizó un estudio titulado: Consumo de drogas en el adolescente en conflicto con la ley penal. Estudio comparativo de la población de Buenos Aires y Entre Ríos. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Buenos Aires Argentina. En el trabajo se comparan datos hallados en un estudio que se realizó con menores del Consejo Nacional de la niñez, adolescencia y familia, dónde se evidenció que un alto porcentaje de reingreso de menores a esta institución especializada, tiene relación directa con conductas relacionadas al consumo de sustancias tóxicas. Esto revela la poca efectividad de estas instituciones para rehabilitar, siendo indispensable replantearse el abordaje terapéutico. Para esto es fundamental conocer la situación de reincidentes en la conducta delictiva. La muestra del estudio se compuso de jóvenes entre 10 y 20 años de edad en conflicto con la ley penal, ya sea que estén institucionalizados o bajo tratamiento ambulatorio, en la provincia de Entre Ríos, con casos de la Comisaría del Menor y la Familia de la Ciudad de Paraná.
Se realizaron entrevistas estructuradas para recabar los siguientes datos: edad, sexo, causas de ingreso, causa de ingreso anteriores, consumo de tóxicos, y otros. Una relación significativa se registro entre las variables contravenciones y consumo sustancias psicoactivas. Lo mismo se observó entre las variables de delitos con relación a no consumo de sustancia. Otra relación significativa se encontró entre las variables tratamiento con el CPM (Consejo Provincial del Menor) y consumo sustancias psicoactivas.
La relación entre los dos estudio es que uno trata el tema de la poca efectividad de estas instituciones para rehabilitar, siendo indispensable replantearse el abordaje terapéutico y el otro trata de las acciones educativas que debe proporcionar loas profesionales de enfermería a los adolescentes para evitar el consumo de marihuana en el colegio.
Por su parte (9) realizaron un estudio titulado: Efectos del Consumo de marihuana en Funciones cognitivas en adolescentes de Jóvenes. Trabajo de grado presentado en la Universidad Nacional de Santiago de Chile. Este estudio evalúa los efectos de la marihuana en una población de 14 a 17 años de edad, estudiantes de secundaria, que consumen exclusivamente esta droga ilegal, y que nunca han consultado a un especialista por problemas de adicción. Los resultados muestran los efectos del consumo habitual de marihuana en funciones cognitivas involucradas en el proceso de aprendizaje. Una vez que los sujetos han sido identificados, las evaluaciones individuales se llevan a cabo en los estudiantes que consumen y que no consumen marihuana en público, pública, concertada y las escuelas privadas de Santiago, Chile. Los efectos nocivos se detectan en la memoria inmediata, la atención-concentración y estrategias de ejecución en los consumidores, con diferencias estadísticamente significativas en comparación con el grupo control. El mayor consumo se encuentra en las escuelas de los distritos más pobres. Hay alteración en la percepción del daño asociado al consumo de la droga especialmente entre consumidores habituales. Las niñas tienden a consumir la misma cantidad que los varones.
Este estudio se relaciona con la investigación porque se refiere al consumo de marihuana por los adolescentes en las escuelas y los efectos nocivos que trae para la salud, al igual que el estudio que realizan las autoras con la finalidad de determinar el conocimiento sobre la influencia de la Marihuana en el estado Psicosocial dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010.
Bases Teóricas
Las bases teóricas fundamentan las referencias del problema del problema planteado. Así lo refiere (10), “La unión de los hechos y teorías ayudan a precisar y organizar los elementos contenidos en la formulación del problema” (p. 15) de allí que, para los efectos del presente trabajo de investigación las bases teóricas se presentan en bases a los objetivos propuestos y las variables en estudio.
La familia
Puede considerarse la familia como sistema social, advirtiendo que su característica más sobresaliente es la de ser una pequeña unidad formada por un número relativamente restringido de individuos reunidos por lazos íntimos y complejos, basada esencialmente en acuerdos voluntarios entre adultos y donde predominaría una tendencia democrática en las relaciones, pero con una clara delimitación de roles -cada uno cumple su papel social definido: padre, madre, hijo, hija- encontrándose los hijos en el rol de protegidos y guiados, frente a los adultos que son los protectores y guías. Desde esta perspectiva, el adulto modela en buena parte la conducta del hijo. Es por ellos que:
El sistema familiar juega un papel fundamental para explicar la aparición de diferentes conductas desadaptativas en los hijos. Los padres, intencionadamente o no, son la influencia más poderosa en la vida de sus hijos. Las de otros contextos sociales medios de comunicación, grupo de iguales, escuela,… pasa normalmente por el tamiz de la familia, que puede tanto amplificar como disminuir sus efectos e influencias, sean estos positivos o negativos. Muy especialmente en el caso de las drogas institucionalizadas, la actitud más o menos crítica de los padres ante ellas, así como sus propias pautas de consumo, pueden desviar o reforzar el efecto de los medios de comunicación o del grupo de iguales como agentes desencadenantes. (p. 356). (11).
