Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Valoracion de pacientes con infarto al miocardio en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera aplicando el modelo de CALLISTA ROY
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2314/1/Valoracion-de-pacientes-con-infarto-al-miocardio-en-la-ciudad-hospitalaria-Dr-Enrique-Tejera-aplicando-el-modelo-de-CALLISTA-ROY.html
Autor: Yandilys Gámez
Publicado: 28/06/2010
 

La disciplina de Enfermería se encuentra fundamentada en las teorías y modelos conceptuales, que sirven de base en la práctica, guiando las acciones, la educación y la investigación, sin embargo las experiencias clínicas determinan la no aplicación de las teorías y los modelos en la práctica profesional, por tal motivo surge la necesidad de realizar esta investigación, cuyo propósito es contribuir en el desarrollo, articulación y a contrastar una teoría global que sea llevada a la práctica. El objetivo de esta investigación es valorar a los pacientes con Infarto al Miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, aplicando el modelo conceptual de Callista Roy, basado en los cuatro modos adaptativos propios de sus postulados.


Valoracion pacientes infarto miocardio aplicando el modelo de CALLISTA ROY .1

Valoración de pacientes con infarto al miocardio en la ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera aplicando el modelo de CALLISTA ROY.

Yandilys Gámez (1); Rosana González (2)

(1) Técnico Superior en Enfermería. Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Universidad de Carabobo
Valencia/Venezuela
(2) Técnico Superior en Enfermería. Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros. Universidad de Carabobo

Valencia/Venezuela

Resumen

La disciplina de Enfermería se encuentra fundamentada en las teorías y modelos conceptuales, que sirven de base en la práctica, guiando las acciones, la educación y la investigación, sin embargo las experiencias clínicas determinan la no aplicación de las teorías y los modelos en la práctica profesional, por tal motivo surge la necesidad de realizar esta investigación, cuyo propósito es contribuir en el desarrollo, articulación y a contrastar una teoría global que sea llevada a la práctica. El objetivo de esta investigación es valorar a los pacientes con Infarto al Miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, aplicando el modelo conceptual de Callista Roy, basado en los cuatro modos adaptativos propios de sus postulados.

Se realizó un estudio enmarcado en la línea de investigación teoría y práctica de enfermería adscrita al Departamento Básico, bajo la modalidad de investigación no experimental, descriptiva, donde la población fue constituida por los pacientes con Infarto al Miocardio que asisten a consultas o se encuentran hospitalizados dentro de la misma, la muestra representativa fue de 4 pacientes escogidos mediante el muestreo no probabilístico intencional, a quienes se les aplicó un formato de valoración para la recolección de datos, arrojando como resultados que los pacientes presentan una disminución de la adaptación en el modo fisiológico, en la necesidad básica de oxigenación-circulación, nutrición y actividad-descanso correspondiendo a un 25% nivel adaptativo compensatorio y el otro 25% nivel comprometido. Así mismo el otro 50% de los pacientes presentan un modo integrado de adaptación en el modo de autoconcepto, desempeño del rol e interdependencia.

Palabras clave: Enfermería, Valoración, Infarto al Miocardio, nivel de adaptación, Callista Roy.


Assessment of the patients with myocardial infarction in the coronary care unit of the city hospital Dr. Enrique Tejera applying the conceptual model of Callista Roy

Abstract

The discipline of nursing is based on the theories and conceptual models that serve as the basis in practice, guiding the actions, as well as education and research, thus requires a process of care based on the tenets of theories and models. The objective of this research is the assessment of patients with myocardial heart attack in the coronary care unit of the City Hospital Dr. Enrique Tejera, applying the conceptual model Callista Roy, based on the four adaptive modes expressed in its tenets. A study in the form of research is not experimental, descriptive, applied to the intentional non-probabilistic sample, which included 4 patients who suffered an episode of Myocardium infarct, an assessment format for data collection, which had a reliability of 0.96, shown that patients have a decrease in the physiological adaptation, the basic need for oxygen circulation, nutrition and rest-activity corresponding to a 25% level and the other adaptive compensatory committed 25% level. Likewise the other 50% of patients have an integrated way to adapt in the way of self, role performance and interdependence.

Keywords: Nursing, Assessment, Myocardium infarct, degree of alignment, Callista Roy.


