Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de la litiasis renal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1974/1/Caracterizacion-de-la-litiasis-renal.html
Autor: Dr. Rodolfo Jova Morel
Publicado: 28/01/2010
 

La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos renales. Existen factores que predisponen su formación como el bajo consumo de agua y alto nivel de dureza, elevado consumo de proteínas de origen animal, alto consumo de bebidas alcohólicas y antecedentes familiares de litiasis. Los objetivos fueron describir prevalencia de litiasis renal en esta población e identificar relación entre algunos factores dietéticos litogénicos, la composición iónica del agua y antecedentes familiares con litiasis renal.


Caracterizacion de la litiasis renal .1

Caracterización de la litiasis renal en el consultorio los andes II. Enero-diciembre 2006.

 

Dr. Rodolfo Jova Morel. Master en Ciencias de Salud Ambiental. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana. Especialista de I grado en Medicina General Integral. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Cuba.

 

Dra. Idalia Ramírez Pérez. Profesora Instructora. Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana. Especialista de I grado en Medicina General Integral.

 

Dr. René García Roche. Master en Informática en Salud. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Medicas de la Habana. Especialista de II grado en Bioestadística. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Cuba.

 

Resumen:

 

La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos renales. Existen factores que predisponen su formación como el bajo consumo de agua y alto nivel de dureza, elevado consumo de proteínas de origen animal, alto consumo de bebidas alcohólicas y antecedentes familiares de litiasis. Los objetivos fueron describir prevalencia de litiasis renal en esta población e identificar relación entre algunos factores dietéticos litogénicos, la composición iónica del agua y antecedentes familiares con litiasis renal.

 

Se realizó estudio observacional, descriptivo y transversal inicial y analítico de casos controles después para describir características de la litiasis renal y sus factores de riesgo. Se calcularon, medias, proporciones, porcentajes, desviación Standard, Chi cuadrado. Se introdujo regresión logística. Se utilizó Odd Ratio (OR) e intervalo de confianza. La prevalencia fue de 3,1%. La dureza del agua alcanzó valores de 75.6 ppm. No existieron diferencias significativas en cuanto a sexo y antecedentes familiares de litiasis renal. El alto consumo de queso, carnes y la ingestión de menos de un litro de agua por día; fueron factores litogénicos. Se concluyó que el grado de dureza del agua no constituye factor litogénico; factores dietéticos favorecieron la aparición de urolitiasis como carnes y quesos así como la baja ingestión de agua.

 

Introducción

 

La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, es multifactorial y se han implicado aspectos epidemiológicos, geográficos, dietéticos y hereditarios de las poblaciones estudiadas. Representa una de las entidades clínicas, que con mayor frecuencia se encuentran en la práctica diaria del médico general. Ocurre a todas las edades, aunque con mucha menor frecuencia por debajo de los 2 años, y a diferencia del adulto, apenas existen diferencias entre ambos sexos. La elevada concentración de determinadas sustancias en la orina favorece la precipitación en forma de cristales y la aglomeración, provocando la aparición de los cálculos urinarios.

Las personas que beben poca cantidad de agua, se encuentran especialmente predispuestas a sufrir cálculos urinarios. El papel de la dureza del agua en el desarrollo de litiasis urinaria es aún motivo de controversia. La Organización Mundial de la Salud no tiene valores de referencia pero recomienda 200 ppm como límite mínimo en la dureza total del agua para consumo humano y 500 ppm como máximo. En el estado Zulia, de acuerdo a la bibliografía consultada, no existen trabajos acerca de la dureza del agua, sin embargo, se cuenta con mediciones de la empresa regional de acueductos y alcantarillados de la Costa Oriental del Lago (HIDROLAGO), la cual realiza muestreos mensuales de la dureza del agua en las fuentes de abasto. En general se acepta como dieta litogénica aquella que ofrece un aporte reducido de líquidos y/o un aporte excesivo de alimentos ricos en calcio, proteínas animales, oxalato y sal.