Los padres de los púberes y jóvenes a menudo preguntan cómo saber si su hijo “se droga”. (11). La respuesta no es sencilla, pero sin duda, una de las maneras es escuchándolo. Los adolescentes y no sólo ellos- pueden hablar mejor del tema con quienes “saben” escuchar. Ciertas actitudes obturan la posibilidad de comunicación y son incompatibles con una disposición genuina de escucha. Cuando se juzga, se aconseja o sermonea en exceso, se critica o ridiculiza, no se toman en cuenta o se toman a la ligera sus opiniones, o bien existen grandes contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace, se están colocando obstáculos en el vínculo con los hijos. Por otro lado los comportamientos generadores de riesgos de los adolescentes pueden comprometer la salud, el proyecto de vida, y la supervivencia propia y la de otros, por lo que han pasado a ser una preocupación de los medios de comunicación masiva, los educadores y de los formuladores de políticas. Podemos señalar que: “el surgimiento de denominado factor de riesgo de las personas sirven como excelentes productores de las conductas, lo cual podría a su vez servir como base para acciones preventivas primarias en el campo de la salud” (p. 105). (12).
Del mismo modo existen muchos factores familiares que influyen en el consumo de drogas, y alcohol entre los cuales se pueden citar: la sobreprotección, falta de comunicación, dificultad para fijar límites, situación familiar conflictiva, baja cohesión familiar y consumo de drogas por parte de los padres. Por consiguiente podemos referir que “la sobreprotección produce en el adolescente pre autonomía, irresponsabilidad, escaso sentido crítico y dificultad para tomar decisiones ya que en todo momento va a necesitar la aprobación, deseada o no, de sus progenitores (p.19). (13). Es evidente que esto supondrá dependencia en las relaciones sociales, problemas de integración y excesiva subordinación al grupo, ya que necesita ganar ese lugar que no encuentra en su familia. Por otra parte se hace referencia que “en los conflictos familiares la indiferencia es la conducta que se caracteriza por asignarles a los hijos un segundo lugar en la escala de prioridades en el hogar; se trata en realidad de una forma de abandono afectiva cuyas manifestaciones pueden ser muy variadas” (p. 567). (14).
La inestabilidad en la relación en la familia suele repercutir en muchos de los factores de riegos ya analizando porque el joven al perder la confianza en su medio la pierde también en sí mismo, y sufre alteraciones que conlleva comportamientos que inciden en el fracaso del rendimiento escolar, depresión y dificultad en adaptarse a su medio. A pesar de que los niños de hogares separados por desacuerdos maritales tienen mayores posibilidades de incurrir en la delincuencia en el uso de drogas, necesariamente el venir de "hogares separados" no prueba que esto sea un factor determinante para esos comportamientos. Más bien, los conflictos entre los miembros de la familia parece ser un factor más predominante para el pronóstico de la delincuencia, y los niños que son criados en hogares que tienen porcentaje alto de conflictos familiares corren más el riesgo de incurrir tanto en la delincuencia como en el uso ilegal de drogas.
Las relaciones positivas dentro de la familia que se caracterizan por participación y acercamiento entre los miembros de familia, desanima tremendamente a que los jóvenes se inicien en el uso de drogas. En uno de los informes se reportó que la confianza y afecto entre padres e hijos no permitió el involucrarse en el uso de marihuana. En el caso de otros se presentaron otras razones como por ejemplo los valores tradicionales de ciertos grupos étnicos, desarrollan un fuerte lazo familiar entre padres e hijos, lo cual hace que los jóvenes adopten comportamientos y normas que tengan asociación con compañeros que no usan drogas, y por lo tanto esto hará que no incurran en su consumo.
Cuando hablamos de la predisposición psicológica dedicamos un apartado a la socialización. Dentro de ésta comentamos el papel de la familia, los iguales, la escuela y los medios de comunicación. Como allí decíamos, estos elementos de la socialización van a durar toda la vida. En la infancia el elemento más importante de la socialización es la familia; luego se complementa con la escuela y con los iguales; igualmente, los medios de comunicación, conforme va teniendo mayor capacidad de comprender y elaborar conceptos va aumentando en importancia. En la adolescencia, se incrementa el peso de los iguales como elemento de socialización junto a la escuela; los medios de comunicación también se dirigen a ellos. Para la prueba o no de una sustancia psicoactiva estos elementos de la socialización van a tener aquí su importancia junto a los otros ya vistos. La socialización, que influye en las creencias, actitudes, normas interiorizadas, valores e intenciones, junto a la socialización a través de la familia, iguales, escuela y medios de comunicación, disponibilidad y accesibilidad a la sustancia, y estado emocional, habilidades de afrontamiento y percepción del riesgo, van a llevar a la prueba o no de esa sustancia
La adolescencia y las Drogas.
La raíz de la palabra adolescencia viene de adolecer (carecer o no tener suficiente). En esta etapa se adolece de experiencias, madurez y otras facultades para pensar y actuar de la manera responsable que lo haría un adulto con experiencia. Al enfrentarse a los retos de la vida, carece en esta etapa de: seguridad, serenidad, estabilidad, claridad, autocontrol, madurez y objetividad. (6).
