Autores:
        Dra. Zonia Izquierdo Miranda *
        Dra. Evelina Almenares Pujadas **
        Lic. Gustavo Sánchez Ramírez ***
        
        
        * Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte. Master en
        control Médico del entrenamiento Deportivo. Profesora Auxiliar.
        Investigadora Agregada.
        Instituto de Medicina del Deporte
        
        ** Especialista de Segundo Grado en Medicina del Deporte. Master en
        control Médico del entrenamiento Deportivo. Profesora Auxiliar.
        Investigadora Auxiliar.
        Instituto de Medicina del Deporte
        
        ** Licenciado en Ciencias Biológicas. Investigador agregado. Instituto
        de Medicina del Deporte
        RESUMEN
        
        
        
        El estudio se propone determinar el perfil morfológico de la judoka
        elite, así como su somatotipo y analizar el control del peso, de
        acuerdo a los métodos utilizados para su evaluación. Se muestran los
        resultados de las mediciones efectuadas a lo largo del ciclo olímpico,
        240 en total. En ese período de ardua preparación, en el que
        obtuvieron el titulo de campeonas mundiales, se determina la
        composición corporal, el índice de sustancia activa (AKS) y somatotipo.
        
        A lo largo del ciclo, se observa un aumento del peso, a expensas del
        aumento de la masa corporal activa, que aunque no significativo, indica
        un adecuado desarrollo de la fuerza. De forma general el peso se mantuvo
        en el rango de libertad establecido por los entrenadores, pero se
        proponen nuevas formas para el control. El somatotipo promedio del
        equipo es 3,6 ± 2,6; 6,3 ± 1,4 y 1,3 ± 1,0. El peso promedio fue de
        64,6 ± 15,0 Kg; la talla 164,0 ± 8,2 cm y la grasa de deposito de 18,7
        ± 5,4 %. En este estudio se caracteriza morfológicamente al grupo y se
        obtienen valores de referencia para el control médico de las judocas de
        alta calificación. Se comprueba la influencia de la preparación en las
        variables analizadas.