Abordaje de la incontinencia urinaria. Reeducacion del suelo pelvico .2
Es importante señalar que la parte baja de la cavidad abdominal actúa de amortiguador de presiones; si las paredes de esta cavidad son de buena calidad, el componente de fuerza irá hacia la zona resistente posterior, mientras que si las paredes están débiles toda la transmisión de fuerzas irá al periné anterior que es más frágil, poniendo en peligro la integridad del suelo pélvico.
Las incontinencias se pueden clasificar según la clínica:
IUU. Incontinencia Urinaria de Urgencia, cuya causa más frecuente es la inestabilidad vesical. Provocada por diferentes factores desencadenantes como el cambio postural, meter las manos en agua fría, ver u oír correr agua, estrés, emociones.
Se caracteriza por: Contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de llenado.
Necesidad imperiosa con pérdidas que el paciente no puede inhibir.
Polaquiuria con micciones de un intervalo inferior a 2 horas.
Nicturia (más de tres micciones por noche).
IUE. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, por una contracción voluntaria insuficiente del esfínter estriado de la uretra y de los músculos perineales; se producen pérdidas de orina relacionadas con la actividad y los esfuerzos (tos, estornudos, saltos, pesos).
Incontinencia Mixta.
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA
Es imprescindible que el paciente esté bajo control médico (ginecológico, urológico) así como tener un estudio urodinámico si el caso lo requiere.
Historia Clínica
Nos dará una idea del tipo de incontinencia.
Algunas cuestiones importantes:
Antecedentes obstétricos: Nº de partos, episiotomía, epidural, desgarros, peso del bebé, parto instrumental.
Antecedentes urológicos.
Antecedentes quirúrgicos.
Antecedentes ginecológicos: Menopausia, tratamiento hormonal.
Antecedentes proctológicos: Hemorroides, estreñimiento, incontinencia gases.
Si se toma algún tipo de medicación con efecto alfa-bloqueantes: antihipertensivo, relajante muscular, antidepresivo, antihistamínico.
Cuántas veces orina a lo largo del día.
En qué momentos pierde orina.
Si padece estreñimiento.
Exploración:
Valoración diafragmática (por si hay hipertonía)
Valoración abdominal.
Simetría pubis
Angulo subpubiano: > 85º pelvis ginecoide. < 85º pelvis androide.
Eje biisquiático.
Genitales externos.
Distancia anovulvar.
Tonicidad NFCP.
Tacto vaginal.
Test de los elevadores/ aproximadores.
Estática pélvica (ver si hay prolapsos).
Valoración de aspiración diafragmática sobre la corrección del prolapso.
Test de incontinencia.
Examen neurológico: Sensibilidad.
Reflejos.
Tratamiento:
Información: Nociones básicas de la anatomía del suelo pélvico mediante esquemas y dibujos.
Desbloqueo del diafragma si procede. No tiene sentido hacer una reeducación perineal si una hipertonía diafragmática está aumentando la presión intraabdominal.
Reeducación manual. La reeducación manual en un principio es fundamental para evaluar la calidad de la contracción, la existencia de una inversión, tensiones, asimetrías, cicatrices, sinergias musculares.
Reeducación postural: Un relajamiento de la pared abdominal acentúa la lordosis lumbar y la anteversión de la pelvis; a causa de esto la resultante de fuerzas abdominales irá a periné anterior favoreciendo la incontinencia y los prolapsos. Es aconsejable trabajar con la paciente acostada y también de pie para integrar la posición corregida.
Valoración del coxis y manipulación si procede.
Biofeeback: Gracias a este sistema la paciente puede recibir información visual y auditiva de la evolución de su sesión Se usa para el aprendizaje de la contracción, de la relajación así como para la propiocepción.
Electroterapia: Se usan electrodos intracavitarios. En el caso de que esta práctica no se tolere se pueden colocar electrodos externos, de superficie.
Se utiliza una corriente Rectangular Bifásica Simétrica.
Para fibras tónicas, Tipo I: Frecuencia 20-30 Hz.
Anchura de pulso 200-400 Microsegundos.
Tiempo de trabajo superior a 5 segundos.
Tiempo de descanso igual o el doble del trabajo.