También describe que: “La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez” (P. 608). (6). En la adolescencia a las chicas les surgen sentimientos que van de un mayor interés por su imagen ante sus amigos. Son mas despiertas más llamativas y se interesan por los temas del amor. La adolescencia es una época de grandes y rápidos cambios, “se producen en el aspecto morfológico, fisiológico y psicológico” (p. 234). (6).
La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Para Fernández ante la pregunta "¿qué es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es”. (14).
El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). (6). Dicha postura es la que se ve reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber. Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre.
Adolescencia y consumo de drogas La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la misma, el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc.
Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (15).
Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias. Una experimentación temprana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva en adolescentes. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitan las consecuencias negativas. Si perciben que algo les va a acarrear dichas consecuencias negativas no lo harán. Por ello, la concepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse adecuadamente al mundo circundante y tener una buena adaptación en el mismo.
El consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar los adolescentes vulnerables a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ejemplo, reducción de la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.), biológico (ejemplo, facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (ejemplo, crianza adecuada con una buena interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar sus opiniones, preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas.
Además, son varios los factores que hacen que las personas no se comporten saludablemente,
1.- por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las consecuencias que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de sus efectos,
2.- lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa la práctica de los comportamientos nocivos, de la aparición de la enfermedad en su estado clínico diagnosticable,
3.- el hecho de que mientras las conductas no saludables (ejemplo, carcinógenas) proporcionan siempre, o casi siempre, una satisfacción real e inmediata, la aparición de enfermedades o de otros efectos nocivos son remotas y poco probables,
4.- el convencimiento del poder sin límites de la medicina y de su tecnología para solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer,
5.- por el sistema cultural, que a través de distintas creencias y por su arraigo suele mantener y justificar prácticas no saludables, pero socialmente correctas, y
6.- el cambio como un proceso cíclico y lento más que rápido y lineal, en muchos casos caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes no ven los problemas que pueden causar las distintas drogas o las conductas de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son problemas muy lejanos y que no van con él, si es incluso que llega a plantearse que pueden llegar a causarle problemas (ejemplo, emborracharse). (16).
Las Drogas
Las drogas son cualquier sustancia que cuando entra al cuerpo altera la estructura o función del organismo. Por lo tanto, es farmacológicamente correcto llamar droga a cualquier sustancia extraña que entra al organismo. Según la Organización Mundial de la Salud define la droga como toda sustancia que una vez ingerida altera la conducta, la percepción, modifica el estado de ánimo y aumenta o disminuye el rendimiento físico y/o psíquico (p. 135).- (1).
Cualquier sustancia química que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiológicos, emocionales o de comportamiento. Cuando estos cambios actúan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de ánimo, de percepción o de conciencia. La palabra droga claramente definida puede servir de base al discutir el enfoque de la gente a los problemas de las drogas. Tiene, sin embargo la desventaja de que muchas personas estén condicionadas emocionalmente a aplicarla sólo a unos cuantos narcóticos específicos, que producen temor y son controlados por el Gobierno, mientras que con ese término se incluye igualmente muchas otras sustancias.
La marihuana
La marihuana (Cannabis sativa) («cáñamo», «marihuana», «ganjah») es una especie herbácea con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de tetrahidrocannabinol (THC) («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países «Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís, polen prensado de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). (17).
Descripción
La marihuana presenta tallos con hojas opuestas en las bases alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos. (18).
Usos.
La mayoría de las personas que la consumen la enrollan en forma de cigarrillo (conocido como canuto, churro, carrucho, o moto) o la fuman en una pipa. Existe una pipa que filtra el humo con agua que se conoce en inglés como "bong". Algunas personas mezclan la marihuana con la comida o la usan en forma de té. Otro método es de abrir un puro y reemplazar el tabaco con marihuana, haciendo lo que se conoce como "blunt". Cuando fuman este puro con una botella de 40 onzas de licor de malta, lo llaman "B-40". Recientemente, los cigarrillos o puros de marihuana pueden contener "cocaína crack". En inglés, esta combinación se conoce por términos como "primos" y "woolies". Cigarrillos y puros de marihuana también pueden ser remojados con "PCP" (fenciclidina). En inglés, estos se conocen por términos como "happy sticks", "wicky sticks", "love boat", o "tical". (18).
Efectos físicos y psíquicos
Los efectos de la marihuana dependen de:
• el tipo de Cannabis y su contenido de tetrahidrocannabinol (THC);
• la forma de uso (que se fume o se coma);
• la experiencia y expectativas de quien la fuma;
• el lugar en el que se usa; y
• si la persona está bebiendo alcohol o usando otras drogas. (18).
Algunas personas no sienten nada cuando prueban la marihuana por primera vez. Otras se pueden sentir intoxicadas y/o eufóricas (alegres). Es común que las personas que usan marihuana sientan gran interés por estímulos visuales, auditivos o de sabor que de otra manera serían ordinarios. Los eventos triviales les pueden parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece pasar muy lentamente y, a veces, la droga hace que la persona sienta mucha sed o hambre. (19).