 

Desde nuestra llegada a este sector comenzamos a consultar un número relativamente elevado de casos aquejados de esta enfermedad. En nuestra labor diaria de terreno así como en los encuentros cara a cara con nuestros pacientes nos pudimos percatar que mantenían un consumo elevado de proteínas sobre todo grandes cantidades de queso, además de una gran ingesta de bebidas alcohólicas, así como no poseían una adecuada educación sanitaria en cuanto al consumo de agua potable. Toda esta problemática nos motivó a realizar esta investigación para tratar de identificar la prevalencia y los principales factores de riesgo de esta enfermedad en nuestro sector de trabajo.

 

Objetivo General.

 

Describir las características de la litiasis renal y sus factores de riesgo en el consultorio Los Andes II del municipio Santa Rita durante enero a diciembre del 2006.

 

Objetivos específicos.

 

ü  Describir la prevalencia de litiasis renal en esta población.

ü  Identificar la relación entre algunos factores dietéticos litogénicos, la composición iónica del agua y los antecedentes familiares con la litiasis renal en la población en estudio.

 

Metodología

 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una primera fase que permitió identificar de forma presuntiva la existencia de litiasis renal mediante un cuestionario y posteriormente uno analítico de tipo casos y controles para describir las características de la litiasis renal y sus factores de riesgo en el consultorio Los Andes II. Para ello se identificaron pacientes mayores de 15 años que tenían diagnóstico ultrasonográfico de litiasis renal y que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación así como dos controles por cada caso, lo que arrojó una muestra de 150 pacientes con un universo de estudio de 1596 pacientes, aplicándosele a la muestra una encuesta mediante una entrevista estructurada. Se seleccionaron los controles, teniendo en cuenta que estos fueran los dos vecinos más cercanos y con una diferencia de edad de más menos 5 años a los cuales se les realizó un ultrasonido que descartó la presencia de litiasis renal.

 

Para el análisis de la dureza del agua se tomaron las medias mensuales durante 6 meses registradas en la empresa regional de acueductos en el año 2006 y se calculó la media anual. Se calcularon como indicadores resumen números absolutos, medias, proporciones y porcentajes y como medidas de dispersión la desviación estándar. Para hallar la significación de la asociación entre dos variables cualitativas se usó la prueba de Chi Cuadrado y la comparación de medias entre dos grupos de una variable cuantitativa la prueba t de Student. Para analizar la influencia de las variables explicativas como posibles factores de riesgo sobre la litiasis renal como variable de respuesta, se introdujeron en un modelo de Regresión Logística y se determinaron las variables que resultaron significativamente asociadas con la existencia de litiasis renal y en que magnitud lo hicieron, controlando el efecto del resto de las variables sobre la de respuesta. Como medida de riesgo se utilizó el Odd Ratio (OR) y su intervalo de confianza. Las hipótesis se docimaron con una confiabilidad del 95%. El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS versión 10.0.

 

Resultados y Discusión.

 

Determinación de la prevalencia.

 

Se estimó que la prevalencia para litiasis renal en el periodo estudiado es de 3.1 por cada 100 habitantes, superior a la mundial, que es de 0.4 a 1.7 casos por cada 100 habitantes (5,6). Pensamos que esto está influenciado por el clima cálido durante todo el año lo cual aumenta las pérdidas insensibles y de esta manera la concentración de solutos.


Caracterizacion de la litiasis renal .2

Sexo.

 

El 35.2% de los hombres encuestados resultaron ser portadores de litiasis renal y el 31.6% de las mujeres. En nuestro trabajo no existieron diferencias significativas en cuanto a sexo y aparición de cálculos renales lo cual concuerda con lo planteado por Medina y col. (7) y contrario a lo planteado por el Instituto Nacional de la Diabetes, Enfermedades Digestivas y Renales de los Estados Unidos.

 

Factores dietéticos litogénicos.

 

Frecuencia de ingestión de purinas (carnes, pollo y pescado).