Introducción

Enfermería se ha venido desarrollando como profesión desde el siglo XIX, con la teoría de Florence Nightingale, quien describió la función propia y distintiva de la enfermera, expresando la idea que esta profesión se basaba en el conocimiento de las personas y su entorno, a pesar de estos postulados no se desarrolló una teoría global, fue en 1950 cuando los teóricos se plantearon la necesidad de desarrollar, articular y contrastar dicha teoría que sirviera como base para la práctica. A partir del siglo XX las enfermeras comenzaron a adquirir más conocimientos sobre su joven ciencia, de la misma manera modificaron su desempeño y competencia, donde la práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica, perfeccionando las prácticas cotidianas. (1)

Solo la teoría añadida a la práctica, a podido fundamentar esas acciones, servirles de guía, no solo para la práctica misma, sino también para la educación y la investigación, asociadas a las propias funciones profesionales. Sin teoría no puede haber análisis, razonamiento lógico ni esclarecimiento de los valores éticos relacionados con el actuar profesional, mucho menos definición de los objetivos de la educación, la investigación y la práctica profesional (1, 2, 3).

Una vez conocida la justificación del conocimiento de las teorías y modelos, se inició un consenso sobre el ejercicio profesional de Enfermería, el cual requería de un sustrato teórico, propio y no de otras disciplinas, no obstante, las investigaciones revelan que la disciplina carecía aún de conexiones conceptuales y de sistemas teóricos sólidos, esto debido a las diversas teorías y modelos conceptuales que existen en la profesión de enfermería, como son Virginia Henderson, Dorothea Orem (2), Callista Roy, entre otras, las cuales son útiles para desarrollar nuestra labor diaria.

A mediados de los 50, en vista de esta necesidad sentida de Enfermería, la Universidad Columbia de la Ciudad de Nueva York comenzó a ofrecer programas doctorales y de experto sobre Educación y Administración en Enfermería, que desemboca en la participación de los estudiantes en el desarrollo y comprobación de las teorías, reflejando que un modelo conceptual provee un marco de referencia para la práctica; estos modelos están fundamentados en principios filosóficos y científicos que reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofía de quienes lo han propuesto.

El intento de llevar a cabo la aplicación de un modelo conceptual se ha venido desarrollando en diferentes instituciones a nivel mundial, dentro de ellas la Universidad de la Sabana en Colombia, donde se escogió el Modelo de Adaptación de Callista Roy como marco de referencia para el plan de estudios (4), existiendo estudios que validan el modelo, este determina la importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la universidad de La Sabana, la cual hace énfasis en que la disciplina de enfermería ha tenido un desarrollo significativo desde los inicios del siglo XX (4). De la misma manera la publicación “Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el Cuidado de Enfermería a la mujer en sus etapas de gestación, trabajo de parto, parto y posparto” en los conceptos del modelo de Adaptación, y además, en las experiencias y vivencias de las autoras, cuyo objetivo general fue ser un apoyo para la aplicación del modelo en el proceso gestacional, demuestran que es aplicable el modelo en cualquier etapa de la vida (4).

Así mismo en Venezuela estos modelos y teorías son utilizados a nivel de la enseñanza a partir de los años 70, tras la preparación en el extranjero de un grupo de docentes, siendo una de las investigaciones realizada en la Universidad de Carabobo la cual presenta las Respuestas que presentan las mujeres con Diabetes Gestacional tras la aplicación del referencial teórico de Sor Callista Roy, sirviendo estos estudios de guía para nuestra investigación (5). Sin embargo en los establecimientos de salud como es la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), ubicada en el estado Carabobo, específicamente en la Unidad de Cuidados Coronarios, el cual admite pacientes con patologías cardiacas como es el Infarto al Miocardio, se observa una valoración y atención mecanizada centrada en las necesidades físicas del usuario, valoración y control de signos vitales, administración de medicamentos, alimentación, obviando otras necesidades que existen y que forman parte de la vida del ser humano, como lo son las emociones, lo espiritual y sociales, tras el desasosiego que estos presentan y la adaptación que deben tener para mejorar su estado de salud, no observándose experiencias clínicas de enfermeras que demuestren la aplicación de las teorías y/o modelos conceptuales de enfermería para la valoración en esta unidad, aún cuando forma parte de la preparación como estudiantes, recordando que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la práctica, evitan que esta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de los profesionales de enfermería al crear un pensamiento y lenguaje compartido entre quienes la siguen.


Valoracion pacientes infarto miocardio aplicando el modelo de CALLISTA ROY .2

En este sentido los profesionales de enfermería requieren de un modelo que guíe su práctica, en el cual basar su trabajo, tanto a nivel hospitalario como fuera de este y que sirva de referencia para la valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación del cuidado y a nivel de formación es esencial que el programa de enfermería tenga un marco de referencia claro, para facilitar la orientación y el desarrollo de las asignaturas que integran el currículo e impactar la práctica.

En la práctica la enfermera (o) tiene como objetivo según Sor Callista Roy ayudar a las personas a adaptarse cuando estos gastan más energías en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencias, crecimiento, reproducción y dominio (6). Este marco referencial es uno de los que puede ser aplicado en la profesión de enfermería para la práctica del cuidado en pacientes con enfermedades cardiacas como lo es el infarto al miocardio, sin embargo a nivel de la Unidad de Cuidados Coronarios la aplicación de estas teorías es algo inusual, lo cual llama la atención por la discrepancia entre la formación y el ejercicio profesional. La inexistencia de experiencias clínicas donde se apliquen las teorías y modelos conceptuales de Enfermería, así como la situación descrita sobre la práctica realizada por las enfermeras constituye una motivación para realizar esta investigación que busca mediante la aplicación de los supuestos de Callista Roy, valorar a los pacientes con Infarto al Miocardio, en la Unidad de Cuidados Coronarios de la CHET, conocer los factores que intervienen en su proceso salud-enfermedad que pueden ser modificados o no modificados, siendo esta una herramienta útil para brindar el cuidado holístico al paciente, demostrando así la importancia de su aplicación, y así mismo de las teorías en la práctica, y presentar una estrategia para su implementación fundamentada en el modelo conceptual utilizado, que sirva como base para los profesionales de enfermería, en este sentido actuar interviniendo en el sistema cuando la salud que es el estado y el proceso de ser o de convertirse en una persona completa e integrada, se encuentra en desequilibrio, ya que sus actividades comprenden la valoración de la conducta y de los estímulos que influyen en la adaptación.

El objetivo de la enfermería según Roy consiste en ayudar a las personas a adaptarse a los cambios que se producen en sus necesidades fisiológicas, su autoconcepto, el desempeño de roles y en sus relaciones de interdependencia durante la salud y la enfermedad, desempeñando un papel único como facilitadora de la adaptación, valorando la conducta de cada uno de estos cuatro modos adaptativos e interviniendo en la manipulación de los estímulos, brindando la capacidad a los profesionales de esta disciplina de prestar cuidados a los receptores del mismo (7); lo que implica una interrelación de muchas personas interesadas en las respuestas de la gente a los problemas de salud, potenciales o actuales, debido a que hoy día se hace énfasis sobre la persona en su totalidad; ya no se ve a los individuos solo como entidades físicas, sino como seres holísticos. Esta práctica implica una complejidad de conocimientos y habilidades que se aplican al paciente por entero, a través del proceso de atención de enfermería (4). El cuidado de enfermería se proporciona a las personas en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, y de forma individualizada dependiendo de las alteraciones orgánicas, entre las cuales se encuentra el INFARTO AL MIOCARDIO, enfermedad cardiovascular, que se refiere al proceso mediante el cual ciertas áreas del tejido miocárdico se destruyen en forma permanente, este suele, pero no siempre, ser causado por reducción del flujo sanguíneo en una arteria coronaria debido a ateroesclerosis y oclusión completa de una arteria por un émbolo o trombo.(8)

Materiales y Métodos

Se trata de un estudio no experimental, transversal descriptivo, en el que se identifica la variable Valoración de pacientes con Infarto al Miocardio en sus cuatro modos adaptativos, según el modelo de Adaptación de Callista Roy, estudiando las dimensiones de los cuatro modos adaptativos, sus indicadores y subindicadores, para indagar la incidencia y los valores en que se manifiestan.

La investigación es descriptiva debido a que se realiza un estudio que consiste en observar las características de un grupo de pacientes que se encuentran en la Unidad de Cuidados Coronarios de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, representando estos la población, siendo la muestra los pacientes que se encontraban en el área de consulta de dicha unidad, obtenida a través del muestreo no probabilístico intencional, evidenciando los comportamientos de estos, ante los estímulos focales, contextuales y residuales en los cuatro modos de adaptación a los cuales hace referencia Callista Roy en su modelo conceptual.

El formato de valoración aplicado permite conocer los factores que intervienen en los modos adaptativos mediante ítems que identifican las funciones orgánicas, de autoconcepto, rol y la interdependencia, a través de la observación y la entrevista estructurada; constituido por cinco partes, según la función que se desea evaluar, siendo la primera parte los datos sociodemográficos del paciente y las siguientes evalúan cada modo adaptativo.

Resultados

El análisis e interpretación de los resultados obtenidos denota el nivel de adaptación integrado, como el proyectado con mayor frecuencia, correspondiendo a un 50% de los pacientes entrevistados, perteneciente este al modo fisiológico, de autoconcepto, desempeño del rol e interdependencia y el otro 50% corresponde a los niveles compensatorio (25%) y comprometido(25%), derivados del modo fisiológico en su totalidad, en indicadores como el dolor torácico, valores de tensión arterial altos, necesidad de nutrición, no consumo de los diferentes grupos alimenticios, náuseas, vómito a la ingesta de alimentos y necesidad básica de actividad y descanso, encontrando limitación al movimiento con mayor insistencia.

Tabla 1: Pacientes con infarto al miocardio, necesidad básica de oxigenación correspondiente al modo fisiológico. Unidad de Cuidados Coronarios de la CHET. Valencia Estado Carabobo. Junio de 2009. 

pacientes_infarto_miocardio/IAM_AMI_IM_aspectos

Fuente: Gámez Y. (2009) Instrumento Aplicado.

La valoración objetiva en cuanto a las características y actividades torácicas evidenciadas (expansión torácica y frémito táctil) y respiratorias (respiraciones por minuto, profundidad y ritmo) en su necesidad básica de oxigenación el 71,4% no presentaron alteraciones, observándose una adaptación en nivel integrado y el otro 28,5% presentó alteraciones mostrando un nivel compensatorio.

Tabla 2: Pacientes con infarto al miocardio, en su necesidad básica de circulación relacionada con dolor torácico. Unidad de Cuidados Coronarios de la CHET. Valencia Estado Carabobo. Junio de 2009. 

pacientes_infarto_miocardio/dolor_toracico_angor

Fuente: Gámez Y. (2009) Instrumento Aplicado.

Los pacientes con Infarto al Miocardio presentan dolor torácico, a la valoración de la necesidad básica de circulación, este se encuentra dentro de los signos y síntomas propios de esta patología (9), representando el 75% como nivel compensatorio. El otro 25% no manifestó esta alteración.


Valoracion pacientes infarto miocardio aplicando el modelo de CALLISTA ROY .3

Tabla 3: Presión arterial de pacientes con infarto al miocardio. Unidad de Cuidados Coronarios de la CHET Valencia Estado Carabobo. Junio de 2009. 

pacientes_infarto_miocardio/presion_hipertension_arterial

Fuente: Gámez Y. (2009) Instrumento Aplicado.

Los valores de presión arterial a través de la medición presenta con mayor frecuencia valores altos en un 75%, y el otro 25% mostró una alteración baja, siendo este un nivel comprometido, representando un factor de riesgo para esta patología.

Tabla 4: Pacientes con infarto al miocardio, en su necesidad básica de actividad y descanso. Unidad de Cuidados Coronarios de la CHET. Valencia-Carabobo. Junio de 2009. 

pacientes_infarto_miocardio/actividad_descanso_reposo

Fuente: Gámez Y. (2009) Instrumento aplicado

Al valorar la necesidad básica de actividad y descanso, un 75% manifestó limitación al movimiento, siendo este un nivel comprometido como consecuencia de la patología, y no realizan actividad física y recreación, presentando sin embargo coordinación y equilibrio de las diferentes partes del cuerpo. Un 50% de los pacientes valorados manifestaron cansancio, parálisis, cambios en el patrón del sueño, movimientos de extremidades superiores e inferiores activos.

Discusión

Diversos estudios han reportado tras la aplicación del referencial teórico de Callista Roy, que los procesos de adaptación surgen desde la etapa inicial de nuestras vidas( 6), donde es necesaria la adaptabilidad ante los diferentes estímulos que proviene del medio, tanto focales, contextuales como residuales.