Efectos en el corazón
Poco después de fumar marihuana, la frecuencia cardiaca aumenta entre un 20 y un 100 por ciento. Este efecto puede durar hasta 3 horas. En un estudio, se calculó que el riesgo de tener un ataque al corazón es de 4.8 veces mayor durante la primera hora después de haber fumado la droga. (p. 92). (20). Esto puede deberse al aumento en la frecuencia cardiaca así como al efecto que tiene la marihuana sobre el ritmo cardiaco, ya que causa palpitaciones y arritmias. Este riesgo puede ser mayor en las personas de más edad o en aquellas con vulnerabilidades cardiacas
Efectos en los pulmones
Los efectos en los pulmones se han podido comprobar a través de numerosos estudios han demostrado que el humo de la marihuana contiene carcinógenos y que irrita a los pulmones. De hecho, el humo de la marihuana contiene entre un 50 y 70 por ciento más hidrocarburos carcinogénicos que el humo de tabaco. Los fumadores de marihuana generalmente inhalan más profundamente y sostienen su respiración por más tiempo que los fumadores de tabaco, lo que aumenta aún más la exposición pulmonar al humo carcinógeno. Los fumadores de marihuana muestran un crecimiento irregular de las células epiteliales en el tejido pulmonar, lo que podría degenerar en cáncer. (p.1829). (21).
Sin embargo, un estudio reciente de casos controlados no encontró ninguna correlación positiva entre el consumo de marihuana y el cáncer de los pulmones, el de las vías respiratorias y el del aparato digestivo superior. Por esto, el vínculo entre el fumar marihuana y estos tipos de cáncer queda por el momento sin comprobarse.
No obstante, una persona que fuma marihuana puede tener muchos de los problemas respiratorios que presenta un fumador de tabaco, tales como tos y producción crónica de flema, mayor frecuencia de enfermedades agudas de pecho, y un riesgo más alto de infecciones pulmonares. En un estudio de 450 personas encontró que quienes fuman marihuana con frecuencia pero que no fuman tabaco, tienen más problemas de salud y pierden más días de trabajo que los no fumadores”. (p.596) (22). Muchos de estos días adicionales de enfermedad entre los fumadores de marihuana fueron debidos a enfermedades respiratorias.
Efectos en la vida cotidiana
Las investigaciones demuestran claramente que el consumo de marihuana tiene el potencial para causar problemas en la vida diaria o para empeorar los problemas que ya tiene el usuario. Existen resultados de un estudio publicado en el 2003 que mostraron que: Las personas que consumían marihuana en grandes cantidades reportaron que la droga impactaba varias áreas de sus vidas, incluyendo la salud física y mental, las habilidades cognitivas, la vida social y el estatus profesional (p.1415). En cuanto al área laboral, existen varios estudios que asocian el hábito de fumar marihuana con un aumento en las ausencias, retrasos, accidentes y reclamos al seguro de compensación obrera así como en cambios de trabajo.
El consumo a largo plazo de la marihuana puede llevar a la adicción, es decir, a la búsqueda y uso compulsivo de la droga a pesar de conocerse sus efectos dañinos sobre el funcionamiento social en el contexto familiar, escolar, laboral y recreativo. Las personas que han consumido marihuana por largo tiempo reportan irritabilidad, dificultad para dormir, disminución en el apetito, ansiedad y deseos por la droga, todo lo cual dificulta el dejar de usar la misma. Estos síntomas del síndrome de abstinencia comienzan aproximadamente al día siguiente de empezar la abstinencia, llegan a su punto máximo a los dos o tres días, y se atenúan una o dos semanas después de haber consumido la droga por última vez.
Efectos en el aprendizaje y la conducta social.
Un estudio en estudiantes universitarios mostró que ciertas habilidades críticas relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje están alteradas en aquellas personas que usan marihuana con mucha frecuencia, aún después de suspender su uso por 24 horas. Los investigadores compararon 65 "usuarios frecuentes" que habían fumado marihuana con una frecuencia media de 29 en los últimos 30 días, y 64 "usuarios menos frecuentes" quienes habían fumado con una frecuencia media de 1 en los últimos 30 días. (p. 1416),(23).
Después de una abstinencia de 24 horas, estrictamente controlada, a la marihuana y otras drogas ilícitas y al alcohol, los estudiantes recibieron pruebas estandarizadas para medir aspectos de la atención, memoria y aprendizaje. Comparados con los usuarios poco frecuentes, los usuarios frecuentes de marihuana cometieron más errores y tuvieron mayor dificultad para mantener la atención, cambiar la atención en respuesta a las demandas del ambiente, y registrar, procesar y utilizar información. Los resultados sugieren que el mayor impedimento por parte de los usuarios frecuentes está probablemente asociado con una alteración de la actividad cerebral producida por la marihuana.
Estudios longitudinales sobre el consumo de marihuana por parte de jóvenes por debajo de la edad universitaria indican que los usuarios tienen menor rendimiento que los no usuarios, mayor aceptación de comportamientos anormales, mayor comportamiento delincuente y agresión, mayor rebeldía, relaciones más dificultosas con sus padres y mayores asociaciones con amigos delincuentes y que consumen drogas. Las investigaciones también muestran mayor propensión al enojo y comportamiento regresivo (chuparse el dedo y episodios de "rabietas") en los infantes cuyos padres consumen marihuana que entre los infantes de padres no usuarios.
Acciones Educativas de Prevención.
La prevención es indispensable para evitar que el consumo de drogas se convierta en un problema social de gran magnitud. La prevención de drogodependencias “es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (p. 55). (24).
La prevención es un campo joven que todavía tiene que resolver numerosas cuestiones. Quizás la más importante, es que cuando se habla de prevención de drogas, la mayoría de esta pensando en las drogas ilegales tales como heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. Pero nada más lejos de la realidad. La mayoría de los programas preventivos del abuso de drogas se orientan a la prevención de drogas legales (tabaco y alcohol), en algún caso a prevenir el consumo de marihuana, y prácticamente ninguno a drogas ilegales (25). Ello se debe fundamentalmente a que en la adolescencia las drogas ilegales afectan a pocas personas y también para evitar en muchos casos el fenómeno de la contra prevención (26).
Es conveniente indicar. Que se entiende por droga la definición clásica de la OMS: “toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste” (27) y por droga de abuso “cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el humor, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral” (28). Por ello consideramos según esta definición de drogas, tanto las que son de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, drogas de síntesis, etc. Además, como veremos, los programas preventivos en nuestro medio se centran fundamentalmente en prevenir las drogas legales, junto a la marihuana o hachís, fundamentalmente, y en otros casos las drogas de diseño o síntesis. Con esa prevención lo que se pretende es que las personas no lleguen a probar y luego consumir regularmente esas sustancias o a retrasar la edad de inicio de la prueba y posterior consumo regular, abuso y dependencia.
Subyacente a todo ello está la idea de que si prevenimos, impidiendo el consumo o retrasando el inicio del mismo, de las drogas por así decir de iniciación, evitaremos no sólo los graves problemas físicos, psicológicos y sociales que las drogas legales producen, sino que también impediremos que las personas pasen al consumo de sustancias consideradas más peligrosas, las drogas ilegales, como es por excelencia la heroína. Respecto a los consumos de drogas, éstos van a depender de la edad que estemos considerando. Mientras que la población asocia frecuentemente el consumo de drogas con la heroína, principalmente, la realidad es que en la adolescencia el consumo predominante es el de las drogas legales, especialmente alcohol y tabaco, seguido a cierta distancia del hachís.
El término prevención a veces es utilizado de modo muy genérico. Un ejemplo es cuando se habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. También puede aplicarse a reducir el uso de drogas entre personas que aún no las han probado y entre las que ya las han probado, reducción de la demanda a través de arrestos y controles sobre la venta de drogas, etc. También las actividades de reducción de daños puede ser vista como una actividad preventiva. Pero también es prevención incidir en el nivel de política social, como es reducir la pobreza, o impedir el surgimiento de conductas desviadas.
Cuando el término prevención se utiliza vagamente su variedad de significados se puede hacer infinita, que va a depender de las actitudes, perspectiva y cultura (29). De ahí que se haya utilizado el término tanto por parte de aquellos que trabajan en la educación, en el tratamiento y en la represión del tráfico. Las intervenciones preventivas se agrupan en dos grandes bloques, el de la reducción del consumo, denominado como reducción de la demanda y la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor. Al primer aspecto, la reducción del consumo o de la demanda, es al que habitualmente conocemos por medidas preventivas, al estar implantados en la escuela, los medios de comunicación, la familia, el trabajo, etc. El segundo, la reducción de la oferta, está más asociado a medidas policiales, jurídicas, persecución de los narcotraficantes, etc.
Clásicamente, se han considerado tres tipos de prevención: la primaria, la secundaria y la terciaria. En el sentido clásico, en la prevención primaria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de la misma. (12). Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objetivo es localizar y tratar lo antes posible las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra en los primeros estadios.
Finalmente, la prevención terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfermedad que tiene ya tiene claros síntomas clínicos.
En una terminología más actual los tres tipos de prevención anteriores son equivalentes a lo que se conoce por prevención (prevención primaria), tratamiento (prevención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud, se distinguen cuatro tipos de prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La primaria se refiere a toda actividad, disposiciones, instrumentos, etc., tendentes a informar del estado de la situación, con pretensiones de informar lo antes posible, o con la intención de informar para que se pueda llevar a cabo actuaciones que reduzcan el posible daño que se avecina; la secundaria a la actividad tendente a remediar la posible amenaza o daño que se avecina y del que se tiene “información”. (30).
Estas actividades llevadas a cabo para remediar el daño ya realizado en los bienes o en las personas se llaman tradicionalmente en los temas de salud tratamiento. La terciaria a aquellos tipos de actuaciones en los que se interviene cuando la enfermedad está incipiente, en la que aparecen los primeros síntomas y se previene estados más avanzados de la enfermedad. Y, la cuaternaria es la intervención que se realiza cuando el sujeto ya padece o ha padecido la enfermedad, y ha sido tratado con el resultado de curación o al menos, dependiendo del tipo de enfermedad, paliando sus efectos más nocivos y, se entiende que las posibilidades de recaída son muy altas. Este tipo de prevención se centraría en la “prevención de recaídas”. (30).