 

El 40% de los casos refirió ingerir purinas más de 3 veces por semana (20 casos) versus el 12% de los controles (12 pacientes). p=0.0001 OR: 3.84 IC 95% 1.29-11.41. (Tabla 1). La ingestión de purinas tuvo significación estadística en nuestro estudio pues los pacientes que lo hacían con poca frecuencia presentaron menos cálculos renales que aquellos cuya frecuencia era diaria o tres veces semanal, esto concuerda con la literatura internacional donde se recomienda limitar la cantidad de carnes y pescados a una ración diaria para reducir la aparición de la patología.

 

Frecuencia de ingestión de queso.

 

Al analizar esta variable podemos apreciar que el mayor porcentaje de enfermos se presentó en los que ingerían queso 3 o más veces por semana (58%) en comparación con los casos que lo consumían por debajo de esa frecuencia (42%). (Tabla 2). Cuando analizamos los controles, ocurre algo similar; existiendo asociación estadísticamente significativa; coincidente con el aumento reflejado por Schlesseman, en su estudio de casos y controles.

 

Consumo y cantidad de bebidas alcohólicas.

 

Fueron analizados el consumo de bebidas alcohólicas y arrojó que el 60% de los casos consumía bebidas alcohólicas. Para los controles se encontró que el 55% de ellos ingería bebidas alcohólicas. Estas diferencias no fueron significativas (p=0.56). En el caso de la cantidad de bebida ingerida (Tabla 3), se tomó como límite de alto consumo la ingestión de más de 10 cervezas, escogiéndose solamente esta bebida pues es la de mayor consumo entre todas las bebidas alcohólicas. Se obtuvo un 66% de casos que consumían más de 10 cervezas y un 34% con menos de 10. Relativo a los controles se obtuvo 83 y 17% respectivamente. Aquí tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.01).

 

Existe una relación lineal entre el consumo de alcohol y la elevación de ácido úrico tanto en sangre como en orina. El alcohol incrementa también los niveles de calcio, fosfato y magnesio en la orina (10,13), esto no está en concordancia con lo obtenido en nuestra investigación; consideramos que se deba al elevado nivel de consumo de bebidas alcohólicas de la población del municipio lo que impide un adecuado análisis de este aspecto.

 

Cantidad de agua ingerida por día.

 

Se alcanzaron diferencias significativas relacionadas con la poca ingestión de agua ya que aquellas personas que bebían menos de 1 litro por día (46%), fueron más propensas a padecer de litiasis renal que los que ingerían de 1-3 litros por día (56%), (Tabla 4). Esto concuerda con lo planteado por otras literaturas que aconsejan beber entre dos y tres litros de agua al día.

 

Antecedentes patológicos familiares.

 

Se estudiaron los antecedentes patológicos familiares de litiasis renal y se obtuvo que el 66% de los pacientes portadores de urolitiasis tenían antecedentes familiares de la enfermedad, mientras sólo el 28% de los no enfermos presentaban dicho antecedente. (Tabla 5). Esto es coincidente con lo reportado internacionalmente donde se plantea que los antecedentes familiares de urolitiasis son factores para el desarrollo de esta enfermedad. En nuestro trabajo esto también resultó significativo (p=0.0001).

 

Composición iónica del agua.

 

Se analizaron 182 muestras de agua correspondientes a 6 meses del estudio; provenientes de las fuente de abasto ¨Burro Negro¨ y ¨Pueblo Viejo¨ que son las responsables del suministro de agua al municipio; obteniéndose como media en el periodo de estudio de 75.66 ppm, Conociendo los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud como límite aceptable en la dureza del agua y límite permisible se encuentra entre 200 y 500 ppm; nuestro estudio no develó relación entre dureza del agua y formación de cálculos renales, pues después de promediar la media mensual correspondiente a seis meses del año 2006, esta fue de 75.6 ppm lo cual demuestra que el agua en nuestra área es blanda. No existe un consenso internacional sobre su relación directa con la litiasis renal, pues mientras en estudios realizados en México concluyeron que la dureza del agua predispone a la litogénesis urinaria, otros determinaron que la dureza del agua no resultó estadísticamente significativa en la génesis de esta enfermedad.

