Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos
Autor: Dra. Evelina Almenares Pujadas | Publicado:  30/01/2007 | Medicina del Deporte | |
Estudio de la potencia de los miembros inferiores en voleibolistas elite dominicanos.

INTRODUCCIÓN

 

El jugador de voleibol debe estar preparado para realizar aproximadamente 100 saltos por juego (11)(15) y desplazamientos muy rápidos, recorriendo distancias de hasta 9 metros en repetidas intervenciones, con violentos cambios de dirección y detenciones bruscas. Debe ejecutar una elevada frecuencia de ataques y bloqueos, muchos de ellos en suspensión (15). Estos esfuerzos cortos e intensos se realizan con la intervención del sistema neuromuscular y los mecanismos energéticos anaerobios, predominantemente alactácidos. 

 

Las dimensiones del campo, altura de la red y el tipo de acciones hace que la forma explosiva de la fuerza, caracterice al gesto deportivo y sea una cualidad fundamental para el resultado (17). La ejecución acíclica propia de esta disciplina demanda del jugador gran capacidad de reacción y velocidad de ejecución, destacándose en estas acciones las manifestaciones reactivas de la fuerza (17). Tales características hacen de la evaluación de la saltabilidad y el ergosalto, herramientas importantes para la evaluación de los jugadores.

 

La saltabilidad esta determinada por muchos factores, entre ellos: la fuerza muscular (9)(17); la capacidad contráctil (3); el ciclo estiramiento-acortamiento (13)(18), La potencia anaerobia, las propiedades viscoelásticas de la musculatura que participa en el juego y fundamentalmente de los extensores de las piernas, brazos y hombros (14)(17) y la composición en lo que a tipos de fibras musculares se refiere (2). La combinación de una contracción excéntrica seguida por una concéntrica, proporciona una mejora del trabajo consecuente al reflejo miotático (18). Otros elementos a considerar son la elasticidad muscular o capacidad del músculo para almacenar energía elástica durante el estiramiento y la capacidad coordinativa.

 

Es necesario para el desarrollo de las capacidades y habilidades del deportista, en correspondencia con las exigencias reales de la actividad que realiza, el monitoreo y evaluación sistemáticos con pruebas que se acerquen al gesto de la disciplina deportiva en la que se desempeñan, por lo que las pruebas de  saltabilidad, resultan muy especificas para este deporte.

 

Los Tests de saltabilidad y ergosalto desarrollados por Carmelo Bosco (2)(9), toman como parámetros funcionales la calidad y características de las adaptaciones al entrenamiento y brindan la posibilidad de hacer el diagnostico, tanto de los procesos neuromusculares como de los metabólicos. Por ello se consideran de gran utilidad en la valoración del desarrollo de la fuerza explosiva, de las extremidades inferiores y son utilizados en las disciplinas en las que estas cualidades motrices son determinantes, para controlar el entrenamiento, evaluar el efecto de los diferentes regímenes de preparación utilizados y hacer las recomendaciones necesarias.

 

En este estudio se determina el comportamiento de las diferentes modalidades de salto y la potencia anaerobia con los tests de saltabilidad y ergosalto de Bosco, evaluando a los jugadores según posiciones de juego y macrociclos de entrenamiento.

 
MATERIAL Y METODO.

 

Se realizó un estudio descriptivo con dos cortes, al final de la preparación especial de los dos últimos macrociclos de entrenamiento para los Juegos Panamericanos de Santo Domingo a los 15 jugadores de voleibol de la preselección dominicana.  Previo consentimiento informado de los deportistas y técnicos del deporte, las pruebas fueron realizadas en el Laboratorio de Neurofisiología del Centro Nacional de Investigaciones Aplicadas al deporte y la actividad Física (SEDEFIR) de la Republica Dominicana.

 

Se aplican las pruebas de Bosco (8)(9)(10) utilizando una plataforma NewTest Powertimer Test System.

 

Las variables objeto de estudio fueron:

 

§         Edad cronológica: Determinada de forma decimal y expresada en años.