Desde la Psicología de la Salud, afirman, no se está de acuerdo con las anteriores definiciones ni en lo que abarca cada tipo de prevención. Sólo hay dos posibilidades de actuación preventiva desde esta perspectiva: la primaria y la secundaria. En la primaria “se trata de conocer las relaciones entre tipo de comportamiento y efectos sobre la salud y la enfermedad” y, en la secundaria “se trata de actuar, cambiar los comportamientos no adaptativos con eficacia”. La prevención terciaria y cuaternaria se considera intervenciones psicológicas de tratamiento pero no prevención. (30).
Como ya se indico anteriormente, por prevención de drogodependencias se entiende por “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (p. 23). (24).
Un programa educativo de enfermería es el diseño de un conjunto de actuaciones, entre si relacionadas, para la consecución de una meta (31). Por tanto, un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo. En el caso de las drogodependencias el propósito de enfermería es impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, etc. La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores mayores que el promedio de los adolescentes.
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
Variable: conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana
Definición Operacional de la Variable: se refiere a la información que adquieren los adolescentes sobre la prevención del consumo de drogas específicamente la marihuana
Definición conceptual de la Variable: Martín (1995) la prevención de drogodependencias “es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (p. 55).
Dimensión
Preventivas: son las medidas que se deben tomar para evitar el daño físico y psicológico.
Indicador
Información: es el conocimiento sobre el daño Psicosocial que poseen los adolescentes sobre el consumo de drogas.
Sub-indicador
Droga
Marihuana
Efectos
Adolescente
Familia
Indicador
Efectos: son las consecuencias que traen consigo el consumo de drogas
Sub-indicador
Vida cotidiana
Aprendizaje y la conducta social
Indicador
Acciones Educativas: son las acciones que realiza el profesional de enfermería para orientar al adolescente sobre el consumo de drogas.
Sub-indicador
Fomentar el autocontrol
Prevención primaria
Prevención secundaria
Programas preventivos
Fuente: Instrumento aplicado (2010)
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el desarrollo de la investigación, esta se basa en un procedimiento sistemático, organizado, lógico para establecer lo significativo de los hechos, fenómenos y la esencia del problema, en el mismo se describe el diseño y tipo de la investigación, población, muestra, técnicas o instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y procedimientos o fases de investigación.
Diseño y Tipo de la Investigación
“El diseño de investigación es la estrategias que adopta el investigador para responder al problema planteado”. Este estudio de investigación es de campo ya que según el autor antes mencionado, “Consiste en la recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos”. (32). Se tomo esta modalidad porque era necesaria una descripción precisa y directa de los eventos o hechos en la situación detectada.
La información obtenida para la realización de este estudio fue tomada directamente de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo.
Según el problema y los objetivos planteados, es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal el cual permitió determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010.
Población y muestra
Población
“La población consiste en la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (33). Para efecto de este estudio la población estuvo conformada por 30 adolescentes sexto grado sección “A” de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo que representa.
Muestra
La muestra estuvo constituida por el 50% de la población es decir 15 adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo. “La muestra es una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 65). (34). La muestra para este estudio será seleccionado de manera no probabilística tomando como criterios el juicio del investigador y la conveniencia.
Este tipo de muestra es "... ampliamente utilizada en los estudios realizados en ciencias sociales y en medicina, ya que brinda al investigador la posibilidad de escoger sólo los sujetos que cumplan con las características específicas que deseen estudiarse de acuerdo al problema estudiado" (p.292). (32).
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Las técnicas que se utilizó en esta investigación estuvo basada en la encuesta tipo cuestionario; “son las que permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más utilizada por los investigadores se puede nombrar: Encuesta, entrevista, observación, análisis de contenido y análisis de documentos (p.50). (33). Para los efectos de esta investigación, el método de recolección de datos fue el cuestionario que estuvo estructurado por 15 ítem de preguntas dicotómicas cerradas (Si y No), elaborado con base a la variable, los objetivos del estudio y a las características de la muestra a la que fue aplicado. “Un instrumento de recolección de datos es, en un principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.143). (33).
Validez y Confiabilidad del Instrumento
Validez
La validez es la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. En tal sentido, la versión preliminar del instrumento fue sometido a los procesos de validación por Juicios de Expertos relacionados con el tema. Se ubicó el instrumento con los objetivos, el cuadro de operacionalización de variables y un modelo de instrumento donde se les dio los criterios que van a utilizar en la validación: redacción, claridad y congruencia y un margen para las observaciones de cada ítem. Se tabularon las respuestas basándose en la frecuencia de cada uno de los expertos y se aplicaron regla de función del número de expertos, el cual dio como resultado: el coeficiente de proporción de rango (CPR) (33).
Confiabilidad
“La confiabilidad de un cuestionario de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados” (p. 242). (34). Desde esta perspectiva, la confiabilidad del instrumento se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto a una muestra aleatoria de sujetos con características similares a la población en estudio. Para los efectos del presente estudio se utilizó el coeficiente KR20 o Kudder Richardson especifico para instrumentos de respuestas dicotómicas (SI – NO). Cuya fórmula dio el siguiente resultado 0,83.
Procedimiento de recolección de datos
En la primera etapa, previa autorización del director de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo, se procedió a realizar una observación diagnóstica del área en estudio. Luego se procedió a la aplicación del instrumento previa revisión por tres expertos.
Técnica de Análisis de Datos
Se realizó la recolección de los datos y se procedió a la codificación, tabulación y recolección estadísticos de los mismo, realizando una recolección porcentual de a frecuencia de cada ítems para establecer el tipo de relación con los objetivos propuestos en esta recolección. Los cálculos se apoyarán con el programa estadístico, Hoja de Cálculos Excel de Windows XP profesional (2007).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los resultados de la presente investigación, se evidencian a continuación a través del procesamiento de la información en una matriz de datos de doble entrada y luego presentando los resultados en tablas de distribución de frecuencia, ilustrándola con sus respectivos gráficos de barra. Se procesó la información de cada ítem y de cada uno de los indicadores con sus respectivos sub-indicadores y la dimensión de la variable, según niveles de ocurrencia presentados en una escala dicotómica, con dos alternativas de respuesta: SI (1) y NO (0).
Después de realizado el procedimiento del registro de datos, se procedió a graficar en términos de frecuencia y porcentajes para mostrar la información a través de los resultados obtenidos, finalmente se discuten los resultados sobre la base de la fundamentación teórica y la metodología aplicada.
Cuadro 2. Distribución de frecuencia porcentual de los elementos muestrales en relación al indicador Información sobre drogas.
Fuente: Instrumento aplicado (2010)
De acuerdo con los resultados para el indicador Información sobre drogas, se evidencia que el 51% respondieron en la alternativa No el 49% respondieron en la alternativa Si. Se evidencia que los adolescentes no poseen conocimiento sobre las drogas. Por lo que se puede inferir que la droga es cualquier sustancia química que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiológicos, emocionales o de comportamiento. Cuando estos cambios actúan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de ánimo, de percepción o de conciencia.
Cuadro 3. Distribución de frecuencia porcentual de los elementos muestrales en relación al indicador efectos de las drogas.
Fuente: Instrumento aplicado (2010).
De acuerdo con los resultados para el indicador efectos de las drogas, se evidencia que el 57% respondieron en la alternativa Sí y el 43% respondieron en la alternativa No. Lo que evidencia que los adolescentes encuestados poseen conocimientos sobre los efectos de las drogas. Por lo que se puede inferir que el consumo de marihuana causa problemas en la vida diaria además el consumo a largo plazo puede llevar a la adicción, es decir, al y uso compulsivo de la droga a pesar de conocerse sus efectos dañinos sobre el funcionamiento social en el contexto familiar, escolar, laboral y recreativo.
Cuadro 4. Distribución de frecuencia porcentual de los elementos muestrales en relación al indicador acciones educativas.
Fuente: Instrumento aplicado (2010)
De acuerdo con los resultados para el indicador efectos de las drogas, se evidencia que el 73% respondieron en la alternativa Sí, y el 27% respondieron en la alternativa No. Lo que evidencia que los adolescentes han recibido información del profesional de enfermería sobre la prevención de las drogas. Por lo que se puede acotar que la prevención es indispensable para evitar que el consumo de drogas se convierta en un problema social de gran magnitud, es por ello que el profesional de enfermería orienta sus acciones a prevenir el uso y abuso de las distintas drogas entre adolescentes.
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
Conclusiones
Después de analizados y tabulados los resultados de este estudio se concluye lo siguiente:
Los resultados obtenidos en esta investigación sugiere que para el indicador Información sobre drogas, se evidencia que el 51% respondieron no poseen información sobre las drogas, y el 49% respondieron sí posee conocimiento. De igual manera para el indicador efectos de las drogas, se evidencia que el 57% respondieron si poseen conocimientos sobre los efectos de las drogas, y el 43% respondieron no poseen conocimientos.
En el mismo orden de ideas y para el indicador acciones educativas, se evidencia que el 73% respondieron si han recibido información del profesional de enfermería sobre la prevención de las drogas, y el 27% respondieron no han recibido información.
Se puede concluir que las drogas son sustancias que al ser introducidas en el organismo, pueden modificar una o más funciones de este, además altera el estado psíquico y físico del adolescente. En este estudio se demostró que el profesional de enfermería debe orientar a los adolescentes sobre el consumo de drogas.
Recomendaciones
Basándose en las conclusiones, y a fin de mejorar la salud mediante conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010, se proponen las siguientes recomendaciones:
Diseñar e implementar programas educativos dirigidos a los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas.
Implementar programas de prevención a largo plazo, durante la etapa escolar con repetidas intervenciones para reforzar las metas de prevención originales. Por ejemplo, los esfuerzos basados en la escuela dirigidos a estudiantes de educación primaria y secundaria deberían incluir sesiones de apoyo para ayudar el período crítico de transición entre la educación secundaria y el bachillerato.
La aplicación de los programas de prevención primaria del consumo de drogas en el ámbito escolar deben incorporar no sólo al adolescente sino que al conjunto de la comunidad escolar: docentes, y familiares y apoderados.