 

Conclusiones:

 

La prevalencia de urolitiasis en el municipio Santa Rita es elevada sin predilección por ninguno de los dos sexos.

 

La elevada ingestión de queso y carnes así como el bajo consumo de agua fueron factores dietéticos relacionados con la enfermedad.

 

La elevada ingestión de bebidas alcohólicas, el consumo de agua blanda y los antecedentes familiares de nefrolitiasis; no guardaron relación significativa con la presencia de litiasis renal.

 

Recomendaciones:

 

Fomentar por parte del personal de salud de Barrio Adentro, hábitos alimentarios adecuados en la población con vistas a disminuir la prevalencia de litiasis renal.

 

Realizar futuras investigaciones para definir la magnitud del impacto de estos factores y el papel de otros en el desarrollo de urolitiasis.

 

Anexos.

 

Tabla 1. Frecuencia de ingestión de purinas. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_purinas

 

Fuente: Encuestas. p=0.0001 OR: 3.84 IC 95% 1.29-11.41.

 

Tabla 2. Frecuencia de ingestión de queso. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_quesos

 

Fuente: Encuestas. p=0.0001 OR: 10.08 IC 95% 3.52-28.81


Caracterizacion de la litiasis renal .3

Tabla 3. Cantidad de cerveza ingerida. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 

caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_cerveza
 

 Fuente: Encuestas. p=0.01.

 

Tabla 4. Cantidad de agua ingerida por día. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_ingesta_agua

 

 Fuente: Encuestas. p menor de 0.0001. OR: 11.30. IC: 3.63-35.16

 

Tabla 5. Antecedentes patológicos familiares. Consultorio Andes II. Enero-diciembre 2006.

 

 caracterizacion_litiasis_renal/tabla_antecedentes_patologicos

 

Fuente: Encuestas. p=0.0001. OR: 0.151 IC: 0.57-0.399

 

Bibliografía

 

1.         Scout R. Epidemiology of stone disease. Br J Urol 1985; 57:491-497.

2.         www. encolombia.com /medicina/urología/urología 11102/2004-contenido.htm. Gaona JL, Valero F, Gómez P. Litiasis urinaria en la práctica clínica.

3.         World Health Organization. Guidelines for Drinking - Water Quality. 1: Recommendations. Ginebra: WHO, 1993.

4.         Santos-Victoriano M, Brouhard BH, Cunningham RJ. Renal stone disease in children. Clin Pediatr 2004; 37:583-600.

5.         http://www. viatu salud.com/ Documento. asp?id=33/2004

6.         Curhan C, Rimm E, Willet W, Stampfer M. Regional variation in nephrolithiasis incidence and prevalence among United States men. J Urol 1994; 151:838-841.

7.         www.consumer.es/web/es/alimentación/salud/enfermedad/2003.php. Litiasis renal. Como prevenir y tratar esta enfermedad con una adecuada alimentación.

8.         National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases of United States. www.healthgate. partners.org/ browsing/ browse/ 2005.Content.asp

9.         La Roche, Carlos Enrique. Aspectos Clínicos de 116 pacientes formadores de Cálculos Renales Investigaciones Clínicas 26:103-115, 1.985. 2001.

10.       http://saludyalimentacion. consumer.es/ calculos_renales/ 2004/imprimir.html

11.       Roberton W.G. Dietary factors important in calcium stone formation in urolithiasis and related clinical research. Edited by Scwille Po, Smith Lh, Roberton W.G. Vhtensieck W New York, London: Plenum press; 1985, pp 61-68.

12.       Schlesseman J. Case-control studies. Nueva York: Oxford University Press 1982: 203-206.

13.       www.consumer.es/ web/es/ alimentación/ salud/ enfermedad/ 2002.php. Litiasis renal. Como prevenir y tratar esta enfermedad con una adecuada alimentación.

14.       Farreras Rosean. Medicina Interna 2000; Edición 14, 6(109):