En este sentido, en el presente estudio se determinó que existe una adaptación que comprende tres niveles dentro de los cuales se encuentra el integrado, compensatorio y comprometido, observando que los datos varían en el modo fisiológico como respuesta orgánica ante la presencia de una patología como Infarto al Miocardio (IM), la cual conlleva a una serie de manifestaciones clínicas que determinan el padecimiento de esta enfermedad. Los pacientes que presentaron un episodio de Infarto al Miocardio (IM) requieren de mecanismos de afrontamiento que pueden ser innatos o adquiridos, utilizando el subsistemas regulador donde el organismo responde automáticamente por medio de procesos neurológicos, químicos y endocrinos, o el subsistema cognitivo que responde a través de cuatro canales cognitivo-emocionales: el proceso de percepción, aprendizaje, juicio y la emoción.

El profesional de enfermería participa en este proceso de adaptación ayudando al paciente a afrontar los estímulos, generando respuestas eficaces, donde los modos adaptativos se ven comprometidos, obteniendo como resultados en esta investigación que existe una disminución en la adaptación del modo fisiológico en cuanto a las manifestaciones clínicas como el dolor torácico, que es un síntoma de la patología y que requiere del compromiso de enfermería para enseñar al receptor del cuidado a manejar el dolor tras las intervenciones propias de la profesión, así mismo en la necesidad de nutrición se conviene orientar al paciente hacia el consumo de los grupos alimenticios de forma adecuada sin incurrir en el incumplimiento de la dieta hipo sódica-hipo lipídica (10), y a facilitar la movilización cuando el paciente no tenga las condiciones físicas para realizarlo por sí mismo, brindando un cuidado dependiente que favorezca su bienestar. Es de esta manera como en el modo fisiológico los enfermeros podemos favorecer al proceso de adaptación del sistema humano.

En cuanto a los modos de autoconcepto, desempeño de rol e interdependencia se observa una mayor integración, representada por el 50% de los pacientes y determinando que los indicadores valorados en estas dimensiones como son la imagen positiva, el sentirse sano, la responsabilidad ante el desempeño del rol, la demostración de afecto y el cumplimiento del régimen terapéutico se mantienen aun con sus variaciones, tras el episodio de Infarto al Miocardio (IM).

Consideraciones Finales

La aplicación del modelo conceptual de Roy, sirve como base para guiar la práctica profesional dentro de la Unidad de Cardiología de la institución visitada, y orientar al personal que labora en esta unidad a valorar al paciente de forma holística, para el ingreso como requisito fundamental, descrito por las enfermeras que laboran en el área.

Durante su intervención deben mantenerse enfocadas en los modos adaptativos descritos anteriormente, para facilitar a los individuos su adaptación a las nuevas actividades que debe seguir tras su enfermedad, y reforzar en cada consulta la importancia de mantener estilos de vida saludables que contribuyan a su bienestar.

Aplicar el Modelo Conceptual de Callista Roy contribuye a forjar una práctica de enfermería fortalecida, basada en conocimientos, que llena de valor el quehacer diario de la enfermera (o), en las instituciones donde labora, en cualquier área o servicio.

Referencias Bibliográficas

1. Marriner, A. Tomey. Modelos y Teorías en enfermería. Tercera edición. Harcourt Brace. Madrid. Pag. (69-78). 1997
2. Marriner, A. Tomey. Modelos y teorías en enfermería. Tercera edición. Harcourt Brace. Madrid. Pág. (55-56) .1999
3. Kozier, B. Erb, G. Blais, K. Luilkinson, J.M. Fundamentos de Enfermería Conceptos, procesos y práctica. Cuarta Edición actualizadas Vol 1. McGraw hill Interamericana. Madrid. Pág. (04-09, 99-114) 1996.
4. Moreno, M. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Revista Aquichan. Año 5 Vol 5 N0 1. Chia Colombia. Pág. (44-55) .2005
5. Sánchez O, Santana f, Vera A. Respuestas que presentan las mujeres con Diabetes Gestacional tras la aplicación del referencial teórico de Sor Callista Roy. Venezuela. 2007
6. Diaz, L. Aplicación del Modelo de Adaptación en el ciclo vital Humano. Bogotá. Colombia. Pág. (8-65). 2003
7. Phaneuf, M. Cuidados de enfermería. El proceso de atención de enfermería. Interamericana McGraw Hill. Madrid. 1993
8. O’Connell, S. Bare, B. Enfermería Medicoquirúrgica. Décima Edición. McGraw Hill. México. 2004
9. Baughman, D.C. Hackey, J.C. Manual de Enfermería Medicoquirúrgica. McGraw Hill. Interamericana. México.1996
10. Eugene Braunwald. Tratado de Cardiología. Cuarta Edición. Volumen Interamericana McGraw Hill. Madrid. 1993