A los estudiantes
Asistir a los talleres que se dictan sobre la prevención del consumo de drogas por el organismo ONA
Hablar con sus padres cuando sientan inquietud o necesidad de un amigo que lo aconseje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Organización Mundial de la Salud. (2009).
2.- Oficina de las Naciones Unidas Contra la droga y delito. (2009).
3.- Organización panamericana de la salud. (2009).
4.- Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (2009).
5.- Oficina Nacional Antidrogas Venezuela. (2009).
6.- Papalia, D. (2002) Consumo de alcohol en los escolares de un área de salud: hábitos y creencias. Atención Primaria. Buenos Aires: Vol. 27:159-65
7.- Goldchluk, A (2008) Efectos psiquiátricos Permanentes en franco Abusadores de marihuana o de Estimulantes. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Antioquia Colombia.
8.- Varela, Oy Cols. (2009) Consumo de drogas en el adolescente en conflicto con la ley penal. Estudio comparativo de la población de Buenos Aires y Entre Ríos. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Buenos Aires Argentina.
9.- Dor, A y Cols. (2009) Efectos del Consumo de marihuana en Funciones cognitivas en adolescentes de Jóvenes. Trabajo de grado presentado en la Universidad Nacional de Santiago de Chile
10.- Canales, Francisca H. (2008) Metodología de la Investigacion: Manual para el desarrollo de Personal de salud México: LIMUSA.
11.- Pons, J. y Buelga, S. (2000) Familia y conductas desviadas: El consumo de alcohol. En: G. Musitu y P. Allat (Eds.) Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros
12.- Caplan, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidós
13.- Sánchez, R (2002). Actuar es posible. Servicios Sociales y Drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio del Interior.
14.- Fernández Hermida, J.R., (1998) Intervención familiar en la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
15.- Blackman, S.J. (1996). Has drug culture become an inevitable part of youth culture A critical assessment of drug education. Educational Review, 48, 131
16.- Bayés, R. (1991). Psicología oncológica, 2 ed. Barcelona: Martínez-Roca
17.- D’ Souza C. y colaboradores (2004): «Cabbabinoid model psychosis, dopamine-cannabinoid interactions and implications for schizophrenia», en Marijuana and Madness. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press,
18.- Grotenhermen, Franjo, Ethan Russo, y Ricardo Navarrete Varo: 2003Cannabis y cannabinoides: farmacología, toxicología y potencial terapéutico. Castellarte,. ISBN 84-921001-9-2
19.- Beck A., Wright F., Newman C. y Liese B. (1999). Terapia Cognitiva de las Drogodependencias. Piados. Barcelona, España
20.- Tashkin DP.(2005).Smoked marihuana as a cause of lung injury. Monaldi Arch Chest Dis 63(2):92–100
Tamayo y Tamayo Mario (2005) El proceso de la Investigacion Científica (4a Ed.) México: LIMUSA SA
21.- Hashibe M, Morgenstern H, Cui Y, y cols (2006). Marihuana use and the risk of lung and upper aerodigestive tract cancers: Results of a population-based case-control study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 15(10):1829–1834.22.- Polen MR, Sidney S, Tekawa IS, Sadler M, Friedman GD. (1993)Health care use by frequent Marihuana smokers who do not smoke tobacco. West J Med 158(6):596–601.
23.- Gruber AJ, Pope HG, Hudson JI, Yurgelun-Todd D. (2003) Attributes of long-term heavy cannabis users: A case control study. Psychological Med 33(8):1415–1422
24.- Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A. Rodríguez e I.
25.- Hansen, W.B. (1992). School-based substance abuse prevention: A review of he state of the art in curriculum. www.drogas.com [consulta Marzo 2010]
26.- Becoña y Oblitas, 2006): Becoña, E. y Oblitas, L. (2006). Promoción de estilos de vida saludables. En L. A. Oblitas (Ed.), Psicología de la salud y calidad de vida (2 ed., pp. 83-109). México: Thompson.
27.- Kramer, J.F. y Cameron, D.C. (1975). Manual sobre dependencia de las drogas. Ginebra: OMS. Leventhal, H.,
28.- Schuckit, M.A. (1995). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to diagnosis and treatment (4th ed.). Nueva York:
Plenum Medical Book Company
29.- Burguess, R. (1997). Deconstructing drug prevention. Towards an alternative purpose. Drugs: Education, prevention and policy, 4, 279-283.
30.- Santacreu, J., Zaccagnini, J.L. y Márquez, M.O. (1992). El problema de “la droga”. Un análisis desde la psicología de la salud. Valencia: Promolibro
31.- Escámez, J (1990). Educación para la salud. Un programa de prevención escolar de la drogadicción. Valencia: Generalitat Valenciana- FAD-Nau Libres
32.- Arias, Fidias G (2006) El proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica (5a Ed.) Caracas: Espíteme
33.- Sabino Carlos (2002), El Proceso de Investigación. Una introducción teórica práctica (6a Ed.) Colombia: EMFASAR
34.-Fortín, M., F., (2006) El proceso de investigación: de la concepción a la realización. 5a edición en español. Ed. Mc Graw Hill Interamericana México.
35.- Pérez Alexis G (2004) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (5a Ed.) Venezuela: FUDEPEL