§         Peso corporal: Con una balanza de resorte Detecto-Medic de 100   gramos de precisión. La unidad de medida fue el kilogramo (Kg).

§         Saltos: Se realizaron 3 de cada tipo por jugador y se registró el mayor.

a.      Desde posición de cuclillas (SDPC): salto vertical desde la posición de rodilla flexionada a 90° con la planta de los pies apoyada sobre la plataforma, el tronco recto y las manos en las caderas.

b.     Sin ayuda de los brazos o con contramovimiento (SSAB): Previa flexión rápida de las piernas hasta un ángulo de 90°

c.      Con ayuda de los brazos (SCAB): igual al anterior, pero realizando un movimiento de impulso hacia arriba con los brazos.

d.     De profundidad o desde una altura (DJ): desde un banco de 50 centímetros de altura, con las piernas extendidas. Adelantando un pie, para caer sobre la plataforma y saltar a la mayor altura posible.

e.      Continuos del tipo SSAB por 30 segundos (ergosalto): haciendo el máximo esfuerzo para alcanzar en cada salto la mayor altura posible de principio a fin. Durante la flexión se alcanzarán los 90° en las rodillas y se evitarán los desplazamientos horizontales y verticales.

 

La altura se determina en cm, según la ecuación: h = g (Tv)2 / 8

Donde: 8 es una constante; g = aceleración de la gravedad y Tv = sumatoria de los tiempos de vuelo

Se estiman:

§         Índice Elástico (IE): SSAB – SDPC

§         Capacidad Coordinativa (CC): SCAB - SSAB

§         Potencia Anaerobia (PANA): g 2 x Tv x Tt  / 4n (Tt–Tv)

Donde: 4 es una constante; g = aceleración de la gravedad; Tv = sumatoria de los tiempos de vuelo; Tt = tiempo total de la prueba; Tt – Tf – Tv = sumatoria de los tiempos de contacto y n=numero de saltos.

Se analizan los resultados en general y según posiciones de juego, fraccionando la muestra en: Salidores N = 5, Centro N = 5, Opuestos N = 2 y Acomodadores N = 2, Libero N = 1 y se comparan los resultados del grupo obtenidos en ambas ocasiones. Se emplea el método estadístico descriptivo, así como la T de Student y el análisis de variancia para determinar el nivel de significación de las diferencias entre macrociclos y posiciones de juego. Se acepto como significativa un a  ≤ 0.05.

 

RESULTADOS

 

Los deportistas incluidos en el estudio tuvieron una edad deportiva de 21,4 ± 3,3 años de edad cronológica y un peso de 78,9 ± 9,5 Kg. En la tabla 1 se muestran las estadísticas descriptivas de los resultados obtenidos con la primera evaluación realizada.

TABLA 1. PRIMERA PRUEBA DE SALTABILIDAD

 

VARIABLES

V A L O R E S

 

 

PROMEDIO

 

 

 

DESV. EST.

 

 

 

MINIMO

 

 

 

MAXIMO

 

 

SDPC (cm)

 

37,2

 

4,9

30

49

DJ (cm)

 

 

43,6

 

 

5,9

33

57

SSAB (cm

 

44,0

 

 

5,2

33

54

SCAB (cm)

 

 

56,4

 

 

8,3

40

74

IE (cm)

 

 

6,8

 

2,1

3

10

CC(cm)

 

 

12,4

 

3,9

7

20

PANA (W/Kg)

24,00

3,9

17,95

 

 

32,35

 

 

 

En la figura 1 se puede observar la superioridad estadísticamente significativa de los salidores y centros. Los primeros obtuvieron los valores mas altos en los cuatro saltos y los centros, a excepción del caso del DJ, hacen las segundas mejores marcas. Los liveros superan a los centros solo en el DJ y tienen el tercer lugar en los restantes saltos. Los opuestos ocupan el cuarto lugar en altura de todos los saltos y los acomodadores los resultados inferiores en la saltabilidad.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar